La segunda semifinal del Concurso Oficial de
Agrupaciones Carnavalescas 2006 comenzó un martes 14 de febrero, coincidiendo
con la única fecha en el calendario en la que parece obligado decir “te quiero”,
como si un 5 de mayo no tuviera el mismo efecto o sentido. Así es el borreguismo
social. El día de los enamorados, que incluso acerca al Falla a un singular
cupido arrojando flechas envenenadas. Cómo está el personal del coco. Y rojo
pasión hasta en el rincón de las ninfas. Lleno en el palco municipá, con la Teo
en primer plano, para disfrutar –un ratito- de una de las jornadas, a priori,
más fuertes del Concurso. Aunque el ambiente sigue siendo de Valladolid. Una
jornada de martes a miércoles en las que las diez agrupaciones dejaron buen
sabor de boca. Aunque destacaron algunas un poco más, porque llevaban algo de
más picante. Partiendo del comparsón de Juan Carlos Aragón, y sus excluidos
sociales diciendo verdades y ansiando una nueva sociedad, con dos pasodobles
para enmarcarlos. En comparsas también resaltó “La quintaesencia” de Antoñito
Matín, pero no menos lo hicieron las otras. En chirigotas, los tarzanes de Vera
Luque, también peleones, cerraron con maestría la sesión, por la que antes pasó
la del Selu, cosiendo su estilo de siempre, los miopes de Sevilla que tan buenas
críticas cosecharon en preliminares, o las fantoches del Noly. Y en coros, ni el
de San Fernando, ni el de Puerto Real, desentonaron. Todo esto, condesao en
cinco folios en formato word, desde ya. Y gratis.
“CON MUCHO GUSTO”: QUE TE APROVECHE
Arranca
la sesión con apetito. Que nos vamos a comé tó lo que nos va a cociná hoy el
coro de San Fernando “Con mucho gusto”, cocineros y cocineras –ya hablo como los
politiquillos- entre los fogones de los tangos. El primero que sale del fuego,
dedicado a las bodas entre personas del mismo sexo, que “ya pasaron los tiempos
de vivir como furtivos… no te regalan nada, tienes todo el derecho… de amar a
otro ser humano sin tenerlo que ocultar… no hagas caso de esa gente y ponte a
vivir si mirar atrás”. Plato poco original, casi obligatorio por ley en este
concurso, parece. Aunque bien cantado. El segundo tango, calientito, de homenaje
a Rocío Jurado, “que te quiero ver cantar…”. Sabe mejón que el primero. Cupleses
al fotomontaje navideño de los reyes y a la Teófila, que tiene la cabeza en
Santander, los pies en Cádiz, y aquello en el Paseo de la Castellana. Umm. Un
alegre estribillo arregla un poco esa ración de cuplesitos, donde dan su “receta
para disfrutar los carnavales”. Los musiquitas más culinarios hierven un
popurrí simpaticón, con más patatas que carne, jugando con las metáforas
gastronómicas.
“ESTO ES PA VERLO”: AHÍ LLEVA EL MÓVI DE MI
OCULISTA
Tras
la inesperada sorpresa –vaya redundancia he colao- en Clasificatorias, se espera
con expectación el pase de la chirigota sevillana “Esto es pa verlo”, que vuelve
loca a las niñas con el baile de los miopes. Vamo a vé si se superan… En el
primer pasodoble aprovechan que es 14 de febrero para lanzar su amor a Cádiz
como forasteros. En el segundo, puntaso a la intolerancia de la iglesia y los
fachas, que “la derecha y el clero serán los primeros que deben pagar por sus
pecados”. El cascabel, pieza fundamental de este grupo, que han repartido
algunos por el patio de butacas y en el palco de las ninfas. Cuplés a la
facilidad con que arde el bosque con los incendios y lo complicao que es
encender una barbacoa; y el segundo, al tipo, que casi que le van a dar la aguja
de oro, pero no le pidas que te la ensarte. Mejón. El popurrí mantiene el nivel
y tienen al público a favor. Así todo es más fácil. Con todo, este
kindersorpresa se queda en estupenda chirigota. No pidan más. Cuando escuchas el
popurrí dos veces, ya no es lo mismo. Eso pasa con todas, me soplan por la
espalda. Ya, pero hay popurrís y popurrís. Yo me entiendo. Y no me eches más
viento, a vé si me voy a acatarrá otra vez. Aunque por precaución llevo el
pijama de lentejuelas debajo. ¿Para cuándo un pasodoble al frenadol?
