Llegó el final, prásticamente. Y algo se muere en
el alma. Este miércoles 22 de febrero se celebrará la última semifinal del
Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2006, y se darán a conocer los
finalistas, a juicio del jurado, que no olvidemos, son subjetivos, como tú y yo.
Verdadera noshe de los cuchillos largos, y de transistores en los aledaños del
Falla, momento en el que algunos sonreirán, y otros rajaran. Nunca llueve a
gusto de todos. Pero para llegar a ese momento que paraliza a media ciudad, tuvo
que pasar la novena jornada de las semifinales, entre el martes y el miércoles,
que contó con una primera parte muy destacada, a la que acompañó el calor del
público, que se fue enfriando a medida que avanzaban las horas, hasta acabar el
Coliseo gaditano como el congelador de mi casa. Hasta escarsha. Sin vacilación,
el momentaso de la noshe vino de la mano de la comparsa en pleno tajo del
Subiela, y la posterior actuación del doctor Yuyu, que no dudó en meterle mano
al mismísimo director. Además, el coro de Julio Pardo puso la nota de gran
solemnidad a la noche, y otras chirigotas como la del Morera, o la de los
Carapapas, hicieron sonreír al respetable. En el lado opuesto, el cuarteto
“Despacio 2030: la nueva generación” defraudó. Ay, qué poquito queda pa cogé la
baja por empasho de purpurina…
CORO: “LA CONGA SANTIAGUERA”, HASTA LUEGO
El
azul, rojo y blanco de la bandera cubana inunda la conga del Faly Pastrana y
Kiko Zamora, con una inusual y movida presentación en la que participan los
tramoyistas. “Los gaditanos nacemos donde nos da la gana”, asín arranca el
primer tango, aunque pa estos cubanitos es un dicho mu bonito pero falso, para
ser gaditano gaditano tiene que parirte una gaditana gaditana. Uff, por ahí me
salvo yo. En la segunda letra, vuelven la vista al mejor pasado de Cádi, sin
Franco y sin partidos que luchan sólo por sus siglas, dejando en un rincón a
esta tierra. En uno de los cuplés, su abuela se viste poco discretita pa ir al
furbol; y en otro un Dinio de la vida parece que se está camelando a la
alcaldesa. Me quedo con el estribillo, “ay compay, que esto es Cái y aquí hay
que mamá…” En un gran popurrí funden los ritmos gaditanos y cubanos.
La ronda de comentarios anónimos, que viene hasta
con el rostro pixelado, la pone en marcha el Litri de Cádi. ¿Qué te ha parecido
el paso global del coro del tándem Pastrana/Zamora? Salta a la vista que es
un coro fresco, con gran musicalidad, y buenas voces, aunque puede que este año
hayan descuidado un poquitín las letras. Prometen dar tela en los carruleses. Y
ya se sabe, Cuba libre, con dos hielos. Grasia Litri de Cádi.
CHIRIGOTA: “QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE”, ADIÓS
Chirigota
conyugal la del Morera, con esposo de carneyhueso y esposa transparente. Las
cosas. En el primer pasodoble destapan sus sentimientos por la parienta, más
allá de lo físico, que su amor sí que es ciego. Muy bueno, y al tipo. El segundo
pasodoble se lo guardan para darle ánimos a Rocío Jurado, “que Cádi está
esperando que le cantes”. Tienen una parte preciosa musicalmente estos
pasodobles. En los cuplés, su mujér es invisible, pero no su suegra, que parece
que se murió, aunque no musho. De tos formas, la enterraron, que ella no sabe de
medicina; en el otro hablan de una particular oleada de robos. El popurrí entra
mu bien, sin calzador ni ná.
La anónima Paca quiere compartir con todos
nosotros sus palabritas. Esta chirigota agrada un montón, y desde
clasificatorias no ha pasado inadvertida. Realmente parece que vienen con la
mujer a su vera, y le hacen muchos mimitos, lo que no hace mi marío conmigo, que
yo siendo opaca, si que me siento invisible. Ay, pogre de mí. Me quedo con el
popurrí, escuchable más de una vez. Gracias, Opaca, y suerte con sus asuntos
maritales.
