Entre la noche del viernes 17 y la madrugada del
sábado 18 de febrero se desarrolló la quinta sesión de la Fase Semifinal del
Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2006, con la que se puso un punto
y aparte. El ecuador de las Semifinales llegó y a partir de la jornada de este
sábado, volverán a cantar otra vez las 51 agrupaciones clasificadas. Como en el
fúrbol, la ida, y la vuelta. La comparsa de Barbate, no. No olvidemos las
injusticias. Y el viernes 24, la Gran Final. Además, este sábado también
comienza a rodar el devaluado Concurso en la categoría Junior, en sesión de
tarde. De regreso a los adultos, el quinto pase deparó una noche completita,
además de más corta de la habitual, pese a caer en findesemana. Por aquello de
no ser de las esperadas al inicio del Concurso, volvió a despuntar la comparsa
que viene desde Córdoba, pero con aire porteño, “Los argentinos”, regalando un
tango embriagador. También en la modalidad comparsil, se llevaron sus
importantes aplausos “La loca”, de El Puerto; y “La Bella Escondida”, de Luis
Rivero, alardeando, como no, de voces. En chirigotas, fue el grupo del Petra, de
Sánchez Reyes, el que más ambiente puso en el Falla –donde la temperatura fue
normalilla-; en coros “La tropa del parque” llenó de potencia el escenario; y en
cuartetos, desde Llerena, en Badajoz, cuatro valientes lidiaron con una parodia
sanitaria y convencieron a un público demasiado respetuoso para lo que uno está
acostumbrado. Sin más dilación, presionamos el play…
“LA TROPA DEL PARQUE”, BATALLÓN… DESFILAD
A
estas horitas ya está cerrado el Parque Genovés, y es el momento en el que
asoman sus defensores, “La tropa del parque”, el coro de duendecillos con flores
como escudos y tallos de lanzas. Fuerza y gravedad, en una impresionante y
convincente presentación. Nostalgia en el primer tango por aquel desaparecido
Cortijo Los Rosales. En el segundo, rapapolvo a la alcaldesa y a su política de
propaganda, “para ser la gran jefa de la tribu gaditana… no hace falta llenar to
las calles de publicidad… mientras te cuelgas to las medallas de la ciudad…, se
están sentando en la mesa las flor y nata de mangantes y asustaviejas”. En los
cuplés aparece el tipo de la chirigota del Love, que al fin alguien la va a dá a
Julio Pardo un puntaso por er-culito; en el otro hablan de los tsunamis, que si
le tocara a Cádi habría que ir hasta Jerez para salvarse, “pos yo prefiero
ahogarme”. El popurrí merece la pena, hasta que amanece y el batallón vuelve a
desaparecer. Grande voces lleva este coro, estilo los diminutos, naide sabe
dónde están, que quizá le ha faltado hoy un puntito de letra.
“LA BELLA ESCONDIDA”: BARCO VÁ…
Como
diría el Maestro Pedro Payán, “al liquindio”. Y aparecen los vigías de una de
las torres miradores más emblemáticas de la ciudad, “La Bella Escondida”, y nos
descubren su leyenda, cantada por la comparsita de Luis Rivero. El primer
pasodoble insisten en el tema de los asustaviejas, un asunto de moda estos
carnavales, donde una viñera de to la vida, presionada por estos pajarracos,
prefiere “morir sola y enferma… por que si dejo mi barrio… entonces muero de
pena”. La segunda letra también es otro lamento, de esa madre con miedo a su
hijo –un angango más, posiblemente-, que se culpa por cómo lo ha educado, y
respira aliviada el día que no le pega. Los cuplés enchampelaos temáticamente,
con el Subiela que lo gana tó, escriba quien le escriba, que a ver si lo ficha
el Cádi –en el primero-; y si no que lo fiche el Florentino Fernández pal Madriz
–en el segundo, que se veía venir-. “Cuándo cambio de vista”. El popurrí es una
belleza, de gran categoría, que tiene momentos en los que las voces y la música
le hacen a uno desatender la letra, que por cierto, esta faltita de más espíritu
crítico. Con todo, es un placer para el oído.