“LA QUINTAESENCIA”: QUIÉN PUEDE CLONAR LA
LIBERTAD
Cuando
todo acabe, quedará Cádi, que la gloria es inmortal, Cádi y sus cosillas,
convertidas en la quintaesencia. Así se presenta la renovada comparsa de
Antoñito Martín. Vivan los catalanes, grita algún atrevido personaje desde el
gallinero. Y ya están ahí los peperos localizándolo para desterrarlo de nuestra
Andalucía. “Que los años no perdonan… de sobra los dos sabemos cuánto diste en
carnavales… y los dos sabemos lo que empujan los chavales… y te preguntarás si
habrá merecío la pena tanto revuelo y tanta entrega…”, homenaje al Catalán
Grande cantado por sus propios hijos, en la misma comparsa. Emotivo. En el
segundo pasodoble se compara eso de saltar la verja en el Rocío, y la verja en
la frontera africana. Un tema ya abordado de esa misma manera en este carnaval,
pero sin duda, un gran pasodoble. Cuplés a Mirosajevic o como se diga, que
aunque no quiera se le va a quedar lo de Mortadelo; y un repasito a las
chirigotas de esta año hasta llegar a la punta del Love. “¿Y quién le puso a la
libertad Cádiz?”. Pedaso de popurrí con un colofón magistral. Sobra alabar la
música y al grupo. Hoy sí se nota que estamos en semifinales.
“LOS QUE COSEN PA LA CALLE”: YA HE PERDÍO EL
HILO
La
chirigota del Selu, el mismo que hace sus pinitos con los Morancos, aparece en
escena cosiendo. Modistas homosesuales, con el nombre de “Los que cosen pa la
calle”, que le hicieron un pantalón al Juan Imedio y ahí se dieron cuenta de
dónde esta Juan y dónde el Imedio. Este grupo predispone a pasar un buen
ratillo, aquí, y en Albacete. En los pasodobles nos cuentan cómo en su casa
tienen prácticamente un zoo, que le encantan los animalitos, aunque el canario
mas que canario es mallorquín. De todo tiene menos conejos, que le dan una
alergia enorme. En el segundo pasodoble hablan de la gente, de la buena y de la
hijaputa, que la gente es mu veleta, de tó, pero mejón se callan, porque “a mi
nunca me ha gustao hablá de la gente”. Las contradicciones de febrero. Ese
pasodoble parece que tiene su mensaje entre líneas. El que lo coja, pa él.
Primer cuplé sanitario, con un ATS que es el único en el mundo que no puede
verles la vena, y un segundo cuplé al realismo de su tele de plasma, que estaba
saliendo un negro de “los de talla grande” que se les cayó un alfiler y las daba
miedo hasta de agasharse. En el popurrí meten la quinta marcha, con anécdotas y
sueños de que to las noshes ese poli les ponga la correspondiente multita. Y los
niños con los niños, las niñas con las niñas, “y ¿yo dónde?”. Es la chirigota
del Selu, la de siempre –casi siempre-, y su estilo –que añade a esa cualidad de
fijarse en un estereotipo y exprimirlo-, para lo bueno y para lo malo. Que cada
uno interprete lo que quiera.
“LOS ELEMENTOS”: NO HAY DUDA, ESTOY HECHO UN
ELEMENTO
Aire,
agua, tierra y fuego, los cuatro elementos básicos de este planeta, de visita
por Cádi, con la comparsa de Juan Fernández, “Los elementos”, metiendo miedo al
personal en la presentación. Primer pasodoble a la resignación casi, a eso de
nacer y crecer en la misma casita con humedades, porque no hay pa más, “que los
desfavorecidos también son seres humanos…”. El segundo mejón, esos viejecitos
solitarios que se encuentran y que por qué no rejuntarse, “si estás sólo,
atrévete otra vez a enamorarte… y echemos una cana los dos en una cama…volvamos
a vivir una aventura… no te vayas abuelo a rendir”. Un mensaje a la tercera edad
a no pensar en la muerte. Qué palabra. Cupleses a una tele de las finas que les
regaló la novia que sale chato el Juan Imedio; y a Maripuri, que parece que se
conoció las pishas de to estos elementos. Repasito a los cuatro elementos
básicos en el popurrí, con su juego de luces correspondiente, y humo, musho
humo, del que sabe a chicle. Madre tierra, que el hombre te está matando; aire,
que va un poco de espíritu de Cádi, “aire que en tus manos llevas el semen de la
vida”; agua “la vida, no lo olvides, amigo”; y fuego, encendiendo a los hombres.
Para rematar, “Cádi, tu eres Cadi, la quintaesencia”. Y casi se asoma el
Antoñito Martín por bambalinas. Gran popurrí, con su poesía y su metafísica
mezclada. Como el sanwi de chope y shalshichón. Buena mezcla.
