Mete la sexta, la sexta jornada del Concurso
Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2006, que el sábado 4 de febrero, llenó
el Falla de gaditas, pero también de sevillanos, jiennenses, alcalaínos,
barbateños y puertorrealeños. Todos juntos disfrutaron de la sesión más
completita hasta la fecha, con buenas actuaciones en general, además de las
esperadas. Entre estas, las chirigotas de Vera Luque y de Juan Carlos Aragón
gustaron bastante, siendo tan diferentes, más en la forma que en la esencia. En
comparsas, Barbate volvió a decir aquí estoy yo, con un tipo achirigotado; y en
coros, el de Puerto Real, como no podía ser de otra manera, agradó a ritmo de
Triana. La nota de la noche la puso la hermandad chirigotera “Estrafalaria e
Impresentable Cofradía Gaditana de Nuestro Padre Jesús de las Palmeras”. Muy
recomendable su paso por la carrera oficiá. Pero a este paso, con tantas
agrupaciones de tipo semanasantero, van a tener que editar un itinerario también
en febrero. ¿Para cuándo un chirigota en jueves santo? Mientras reflexiona la
cuestión, ahí van los comentarios calientitos.
“LOS SUPERVIVIENTES DEL CAFÉ DEL PUERTO”, TRIANA
PURA
La
noche arranca con recuerdos, añoranza del célebre Café del Puerto, “aquel que no
se cerraba de madrugada... y ya no queda nada… sólo los gitanitos que ahí
empezaron y siguen dale que dale con su canción”. Es el coro aflamencado –al
estilo El Barrio- de Puerto Real de Victoriano J. García García, Felipe Marín
Mariscal y Antonio García Fernández, agrupación de las que viene con dossier de
prensa bajo el brazo. Sicodélico forillo a base de copasdís. El primer tango es
un paseo por la Caleta junto al recuerdo de Paco Alba. En el segundo se lamentan
del diferente trato que recibió en vida el Rey Fahd frente al que se le da a los
inmigrantes. Don dinero es don dinero, compañero. El primer cuplé es una
reproducción del ambiente de Carranza y en el segundo, el Vaporcito del Puerto
se acuerda de to las castas de los nuevos catamaranes. Sí, esos que algún año
cruzarán la bahía. Bulerías. Fiesta en el estribillo, tirititrán. Coro sin pena.
El popurrí entretiene entre temas de Triana, El Arrebato... Y cuarteta de
colofón con batería, teclado y bajo… “el nuevo café del Puerto… ya nunca se
cerrará”. Concierto con gran final.
“ESTRAFALARIA E IMPRESENTABLE COFRADÍA GADITANA DE
NUESTRO PADRE JESÚS DE LAS PALMERAS”, ME VA PEDÍ CERA
Está
monotemática la temporada. Nueva agrupación con aire capillita. La “Estrafalaria
e Impresentable Cofradía Gaditana de Nuestro Padre Jesús de las Palmeras”, de
Juan Manuel Bonfante Montero. Desde Cádiz, penitentes del Cádi. “Con mi palmera
voy yo una jartá de shulo en procesión”. Con el primer pasodoble queda claro que
en Cádi el Carnaval y la semanasanta, lo mismo es, piconeras en febrero y
mantillas en abril, y el que quiera comprobarlo que se pase por la calle La
Palma. En el segundo, vaticinan la muerte de astilleros, como tantas cosas de la
ciudad que ya sólo están en el recuerdo y las postales. Entra dentro del saco de
las chirigotas sinvergüenzas comedidas. Gustan de momento. Cupleses con miedo a
los huracanes y un bar que han montado en el que entra de todo. Simpático
estribillo con su dosis de malaleche, anda recógete que está lloviendo. Buena
interpretación de lo que es un hermano que sale en cualquier cofradía por salir.
Y con unas ganas de recogerse… “Cómo te voy a dá cera… si yo llevo una palmera”.
Destacable paso por la Carrera Oficiá del Concurso. Eso sí, lo han dejao to
lleno polvito blanco. Que naide piense mal, que es porvo talco. Creo. Las castas
de los tontos del capirote, pensarán los capillitas mientras les ríen las
grasias en su cara. Como te coja en la calle, verá. Atrevimiento chirigotero
siempre aplaudible, pero ya está bien de saetas en pleno febrero, por favó. Esto
me recuerda al pasado Concurso con el tipo marinero. De fantasía, ojo.
“RINCÓN DE COPLAS”, ARRINCONAO
Se
hace de noche y estos copleros de Aguaclara y Rancho Grande, de Alcalá de los
Gazules, salidos de la historia de cualquier peña carnavalesca, montan su
particular guirigay. Los autores, Manuel Cárdenas Dávila y Antonio Francisco
Migueles Alcántara. En el primer pasodoble dicen aquello de el que lo coja pa
él, y lamentan la ruina de los astilleros, que se nos mueren. En el segundo
avisan de que a vé si el andaluz se va a mosqueá y se levanta “en rebelión”.
