Día nueve en el calendario del Concurso Oficial de
Agrupaciones Carnavalescas 2006. Novena jornada que arrancó un martes 7 de
febrero, con la mirada puesta en el regreso del Yuyu, el mismo que este año
pregonará el Carnaval en San Antonio. Su chirigota, “Los que no paran de rajar”,
sorprendió con una presentación actualizada, con el Subiela caído de la amoto, y
a grandes pinceladas, gustó, pero creo que no miento si digo que esperábamos una
operación más perfecta. Será la falta de costumbre. Por lo demás, otra
chirigota, la de los Carapapas, de franchutis, conquistó el Falla con humor fino
y sutil del que te deja una sonrisa perenne en la carita. Además, y en la misma
modalidad, desde La Línea sorprendió una grata actuación con tintes suicidas de
“Un paso adelante”. Además, pisaron las tablas dos coros, “Hecho en Cai”, con
mucho colorido pero poco mensaje; y “La Habana es Cai”, con mucho ritmo y poco
mensaje, igualmente. En comparsas, la noche estuvo roja, con dos referencias al
tipo republicano, uno mejor que otro; y una comparsa femenina de Barbate bien
cosida. ¿Qué no te lo crees? Yo tampoco creo. Escucha mi misa.
“HECHO EN CAI”, ECHA DE TÓ
Chaparrón
de colores para arrancar la jornada, y de papelillos artesanales. Con el tipo de
fantasía, una alegoría de los símbolos del carnavá, se presenta un coro hecho en
Cai, como ellos mismos juran y perjuran, y con ese nombre “Hecho en Cai”, con
letra de Luis Ripoll y música de Antoñito Martín. Desde la Viña. Argumenta el
dossier de prensa que traen bajo el brazo –eso sí, una carpetilla personalizada
que entregan a determinados medios, discriminando a otros, como este- que es un
homenaje al coro “Entre pitos y flautas” que sacarán allá en 1981. El primer
tango es una defensa-piropo de todo lo que inunda la ciudad, por supuesto, hecho
en Cai. El segundo a la gaditana. Originalidad temática. Los cuplés, entre
pajitas y mujeres con andares de Fraga. El popurrí es conservador al máximo,
defendiendo “lo nuestro” pero lo “nuestro” de siempre, la serpentina, los
papelillos, las máscaras… Todo ello aderezado con lanzamiento de todo, y como
suele pasar, todo cae al foso de los leones. Es entretenido y con mucha fuerza,
pero sin decir nada más allá que lo de siempre.
“NAPOLEÓN, PEPE BOTELLA Y VÁMONO CON ELLA”, O LA
LÁ
Las
tropas franchutis regresan para conquistar Cádiz después de que hace unos
doscientos años se toparan con los tirabuzones de las gaditanas. Es la chirigota
de los hermanos Márquez Mateo, Javier y David, “Napoleón, Pepe Botella y vámono
con ella”. Hablando en francés. Y sin decig la ege. Totá que ellos avisan: “Si
España fuera de Francia… ahora tendría un Mundial”, y como no, po a jodernos en
cuartos de Finá. Primeg pasodoble de pigopillo, que Cádi es como un mochegí, y
que se empeñan en conquistagla, pero ahoga con otras agmas, las que trae la
chigigota. Olalá. La segunda letrilla es en honog al Yuyu, deseándole lo mejón
con el Pregón de este año. Me ví a dejá de pamplina. La Infanta Leonor, ya es
igualita al pare, tol día comiendo, tol día durmiendo en el primer cuplé, y el
subsiguiente, a la polémica de la ley antitabaco y los estanco, que aquí no
desimos ná porque “no tenemos ni pa tabaco”. Estribillo ingenioso, lo que se
necesita pa entrar en Cádi no son cañones ni fusiles, “lo que hace falta en Cádi
para entrar son los tres carriles”. Popurrí histórico y antológico, pero
demasiado, no sé, demasiado nivel cultural. Es una gran chirigota, con humor
fino fino. Un estilo de chirigota diferente, que tiene su público. Más que
arrancar la carcajada puntual, busca la sonrisa perenne. Con todo, esta tropa,
me temo, ha guardado artillería para las semifinales. “Puedo ganar, puedo
perder, pero nunca me rendiré”. Ahí queda eso.