“LOS SUPERVIVIENTES DEL CAFÉ DEL PUERTO”:
TIRITITRÍN, TIRITITRÁN
La
digestión toca hacerla con el coro de Puerto Real “Los superevivientes del café
del Puerto”. Gitanitos que aún respiran el espíritu de aquel mítico café, ya
cerrado. Primer tango, de nuevo con aquello del día de los enamorados, que
quedara reflejado en el peliculón de Coshita Velasco. Letra dedicada a la mujer,
con lanzamiento floral final, que este año son gitanos por tu amor. Segundo
tango, laboral, con aquel joven que antes de irse a Castellón, prefiere aceptar
un trabajo basura en Cádi, poniendo el culo, claro. Es lo que nos queda. Pero no
debería ser asín. Cupleses por bulerías: uno de ellos al nacimiento de la niña
de la princesita, que no me come, pero la Letizia sí que come a costa de tó los
españoles; y otro al niño que sorprende a sus padres haciendo la caidítaderoma.
Tirititrí, tirititrán. Ese forillo de compasdis hace furor. Temas de Triana, El
Arrebato y El Barrio en el popurrí, que dice adiós con ritmos de batería,
teclado y bajo. Todo un concierto puertorrealeño.
“LOS PARIAS”: EL QUE ME LLEVE AL INFIERNO, YO
ME LO LLEVO CONMIGO
A
alguno que yo me sé se le puede indigestar el sanwi de hace un rato con la
comparsa de Juan Carlos Aragón, “Los parias”, “no soy más que el que
desenmascara su maldita decadente sociedad”, que nos traen “una historia de la
que nos gustan a los dos pero sin final…, para que se lo pongamos tu y yo…, para
poder soñar. Vocalización. “En los salones de una escuela han puesto la escuela
de los carnavales… han puesto cuatro tontovelas la escuela de los carnavales…
así no se hace una escuela…”, su niño “lo aprenderá conmigo…” en la orilla de la
Caleta, que pa los carnavales no hace falta escuela, los carnavales, como la
vida, se aprende en la calle. Haciendo amigos, juancarlo. En la segunda letra,
letrón, si me permiten la exageración, se encuentran al alba al barrendero que
limpia la ciudad, pero ellos le invitan a que haga otra limpieza más profunda,
“barre a los hombres que salen a disimular juntos con su mujer para que no se
diga…, barre por donde pasan los politiquillos…. y al juez si lo ves, no lo
barras, lo amarras y lo tiras al bidón…. , si quieres barrer la calle, empieza
por meter la escoba por despachos… la iglesia… la prensa… barre a los ejércitos
mercenarios del gobierno… y si quieres agua pa barrer te daré… mi sangre”.
Ooooooohh. Qué maravilla. Al fin se escusha algo realmente bueno bueno bueno
este año. Dos pasodobles antológicos, que me dejan si palabras. Que ya lo han
disho to ellos. La mejón pluma del carnavá vuelve a salirse. Y ahora estoy
siendo, por primera vez desde que escribo estas plamplinas, objetivo. Aaaaaro.
Cuplés a los matrimonios homosesuales, que son iguales que los heteros, por que
ellos tuvieron uno de los últimos, y no veash el porculo que le dieron; el otro
cuplé, con juancarlos, el rey, por medio. “Y el que me lleve al infierno, yo me
lo llevo conmigo”. Popurrí de categoría, con un mensaje y un deseo, la
revolución es posible. Ojalá. Me pongo de pie. Y Juanelo también.
“LAS QUE SALIERON DEL BOTE”: NUNCA ATRAVESAMOS
SI VEMOS CERCA AL FARRUQUITO
Con
la freidora encendía viene del más allá la chirigota del Noly, “Las que salieron
del bote”. Ambiente fantasmal y clásico. El primer pasodoble, catastrofista, a
lo shungo que esta Cádi, y particularmente la Viña, que no fue desolada por
aquel maremoto, pero sí por las olas del paro que se llevan la gente a
Castellón, que “el maremoto no vino al barrio…, es que del barrio no se fue
nunca”. En la segunda letra se van al barrio Santa María, y dejan a la Viña un
ratito… “quince años ciegos sólo con Lubet… y si Sopranis a mi me perdona, me
hago soprano de to la vía”. Muy buenos y originales pasodobles, mejorando muy
musho lo ofrecido en la clasificatoria. Como buenas fantoches, traspasan los
muros, y en el primer cuplé espían a los carnavaleros y a la Teo, pero después
de tres días, que no han visto ni una afoto del marío, ese gran desconocido; el
segundo, a las celebraciones peculiares de los goles, pero Mortadelo –lo dicen
ellos- no celebra ni su cumpleaños. El primero destaca sobre el segundo. En el
velatorio del popurrí, el santo marido –el del año pasao- que “tiene una camisa
negra que yo le compre en Marconi”, va y se cuela con la camiseta de Pavoni.