COMPARSA: “LA CUADRILLA”, HASTA LUEGO
“Subiela,
¿tienes mejo la pierna?”, pregunta María la Yerbabuena. Qué detalle. “Aquí
tienes mi cuadrilla, pa lo que quieras mandá”, ahí comienza a currá la comparsa
con letra y música de los Carapapas. Cómo suena este grupo, impresionante, y tan
temprano, que se acaban de levantá. En el primer pasodoble se quitan el sombrero
por la chirigota de los viejos, en una letra que discurre entre su local de
ensayo y la actuación del Falla. Musho sentimiento. En el segundo pasodoble sale
a relucir el amor desde el andamio, “y es que estoy desesperaíto por decirte
algo bonito…”, del obrero que todos los días ve pasar a la misma mujer, que le
tiene loquito, pero no se atreve a insinuarle nada. Cuplés con una despedía de
solteras, y una cegata que ve –o intuye- por ahí entre tanto mandao a la
chirigota del Love; y el segundo a la circunstancias en las que ha salío la
comparsa, sin Tino Tovar y con los Carapapas. El estribillo, memorable: “… y
brindo por que to Cái entero esté trabajando”. Shin Shín. Excelente popurrí
laboral con chispas achirigotadas.
Para abordar subjetivamente esta actuación tenemos
a Constantino, anónimo sin bigote. Cuéntate. La comparsa del Subiela ha
creado expectación, y más tras el accidente del posturitas y la incertidumbre de
su participación. Al final, ahí ha estado. Seguro que la comparsa sin él no
hubiera sido lo mismo. No lleva casi estridencias, y la música es guapísima,
junto a letras de nivel. Ome, no es Tino Tová, pero ahí ahí. Es diferente. Nada
más, que me subo al gallinero que el Yuyu me ha disho que le tengo que gritá
unas cosillas. Pa improvisá, tú sabes. Improvisa, improvisa. Grasias,
Constantino.
CHIRIGOTA: “LOS QUE NO PARAN DE RAJAR”, HASTA LUEGO
Al
ritmo de los piratas de martinezares, se presentan los cirujanos del Yuyu, que
en esta ocasión tienen como enfermo en urgencias al Subiela, el de verdá. Buen
punto. Primer pasodoble al rollo de no poder fumar en el trabajo, que te
denuncian, pos ellos se tragan las ventosidades de los compañeros y no pueden
hacer na. Uuum. El Bustelo, en el palco del jurao, está partido de risa. Eso no
vale, ¿no? En el segundo pasodoble dejan constancia de cómo les afecta a su vida
diaria el haber estudiado medicina, que en vez de aceitunas sin huesos piden
olivas invertebradas, y cosillas asín. Gran peloteo entre el público. En uno de
los cuplés recuerdan el dilema que pasó el nuevo Papa para elegir su nombre,
entre Pío trece, Gregorio catorce, etc, pero a él, gustarle, gustarle, Camilo
Sexto. En el popurrí, operan con grasia y arte, pero no llegan a levantar al
patio de butaca.
Del regreso del Yuyu, pregonero del presente
Carnaval quería hablar el anónimo Arturo. Creo que es una gran chirigota, con
el sello de casi toa la vía del Yuyu, pero además de recurrirse demasiado a los
temas deportivos –algo lógico teniendo en cuenta el programa de radio-, hay
momentos en los que se puede pensar que las letras están por los pelos, e
incluso no parece que haya habido excesivas horas de ensayo. Aunque esos
puntillos los compensa con el fervor de la afición, y ese desparpajo e
improvisación, aunque por ahí en el foso ahí derrotistas que piensan que esa
improvisación es lo más preparado de la chirigota. Habladurías de envidiosos.
Sobre la barriga cervecera del Yuyu, mejón no hablar, no? No, vamos a
dejarlo. Gracias, Arturo. Si se quejan por tu comentario te lo haré saber, que
sé donde vives.
COMPARSA: “EL MUELLE DEL SUR”, ADIÓS
Dejamos
urgencias y nos damos un garbeíto por el muelle. “Despierta que aquí quien no se
mueve no lleva el pan a su mesa”. Las mejores voces de Ayamonte se cuelan por
tercera vez en el Falla. Peaso de primer pasodoble donde cuentan que han llegado
a concer Cádi y a sentirla gracias a las letras del Carnavá. El segundo es un
piropo dedicado a su barrio salado, el barrio de Santa Gadea. En el primer cuplé
ven a su alcalde –supongo que de su ciudad- igualito que un muñeco que venden en
los chinos; en el segundo sospechan que el principito le puso el nombre a su
niña mirando en la lista de la compra, que se llama como un detergente. Enga
Pereira. El popurrí pasa sonando escandalosamente bien. Es un gustaso para los
oídos. Vienen con algún que otro fan que acaban mu orgullosos.
Como orgullosa está de su pelo Rocío, la anónima
Rocío, que mientras me dicta estas pamplinas se lo magrea insistentemente.