“REPUBLICANOS”, DEL AMOR
“Llevo
la República en mis venas…”, cantando así asín, nuevo capítulo de la historia de
nuestras España, “Republicanos”, comparsa de la capital de David Lagóstena
Escalante y Esaú Candanedo Busto. Un pasodoble con musho amor, y otro con un
gaditano de Jeré por medio. Cuplé peliculero y a un problemilla sesuá de medias
y calcetines. Ojú, así va a ser complicao que vuelva la República. Papelón el de
los figurantes, sobre todo el nota con la bandera tricolor preso entre dos
fascitas con caretos de malos malos. Aguantando el tipo. Popurrí con musho más
amorcito y en pecado, pero poco espíritu del 14 de Abril veo yo por asquí. Son
republicanos del amor. Qué potito.
“LOS QUE NO PARAN DE RAJAR”, EL REGRESO DEL
BISTURÍ
El
pregonero de este año regresa al Carnaval con “Los que no paran de rajar”, la
chirigota de José Guerrero “Yuyu”, de verde cirujano. No se han gastao la paga
de navidad en el tipo. Presentación recién salida del honor, con el Subiela
herido de protagonista, una operación que va a llevar un rato, asín que vete por
pescao. Y el Yuyu, embarazao, o con un cuerpo más bien desarrollao, como grita
María la Yerbabuena. Bien, gracias. En un primer pasodoble justifican el tipo y
las ausencias del Yuyu de los últimos años, que “no fue por falta de ganas”, con
paralelismos embutidos en la sala de operaciones, y no es que pasen del jurao,
pero los que ponen los puntos son ellos. En el segundo, un piso de 30 metros
cuadrados donde no cabe na da ná, pero al menos no entra la suegra. A veces
suena como que estos cirujanos estuvieran de prásticas, pero no me hagan musho
caso que no sé de medicina, y por lo que se ve el público que llena el Teatro
sí. El ritmo de pasodobles y cuplés, a cámara lenta. Hablando de cuplés, en el
primero el presi del Cádi le regaló a la Infanta Leonor el abono, pero dejó
claro que contra el Barça no es gratis. En el segundo hay tela de tinta. El
popurrí narra alguna que otra peripecia de estos cirujanos del Puerta del Mar
cuarteta a cuarteta, con algún punto mejón que otro, hasta acabar avisando, con
música de Joaquín Sabina, que seguirá viniendo “mientras le quede la ilusión”.
El patio de butacas se pone de pie. Al parecer, la operación ha sido un éxito.
Yo, insisto, ni entiendo de goteros ni me gustan las apendicitis. Pero he visto
incisiones más mejores. Bienvenido a casa Yuyu.
“LOS QUE PERDIMOS”, CON EL PUÑO EN ALTO
Después
de “Los derrotaos”, y “Republicanos”, llega a sus pantallas –de ordenador- la
tercera parte, “Los que perdimos”, comparsa de la capital de José Ramón Peñalver
Hoyos y Francisco Cárdenas Ruso. “Todavía contamos… todavía respiramos”. El
espíritu de la Tercera sobrevuela este año el Concurso. El primer pasodoble es
un tirito a los republicanos reconvertios –y acomodaos- con la democracia; y en
el segundo incitan al Vaporcito a seguir navegando, pese a las adversidades.
Cuplés antipepero y fotografiando el movimiento del paro en Cádi. Estribillos
preciosos, “pim pam pum”. Qué sencillita y que bien entra esta comparsa siempre.
“Viva el 14 de abril, mi único dios”. Y “ahora que sólo hay guerras en
carnavales, cuántos fachas abren la boca…” que España, “los que más te quieren
no son los que más te nombran”. Esto debería tenerlo en cuenta alguno que ahora
hace tourné por las Españas con mesa petitoria a cuestas. Por cierto, un apunte
del popurrí, no se habla de Guerra Civil, sino guerra de un pueblo que se
levantó contra un alzamiento militar. Me voy a reflexionarlo al ambigú. Ah, la
comparsa, me encanta.
“LA HABANA ES CAI”, AL SON CUBANO
Otro
coro tras el bocata virtual de paté de atún. El corito joven con algunas voces
más maduras “La Habana es Cai”, de Humberto González, Enrique Villegas, José
Antonio Flores y José Luis Espinosa, desde la capital, con una presentación
peculiar y muy agradable, con ritmos de ultramar. El primer tango, al propio
tango, y el segundo, muchos más peleón, es un cosqui a aquellos trabajadores de
astilleros que luchaban hace meses por salvar la Bahía, y una vez lograda unas
buenas prejubilaciones, que pagaremos todos los españoles, se acabó la guerra.