“SIN CLOROFORMO NI NÁ”: PODÉIS DECIRME DE TÓ,
DE TÓ MENOS UNA MISA
Desde
Llerena, con amor, retorna el cuarteto “Sin cloroformo ni ná” a las tablas del
Falla. Por méritos propios. La parodia de este viernes transcurre en un
hospital, del Servicio Extremeño de Salud, o al menos de allí han birlado las
sábanas. Pa que después hablen de los gaditanos. Estos cuatro extremeños dejan
la escuela y se pasan a médico, enfermera, enfermo cateto y la parienta. Una
residencia con publicidad, que vení de Badajoz pa acá tiene su aquel, en forma
de kilómetros y gasolina. Como en preliminares, bordan una actuación singular,
muy respetable y respetada. Un humor, que intenta gaditanizarse con referencias
a la Viña y tal, pero que suena foráneo. Que no quiere decí que sea malo. Sí
distinto. Les cuesta arrancar algo en la parodia, pero poco a poco logran las
primeras risas sinceras del público, a base de “genitales”. En uno de los
cuplés, el niño tiene su primera relación y a la hora de contárselo al papa no
se puede sentar; en el otro, la Teo ha adelantao tanto Cádi, “que estamos en
Carnavales y ya está el Libi en Semanasanta”. En el estilo libre hay ingreso
hospitalario, semiestriptis, dosis de rayos equis, magreo medico-enfermera, y
llámame mañana y te doy el resultao de la autopsia. Y para rematar, vayan
desalojando las habitaciones. Volvemos a disfrutar un simpático cuarteto, como
ya lo hicimos en Clasificatorias
“DE LA INDIA MISTERIOSA… LOS EDUARDOS”: YO
DUERMO EN LA CASAPUERTA Y ESTA ES LA QUE DUERME DENTRO
Peaso
bisha, por arriba y por abajo, asín se cuela la chirigota “De la India
misteriosa… los Eduardos”. Original primer pasodoble, donde recuerdan que hace
quince años que se reabrió el Falla tras su restauración, y que entonces casi se
le prohíbe la entrada al pueblo, pero “ha pasado el tiempo y aquí está mi Falla…
recibiendo piropos de to mi gente canalla… y como cumple quince años… hoy le
llamo a mi teatro, niña bonita, niña bonita”. El llamado estilo clásico,
patente. Otro sentido homenaje al personaje Felipe Martín de la Viña, en el
segundo pasodoble. Un cuplé, a los regalos de Reyes, con un super camión que una
vez montado salieron de dentro un puñao de inmigrantes. En el estribillo,
poblemas con el piso de 30 metros, que ellos duermen en la casapuerta, pa que
pueda dormí el mandao dentro. La historia de Eduardo en el pupurrí, con madre de
la India y padre de Pasquín, que viene a reencontrarse con su progenitor en Cái,
quién pa pavonearse de niño le hizo ir por la calle en bolas, “adiós pisha… que
sale al pare”. “Ea, ea, cómo se menea”. Popurrí entretenido. En esta ocasión no
vale el disho aquel de dime de qué presumes y te diré de qué careces. La
evidencia abruma, y no te pongas mu cerquita, que te pueden da un po…rraso.
Autocensura, que no se diga.
“LA LOCA”: ESTOS MAJARA YA NO SABEN LO QUE HACÉ
Cádi,
su vejez de tres mil años, y su locura, personificadas en la comparsa color
pendón “La loca”, de la peña Los Majaras de El Puerto, con letra de Valdivia y
música de Romero Bey. Idea conseguida. Forillo dinámico patrocinado por el
Patronato de Turismo, casi. Primer pasodoble a las tres vírgenes de Cádi, la del
Carmen, la del Rosario, y la del Pilar. Alguno por la bajini insinúa que serán
las únicas. Qué malo. En el segundo pasodoble echan de menos a Paco, Pacoli, uno
de los integrantes habituales de este gurpo “y a dios le pido… para que
vuelvas”. Y Paco en el patio de butacas. Cupleses a los minipisos de 30 metros.
El estribillo sí está shulo… “dicen que habla Cái por sus bocas, aaaay, estos
majaras ya no saben lo que hacé”. Esta comparsa ha ganado con la música de este
año. El popurrí tiene sobre todo un peaso de colofón, “mi locura…, mi locura…
compartir estas coplas contigo… pa ti pá ti…”. El grupo es grande. La gente
quiere a esta comparsa. Y yo quiero un bocata grande. Más o menos asín. Y con
ali-oli.