Letras demasiado politizadas. La afinación es algo peculiar, pero son buenas
voces. Por delante de otra cosa. El estribillo destaca entre dos cuplés
malillos. Homenaje a grandes de este mundillo en el popurrí, que rematan
volviendo a formar parte de esa afoto de la que asomaron. Y yasta.
“TARZÁN: LA LEYENDA DEL HOMBRE MONO, O POR LO
MENOS RESULTÓN”, EN LA LIANA
Con
una música genial, que viene al tipo que ni pintada, se presenta la chirigota
del Vera Luque, “Tarzán: La Leyenda del Hombre Mono, o por lo menos resultón”,
que vive cerca del lago Tanganica, que no tiene cocodrilos, tiene pica picas. El
primer pasodoble, puntaso a los que les llaman salvajes, pero acaso no es más
salvaje el que levanta verjas a las puertas de en un continente y deja que miles
de personas se mueran enfrente. Mensaje captado. La segunda letra reivindica que
si su selva tuviera escuela, que no supriman la asignatura de religión, y por su
puesto que su niño la suspenda. Mu bueno eso de que para el Papa lo más
importante es que nadie se pueda poner un condón. Dos grandes pasodobles. Los
minipisos y lo complicado que se pone el montarse un trío, por turnos, se toca
en uno de los cuplés; en el otro, se preguntan “de dónde carajo ha salío el
Falete…, yo creo que era el gachó que estaba metió dentro Espinote”. Y de
estribillo, “qué me gusta una selva…, pero más me gusta un follaje”. En el
popurrí estos tarzanes dejan por unos minutos su selva para viajar a Cádiz, “que
me voy, Boy”, que dejaron sin Ono a todo Loreto al colgarse de los cables. Mas
cuando la sociedad “civilizada” quisieron cambiarle, con móvi, corbata, y to lo
demás, y un trabajo de 8 a 2, dijeron que ni mijita. Que esta selva de cemento
no es la suya, y se volvieron pa allá. Ya en el remate, y de regreso en su
jungla mirando a la luna lunera, cómo no acordarse de la luna caletera
aaaaaaaaahh. Precioso final de una pedaso de troso de chirigota. Vera Luque
vuelve a triunfar.
“LA CLASE OBRERA”, CON HORMIGUEO
El
público, calientito, antes de… emm, “se ven venir, se ven venir”, con marcha
entra “La clase obrera”, comparsa de Barbate, de Antonio Reyes Alba y José
Manuel Cardoso Romero, con muy buena pinta, de hormigas currantes. El primer
pasodoble es una continuación de la presentación, casi, donde recolectan coplas
que guardar en el duro invierno dentro de su hormiguero. El segundo el mejón, el
del dicapacitado que no encuentra trabajo, “estoy harto de dar pena y arrastrar
mi dignidad… es peor sentirse humillado y apartado que cualquier discapacidad”.
Huelga decir que está ensayada y afinaíta. Un inciso que van sin musha mala
intención: el arranque del pasodoble es clavaíto al de Las Estaciones de Tino
Tovar. En el primer cuplé, tirito al compañero Pepe Moforte y sus comentarios en
la prensa, “pon lo que quieras pero no nos vayas a echar baygón”. El segundo,
boda de insectos, entre mariquitas. Ingenioso. Esta comparsita de Barbate, ya
está muy madura, y se nota tela. Todos los problemas se superan trabajando
juntos en su hormiguero, reflejo de la humanidad. Unas hormigas con espíritu
revolucionario, pero que acaban volviendo al hoyo y conformándose con un pedazo
de pan. Otra pedaso de troso de actuación. Lo que me ha dejao un poco pillao es
la bandera andaluza que ha sacado una de las hormigas, hormiguitas de esas que
dan penas aplastarlas. Iíinnn. Vamos, que voy a arrejuntar tos las miguitas que
se me caigan del bocadillo y se las voy a tirar. A comer.
“GUERREROS DEL SOL”, DE PIEDRA
Peleona
la comparsa de Manuel Clavaín Jacome, que reabre la sesión de este sábado
sabadete, con un espectacular tipo de los Guerreros de Xian. “Guerreros del
Sol”, metiendo fuego a los que disfrazan su falserío. Arrancan la lucha con una
letra a los silencios. Entre coplas se quedan de piedra. “Ese caballo”, lanzan
desde el gallinero. Y de piedra dejan en el segundo pasodoble, para acabar en
el Valle de los Caídos, con un repaso a diferentes monumentos. Estos guerreros
de la historia oriental, enganchados a las drogas, y por supuesto, al caballo.