Esta comparsa onubense me tiene loquita, lleva una gran afinación, algo
particular en algunos momentillos, pero muy agradable, y las letras, con
altibajos, pero de nivel. Su hueco en semifinales lo han aprovechado bien bien.
Gracias, Rocío… y ¡te quieres dejá los pelos que voy a comé…!
CORO: “ENSEÑANDO ER-CULITO”, HASTA LUEGO
“Herculito
este es tu pueblo, tu ciudad”. Con solemnidad entra el coro de Julio Pardo y
Antonio Rivas. Y yo le doy el último bocaíto mi shanwi de atún. “Ya en el templo
del Falla se permite cualquier morralla…, porque eso es la libertad… que aquí
está to permitío… que el público es idiota… que aquí no vale de to… pide el
respeto de los que cantan”. Poco más queda por comentar de un primer tango que
habla por si solo, entonado por las estrellitas del Pardo. Pero vamos, yo estoy
sentado en el patiobutaca y me dicen idiota por aplaudir…, y me rebelo. Es verdá
que tó los años hay tres que son pa echarlas, pero al resto de malas hay que
reconocerles la voluntad, y el esfuerzo. En fin. Grandioso tango, aunque
discutible. El segundo tango es otra versión de lo que ya cantó hace un rato el
coro de la conga. Ahora se dice de nuevo que los gaditanos nacen, pero donde les
sale de los cohones. Asín. A mí me están mareando. ¿Antonces yo soy gaditano o
qué? Con este tango me vuelve a la mente lo del espionaje carnavalesco. El
primer cuplé a eso de ponerse a régimen, que no se puede engullir de ná, pero en
Carnavá no me diga que no coma conejo; en el segundo sale un principito de esos
de la prensa rosa –no controlo el tema- al que al parecer le cabe tela, le cabe
tela. No nos enseñan el culito, por fortuna, pero sí el pito, de caña. No tengo
epíteto para calificar esa consonancia de voces. En el popurrí, Hercules,
cansado, pasa el testigo a su vástago.
María de la O, anónima de la calle Pelota, nos va
a escribí sus impresiones. Ahí tienes el portáti. Pos este es el mejón coro
del mundo mundial siempre, eso no se puede discutir. Este año viene más seriote
quel pasado año, y siempre no se le puede dar el primer premio, asín que este
2006 no toca, aunque sea el mejón coro. Y si se lo llevan, los demás se pueden
mosquea. Ha ido mejorando, si cabe en cada pase. Gracias, María de la O.
CHIRIGOTA: “NAPOLEÓN, PEPE BOTELLA Y VÁMONOS CON ELLA”, ¿HASTA LUEGO?
Abandonamos
herculandia y viajamos a la France. En el primer pasodoble, este batallón
franchuti con los hermanos Napoleón, no se muestra mu satisfecho con la gestión
de Chaves en Andalucía, nada ha cambiado y el desprende toneladas de poca
vergüenza diciendo lo contrario. Eso dicen. En la segunda letra, el cosqui es
para los curas y sus manifestaciones, que arrastran a miles de fieles, “qué
avispao este obispao”. Y todo eso sin erre. En un cuplé, una nota se quiere
hacer la cirugía y ponerse la cara de la alcaldesa, y el médico le dijo algo
asín como este caso hay que estudiarlo “que la cara de la Teo te la tendría que
hacé de mármo”; en el segundo sale la Batalla de Trafalgar y el juego de hundir
la flota. Jeje. Popurrí histórico, siguiendo el estilo más auténetico de los
Carapapas.
Estos afrancesados son comentados por el Romero de
Cádi, anónimo con gafas. Po es una gran chirigota, con su aire pedagógico en
ese peaso de popurrí, y en general, unos muy aceptables pasodobles, mejores en
los anteriores pases. Con esta chirigota y la comparsa de antes, ambas con letra
y música de los Carapapas, uno podría llegar a la conclusión de que el estilo de
estos hermanos Marquez Mateo es un híbrido entre las dos modalidades. Su
comparsa tiene sus puntitos guasones, y la chirigota es quizá demasiado formal.
Aunque, en uno y otro caso, de categoría. No digo más. Gracias, Romero de
Cádi.