“VIEJOS CON GLAMOUR”: ESTE AÑO LOS VIEJOS LA
TENEMOS SUBÍA, SUBÍA, SUBÍA… LA TENSIÓN, NIÑA
Con
tres cuartos del Falla aún engullendo, se reabre esta quinta sesión con la
chirigota de los viejos, “Viejos con glamour”, escrita por el casi mítico Juan
Rivero. Este año con dinero y bien acompañados que viene estos señores. Pero que
muy bien acompañados. Un primer pasodoble a lo injusto de este mundo, al drama
de la inmigración, que mientras queden niños sin cobijo, “no habrá democracia”.
El segundo, dedicado a Manolito Santander. Reivindican que el
“mehandichoquelamarillo…” sea el himno oficiá del Cádi, y nada de oficioso. Po
ahí queda, Antonio Muñoz. Me quedo, personalmente con el de toa la vía. Igual
que me quedo con la torre de preferencia. Si no la querían, me la podrían haber
regalado y la tendría yo ahora puesta ensima del televisó. Con su
correspondiente pañito de croshe. En el primer cuplé señalan que ya tenemos
Reina… “pa cuando no pueda jugá Casillas”; y en el segundo hay una que prefiere
que antes que le entre la gripe del pollo, le entre una polla. Ahí está el toque
Riverista. Hoy brindan de nuevo por que sus esposas no se queden nunca viudas,
pero nada de agua, esta noshe descorchan una botella de ¿cava? o ¿champán? Ahí
dejo esa pregunta al aire. Una vez respondida se les podré etiquetar de
procatalanista e independentistas egoísta, casi demonios; o bien, de españoles.
Popurrí correcto. Meritoria chirigota, no nos cansaremos de decirlo, aunque el
pase de preliminares fue algo más mejón. El ambiente cortito no acompañaba.
“LOS CARNAVALITOS”: PERO NO TE CONVENCE MALDITA
SEA, MALDITA SEA
Ojú,
ahora pongo cara de capullo, que vienen “Los carnavalitos”, desde la vecina y
querida localidad de Sevilla. La voz de la conciencia que viene a arrancarte lo
que te callas por dentro… Mejón me meto debajo de la mesa. Mucha fuerza y ganas
en esa presentación. Primer pasodoble sin florituras, sólo con el bombo y la
caja... “defendiendo el tres por cuatro… que me dejaron mis viejos”. En el
segundo pasodoble le hablan de tu a tú al señor Chaves y le piden que haga un
pocaso más, para que dejen de tratá a Andalucía “como la puta de España”. Esa
boca, niño. Cupleses al pircin que se ha colocao la novia, que es mu liberal, en
el makelele. En el popurrí se habla del Carnaval, de febrero, de sus mamoneos, y
de cuánto lo quieren, pese a todo. Y ná, que por mucho que me fijo en las
narices, sigo sin comprender el tipo. Correcta actuación. Me temo que quieren
decir más de lo que nosotros entendemos. O queremos entender.
“ROBINSON DE LA ISLA” ME HE QUITAO DE FUMÁ,
PORQUE NO TENGO FUEGO
La
sesión continúa con la chirigota de Sánchez Reyes, más inteligible. Sólo hay que
verles los pelos a estos “Robinson de la isla”. La ministra de Vivienda se lleva
el primer pasodoble, tó pa ella, y a sus 30 metros de minipisos, que a ellos les
recuerda a los partiditos de su barrio, “valiente idea tan progresista,
ministra”. En el segundo se definen como hombre sencillo en peligro de extinción
por preferir la conversación cara a cara a los chats, y por escribir los versos
a lápiz –¿también las informaciones del Diario?, “maldito sean los ordenadores
que informatizan nuestras ilusiones”. Pero el mundo no habrá progresao hasta que
el hombre no invente una cura para el cáncer, concluyen. Dos grandes pasodobles,
mejor en su desarrollo que en su culmen. Un cuplé a un asustavieja, asustavieja
por aquello que les cuelga; y en el segundo mezclan el habemus papam con una
letra culinaria. Como en supervivientes pero sin la paulavázquez, a partir de
ahí estos flamenquitos que iban de camino a Japón y naufragaron, relatan en el
popurrí su “drama” en soledad, y encima el coco no se deja hacé un bujerito para
aliviar la picazón del tú ya sabes. Uno de los grandes popurrís de este
otoño/invierno, y a eso ayuda siempre el tirititrán trán trán. Es la segunda vez
que lo escucho, y me lo he vuelto a pasar muy bien. Algo muy raro en los
popurrís chirigoteros.