“Tú luchabas por un buen sofá”. Letra discutible pero… aplaudida. ¿Y aquí qué no
se aplaude?, si parece que tenemos un resorte. Me callo. Uno de los cuplés a un
gato, y otro al son cubano, con un estribillo que hace mover los pieses. Bien
bien. ¡Qué bonito hijo! Clases de conga en el pupurrí de estos cubanitos, aunque
alguno se mueve mejón que otro. No aburre para nada, y eso es ya un gran paso.
En definitiva, que se van a reunir unos amigos, con unas letrillas, y se vienen
pa Cai a cantá en Carnavá, y que Cái es la Habana con más negritos, La Habana es
Cái con más salero. Aunque no son los primeros cubanos que pisan el Falla,
gustan. Ahora, me pregunto yo, ¿no existen los cubanos tristes y negados para el
baile?
“UN PASO ADELANTE”, QUE ME TIRO
Amargaos
nos llegan desde La Línea, los calvo con pelo de la chirigota “Un paso
adelante”, con letra y música de la agrupación. Con una simpática presentación.
Tendencia suicida y letra catastrofista, desde lo arto de una azotea. No veash
la mala suerte que tienen estos tipos en el primer pasodoble. La gente está
deseando que se tiren. Influencias del Selu. En el segundo pasodoble narran su
relación con su esposa y su fiel amigo, y “dejá un poquito de follá y
escucharme”. Está güeno. Primer cuplé con referencia a las chirigotas de este
año, y el segundo con el nuevo Papa llevando al rebaño de la Iglesia por el buen
camino, el “pastor alemán”. “Me voy a tirá, me voy a tirá, me voy a tirá… me voy
a tirá en el butacón”, es que les da vértigo, el estribillo. Llevan el típico
yersey a rallas del apenao. “La alegría de viví…”. Calientan antes de tirarse,
que en frío les puede dá un tirón. Aunque al final, ponen en la balanza lo
shungo de su vida y lo que merece la pena “quel Cádi está en Primera”, y no se
tiran, creo. Quédense con el dato, el suicida no es más que el que se mata a si
mismo porque no tiene valor para matar a otro, aunque hay que tenerlos muy
gordos para quitarse uno mismo la vida, que en esencia, es lo único que tenemos.
Con fecha de caducidad. Ojú, tenía que salirme la vena existencialista. La
chirigota pasa con nota el trance. De forma inesperada.
“COSIENDO COPLAS”, CON HILO FINO
Con
un Falla semivacío y algún patosillo suelto, saca hilo y dedal la comparsa
femenina de Barbate “Cosiendo coplas”, de María Rosario Suárez Varo y María del
Mar Ramos Benítez. “Cosiendo las coplas de tu carnaval”. Naide puede negar que
no tienen grandes voces estas shiquillas vestidas de antaño. En el primer
pasodoble, describen su sentimiento por los carnavales, desde que en otoño
empiezan a pensar en el tipo hasta que salen del Falla con el correspondiente
aplauso. El segundo, a un padre, un mal padre. El remate de los pasodobles es
portentoso. Los cuplés, muy discretitos, pa qué vamo a mentí. Media vida
“dándole vida a la fantasía”, y con la última puntada a los disfraces concluyen
su labor hasta el próximo carnaval, pasándole el testigo a los protagonistas.
Cuyo protagonismo depende mushas veces de un buen tipo. Estas chicas se van hoy
también con nota. Mujeres al poder. Hoy me siento generoso. Pese al resfriado
fallero.
“LA BANDA DEL PATIO”, CONDENADOS
La
llave del Falla la tiene esta sesión la chirigota “La banda del patio”, desde El
Puerto, o no sé si decir Puerto II, con letra y música de Miguel Ciria Resolló
Francisco y Manuel Barcia Álvarez. La presentación discurre sin nada que
apuntar. Estos presos tienen una difícil papeleta, enfrentarse a un Teatro con
eco. El primer pasodoble ya se puede catalogar como típico, casi tradicional, el
repasito a cómo está el patio carnavalesco, con sus farseríos, sus estrellitas,
y los que disfrutan na má. Y nada menos. La segunda letra, al preso que lo
enchironan y no sabe cómo contárselo a su hija. El concejá de Fiestas de El
Puerto en el palco municipá ocupa el lugar del Vicente Sánchez, que hoy se ha
escapao. Jeje, me ha salió al tipo. Estos portuenses son los que no se escapan
hasta que cantan los dos cuples y el popurrí, “lelolalelolelo”. Es mu tarde pa
criticá. La 1.36 horas. Ve arrancando la vespa. Hasta mañana. Y si tienen un
huequito, acuérdense de to las castas de los virus del resfriao. Disculpen las
molestias, por favor. |
|