COMPARSA: “LOS QUE PERDIMOS”, ADIÓS
Algunos
van de plaza en plaza, y otros de guerra en guerra. Nosotros nos apuntamos ahora
con los milicianos republicanos de “Los que perdimos”. Aunque en cualquier
batalla, siempre perdemos todos. En el primer pasodoble sale la figura de esa
mujé que ha bregao con sus niños, y ahora ya abuela, cuando podría descansar,
está dispuesta a vivir “su segunda esclavitud” con los nietos. Eso es lo que he
interpretado, pero no hacerme musho caso que estaba en mi momento ido. La
segunda letra es una metafórica guerra, y “si pierdo esta batalla tus brazos son
la prisión donde quisiera morí”. En los cuplés relatan que en Cádi lo del boicot
a los productos catalanes no ha tenío musho éxito; y el otro es una invitación a
los carnavales al nomejodas Rafa, el fasmoso linier que le anuló días atrás un
gol a Medina en Villarreal. No han tenío musho éxito. “Yo estoy de guerra hasta
los mismos morteros…”. Pero ahora sólo hay guerra por carnavales, “cuanta
emisora ruín, cuanta pluma envenená…”. La sencillez es la palabra que califica a
esta dulce comparsa que ensalza el 14 de abril. Buena fecha. Parece que no, pero
el popurrí está poblado de puyitas.
Ha sido toda una odisea hallar entre el gallinero
a algún pavo que haya seguido con mínima atención los puños arriba de esta
comparsa. Hay pocas ganas ya en el ambiente. Pero Paco sí, el anónimo Paco, que
vio la luz precisamente un 14-A, ha estao al linquindoi. ¿Cómo has visto la
cosa? Pos estamos ante una bonita comparsa incomprendida, pese a las
interesantes voces y letra, y una peaso de música. Los cuplés es lo más shungo,
pero eso se perdona. Gracias Paco.
CUARTETO: “DESPACIO 2030: LA NUEVA GENERACIÓN”, ADIÓS
“Venimos
desde Saturno y hemos acabao de llegá”. Nueva ración de cuarteto. Aunque la
ración pronti se convierte en una tapita escasita. La parodia es muy similar a
las anteriores, con la novedad de los agujeros negros y los retrasos en el
tiempo. No hay conexión con el planeta público, y la nave se va estrellando poco
a poco, incluso el parshe del que está al mando, Eugenio Pulposo, salta
involuntariamente por los aires, y es de lo más grasioso. La rumba del marciano
da paso a dos cuplés, que al sumarse otro bujero negro se convierten en tres:
elecciones en la luna con la Teo de candidata; otro a la penalización del jurao
por el tiempo, pero qué culpa tienen ellos de que llueva; y la propina a la
gripe de los pollos. El popurrí o estilo libre discurre vislumbrándose la
sensación de que el mismo cuarteto sabe que na da ná, que están defraudando a
los que esperaban algo más tras el primer premio, merecido, del pasado año. Creo
que no voy a preguntar a ningún anónimo en esta ocasión, porque ya lo he disho
yo todo. Sin querer, que conste.
COMPARSA: “LOS PRIMAVERA (COSAS DE CAI)”, ADIÓS
¿Dónde
están las llaves, matarile? Las tienen Los Primavera, que cierran la novena
sesión del Concurso, que se ha ido vaciando poco a poco, como la cocacola,
empezó haciendo cosquillas en el gaznate, mas acaba sin fuerza. Y con bajón
generalizado. Será que mañana (hoy ya, miércoles) es el último día de trabajo en
el Falla tras semanas sin parar –unos más que otros, y yo, curiosamente soy de
los primeros-. Que en la Finá se curra más bien poco. El primer pasodoble de la
comparsa evidencia las distancias –injustas- entre la niña de los principitos y
cualquier otra nacida en el sur, que eso sí, llegará a ser, por qué no, reina de
los carnavales. Un tema ya escuchado, y casi con el mismo planteamiento, por
estos rincones. En el otro pasodoble lamenta y denuncia el derroche en gasto
militar, mientras hay gente que pasa necesidad. Eco eco en el teatro. Cuplé a la
gripe del pollo, y ya te digo yo “si coge gripe la hembra”; el otro a los
atributos de Falete. Vamos, cupleses monotemáticos, impropios de una comparsa
con este porte. El popurrí pasa bastante ajín, por culpa de las horas.
En una frase, por aquello del tiempo, Raquelilla, anónima con
shaquetón rojo pasión, nos va a valorar a estos cumparsistas: Bien, pero no
tan bien como para pasarlo bien bien. Buenas voces y demasiado pesimismo y
dramatismo en el aire. Gracias, Raquelilla, y ponte la bufanda que hace
fresquete fuera. Las 2.45 horas. Otro día más. Otro día menos. En unas horas, la
última sesión de semifinales, y el fallo esperado del jurado. Ya veremos… Hoy,
sinceramente, el agotamiento ha pasado factura en la segunda parte de la noche.
Lo siento, uno es humano. Buenos días. |
|