“LOS ARGENTINOS”: CUANDO SALÍ DESDE ARGENTINA
Y
abróchense el cinturón que llegan “Los argentinos”, la comparsa de Córdoba. Sí,
de Córdoba. Donde la Mezquita y Rosa Aguilar. Maleta en mano, y en el mismo
muelle, se presentan estos emigrantes recién llegados desde tierras americanas.
En el primer pasodoble se cuestionan a dios, mientras que en una playa deja
morir a los inmigrantes, en otro punto del planeta agasaja a un nuevo papa. En
el segundo, la condena de esa mujé que sufre por su niño condenado, al que
incluso llega un momento en el que preferirían no haberlo tenido. Condena al
cuadrado. Cada vez suena mejor esos tangos de aires rioplatenses hechos
pasodobles, que además son concisos, concretos. Pa qué más, no hace falta. Un
cuplé a los penes de los bebes, que si lo tienen pequeño es que tendrán mucha
memoria, y… pos ya se me ha olvidao –es un gran puntaso-; y el otro a los
furbolistas de ahora que sólo piensan en las pibas –este es de comparsa mala-.
El estribillo es un pedacito de delicia. Cómo entra este grupo por los oídos, y
ese acento argentino, pibe, ooooooo… Y el popurrí, ni les cuento. Estos
argentinos vienen como emigrantes a España, como sus padres españoles lo fueron
en ultramar. No tiene ningún desperdicio, y si le quitamos lo de Córdoba, y
decimos que es de Cádi, y en vez de tener letra y música de Miguel Amate
Escudero y José Manuel Aranda Perales, respectivamente, decimos que es de
–pongan aquí el autor que más les haga tilín- estaríamos hablando de…. Ya se me
ha olvidao –jeje-. Mejón no lo digo, no vaya a traer gafe. Y deseo escuchar el
repertorio de estos argentinos al menos dos veces más. Una vez más me sale la
objetividad a chorros por los poros de la piel.
“CHIRIGOTA VIRTUAL 2006: LOS QUE VIVEN DER
CARAJO”: LOS DOCE SOMOS DE CÁDI Y ESTAMOS LOCOS POR QUE NOS LLAMEN PA IR AL
TRABAJO
Y
tras el éxtasis de alguno, y no quiero señalar, que está mu feo, llega la última
de la noche, la chirigota de dos rombos “Chirigota virtual 2006: los que viven
der carajo”, con los eróticos de Cádi, rodando una peli porno en la Viña. Otro
tipo de éxtasis, más de noche de sábado. En el primer pasodoble tocan el tema de
la inmigración, “si fuera negro… pero soy blanco y de ser blancos siento
vergüenza”. En el segundo, se preguntan cómo educá al niño, si en casa o que se
eduque en la calle, para evitar el problemón del acoso escolar. En cierta
manera, hablan de extremos, de que les salga el hijo acosador o acosado. En los
cuplés tienen una suegra en San Fernando que no paraba de gritar “viva Franco”,
el de pasióndegavilanes. Me lo creo. Pero a ver si en vez de pasióndegavilanes
no era pasióndeaguiluchos. En el otro cuplé, señalan que Jerez ya tiene más
cosas que Cádi, más gomina, y hasta un día para ellos, el día del Maestro. El
popurrí es entremetido, quizá lo más salvable de este pase. Y baja el telón.
Miro el reloj y son las 2.15 horas. ¡Qué tempranito! Asín, ya en la madrugada
del sábado 18 de febrero, se pone el punto y seguido al Concurso, que agota la
primera parte de la fase de Semifinales. El final del túnel ya se intuye ahí, al
fondo. Llega un momento en el que los que llevamos aquí en el foso desde el
primer papelillo de este año –algunos más que otros-, no nos acordamos del
agotamiento. Y cuando termine esto, no sabremos qué hacer por las noshes. De
momento me voy a tomar otra cervesita a su salú –a la mía no, porque hace días
que me abandonó-, y a la de los porteros del Falla, que también aguantan lo
suyo. Y de pie. Buenos días, y no me echéis musha cuenta. |
|