Baja algo el nivel en un popurrí no exento de puntos. Los cónyuges ganan de
momento a las parientas. Lo que queda de ellas.
“EL MANICOMIO”: SI NO ESTOY CUERDO
Locos
locos, con su camisita de fuerza, asín llega “El manicomio”, comparsa de Manuel
Pecci Piniella. “Quién te ha dicho que mis pasos no andan más de estas cuatro
esquinas… aquel lumbreras que encerró a este cabecita loca, no sabía que ella
tenía su vida propia”. Buena presentación. En el primer pasodoble, la abuela
recoge todos los recuerdos de su vida al dejar su partidito, pero no porque
mejore de casa, más bien “me echó el corazón negro de un vil asustaviejas”, y
las administraciones competentes no hicieron nada para evitarlo. En el segundo
pasodoble, no se ven muy de acuerdo con eso de las ninfas, y lo que de machista
tiene ese circo. La afición de Cuenca, presente hoy en el Falla. Qué triste, ni
que fueran más de las dos de la madrugada. En un cuplé, el Farruquito fue el que
se empotró contra el paso de las Penas; en otro, borderío, a la mujer que deja
de fumá, sustituyendo el tabaco to las noshe por un peaso de puro con bigote.
Umm. En el popurrí van desvelando la raíz de su colgaera, y literalmente
desnudando el alma. El planeta, llenito de locos, locos más pa allá y más pa
acá. ¿Apología de la locura? Actuación deslucida por la ausencia de ganas entre
el respetable. Fíjate cómo está el tema, que el Vicente Sánchez, en la soledad
de su palco municipá, está ahí arriconao, como acordándose de las castas del que
le dio la concejalía de Fiestas en vez de la de Parques y Jardines.
“TARZÁN: LA LEYENDA DEL HOMBRE MONO O POR LO
MENOS RESULTÓN”, QUE ME GUSTA UNA SELVA PERO MÁS ME GUSTA UN FOLLAJE
“¿Qué
pasa, tengo monos en la cara?”. Tarzán trasnocha hoy, y se trae a su chirigota,
la del Vera Luque, “Tarzán: la leyenda del hombre mono o por lo menos resultón”.
El tipo y el forillo, con sus detalles en movimiento –los monillos y la jirafa-,
es un puntaso. Original primera letra a las mujeres quitapenas, que mujeres
eternas hay pocas, pero de un día, muchas, esa que nunca tiene una letra, a la
que no le han dao anillo, ni flores cada 14-F, a esas mujeres olvidadas tras
unas horas, pero “lo que ella me dieron, no me lo ha dao ninguna”. Si la letra
es buena, no menos la música, totalmente integrada en la selva. En el segundo
pasodoble, cosqui de los que duelen a la tele bazofia “y más si ser Canalsú…”,
la que hace un circo de viudas, la que fomenta nuestra imagen cebollera, la del
Betis y el Sevilla, la nuestra, “nuestra vergüenza”. Bastinaso de pasodoble, de
los que hacen pupita, sobre todo a esa misma tele que paga –poco o musho- pero
paga por difundir este Concurso. Ome, y a la vez, cobra por otro lado su
publicité. Ojú, que líaso me estoy haciendo en la pisha. Modesto, no te enfades
con los shavales. Que, por otro lado, llevan to la razón. Cupleses a la fiebre
por el Cádi, que ellos no tienen niños, pero ya han hecho abonaos al huevo
izquierdo y al derecho; y al coshe de Fernando Alonso, que correrá tela, pero no
pueden hacer ná de ná con la parienta, que sólo cabe uno. No les gusta na a
estos tarzanes un follaje… En el popurrí, Tarzán viaja, ida y vuelta, de su
casita de alquilé en lo arto de un arbo a Cádi, que es la selva con más
procesiones, “otra selva de hormigón”. Gran popurrí igualmente, dulcesito y
salpicado de inteligentes grasias. Anda, enrolla la liana, que nos vamos. Las
2.52 horas. Me voy a coge sitio en la cola de los shurros. Tú vé haciendo el
shocolate. Y, ya lo sabes. No me tomes en serio, ni a mí, ni a mis paridas.
Buenos días. |
|