El segundo cuplé, con el amigo Estatut y los militares de trasfondo, a lo
complicado que es que den un golpe en el Congreso. No son su punto fuerte los
cupleses. La música, güena. En el popurrí estas rocas inmortales que cantan con
dureza, narran su historia, con corazones de piedra, claro. Sólo piensan en
ganar esta batalla, antes de volver a su vida de guerreros hieráticos. Dando
miedo. Con fuerza. No se llevan el aplauso que se merecen.
“UNA JARTÁ DE TUNANTES EN UN PISO DE
ESTUDIANTES”, A QUIÉN LE TOCA FREGÁ
Vamos
a estudiar a la siguiente chirigota de Sevilla: voces mejorables, tipos de los
sacados del baúl anteayé, y letra pues… Es el grupo de otra patulea de gente
-José Utrera López, Manuel Álvarez Seda y José Antonio Alvarado Ramírez-. El
nombre “Una jartá de tunantes en un piso de estudiantes”. Primer pasodoble a
tanto estudiar para acabar currando en una obra; y el segundo al amor entre
personas del mismo sexo, “amor, quién pone freno al amor… seguro que los que
hablan nunca lo han tenío… que repiquen las campanas de la conciencia pa los que
dieron la espalda cerrando la iglesia”. Bueno. Ahí va eso. Cómo sube la vida,
sube to, pero el que no sube más es el Rajoy en helicotéro. Cuplé resultón. El
segundo, baja, a la pasión de gavilanes esa. En el estribillo, fumata blanca.
Las pelusas en su piso compartío son tan grandes “que las tienen da de alta”. De
nota, un bien alto, uyy, casi notable, por el ameno popurrí. Cada año las
agrupaciones de lunares pisan las tablas más preparaítas. Cualquier día nos
invade el Guadalquivir. De verdad de la buena. Es coña, que asquí venga el que
quiera, y si convía, que vuelva.
“ATLANTES Y TENANTES”, MÁS PIERAS CON ACENTO
Hoy
se han puesto de acuerdo el Vicente Sánchez y el Guerrero. Ahí están los tíos,
en el palco municipá, con su yersesys verde aceituna. Están en tó. Para darle la
bienvenida a la comparsa de Úbeda. Entretanto, el Caña anima aún más al personal
dejando claro que este año está más difícil colarse en el Teatro y que él no
tiene “mómina”. En fin, “Atlantes y tenantes”, de Juan Lázaro Arroyo, Rafael
Garzón Ruiz, y Miguel Ángel Romero Delgado, y de columnas renacentista, por lo
meno. Demuestran en la presentación que voces no les falta. Ni shentimiento
proandalucista. Parece que dicen “Andaluzía” adrede. Más piera. ¿O mármol? Entre
el público se hace notable la afición jiennense, y su acento. “Dicen que cuando
cantamos no parecemos comparsa por la forma cómo hablamos… yo que la jota la
digo pa nombrar bien la provincia… sin olvidarme de vocales abiertas…” canto a
los que “venimos rompiendo fronteras” para engrandecer este carnaval. Dos huevos
ahí. Pedaso de casho de pasodoble. Cada uno es de su padre y su madre y no tiene
que cambiar por salir de su casa. Se quedan de piedra viendo las plazas de
Andalucía, entre unos cuplés discretitos. Sueñan con todo lo que harían y
sufrirían si no fueran de piedra, “es más fácil vivir así, porque para estar en
la tierra, hay que ser hombre de piedra”. Muy bien, señores. Y avisan que aún
quedan por delante muchos carnavales para seguir contando sus verdades. Serán
bienvenidos.
Por cierto, ha habido una pequeña discusión en la
primera fila con la cámara de la cabeza caliente de OndaCádi y una señora hasta
ahí abajo de que le pongan delante el armatoste, o de sombrero. Las modernidades
son un coñaso, pero tampoco se puede uno poner gallito con quien está
trabajando, no lo olvidemos. Haya paz, ome.
“OPERACIÓN NINFO. POR LA IGUALDAD DE GÉNERO”,
MACHISMO CARNAVALESCO
“Enga,
OndaTeo, quítate de ahí”, que pasa la chirigota de Juan Carlos Aragón y Juan
Luis Soto Velázquez, “Operación Ninfo. Por la igualdad de género”, reivindicando
un palco, como las nifas, y si no se lo dan, pues se traen uno. Ahí está. Por la
igualdad. Un palco por la cara, pero si tú quieres entrar, habla con Fleurquin.
Pasodobles enchampelaos, con la cara y la cruz, desde la Caleta y sus pieras y
el Juan Carlos dando un pequeño carajaso. La versión del mismo pasodoble escrita
por Juancarlos, y la escrita por la agrupación, el mismo grupo que el año pasado
no se cortaba un pelo en Los Informales. Aviso a Juancarlos: “tú no vendrá a
tangá…, esas son las cosas shunguetas que no me gustan del Carnaval”. Además,
este año vienen “hasta con punteao… y con quejío”. En los cuplés, son tan
solidarios, que han dejao el trabajo por si alguien lo necesita; y la novia con
pircin en la boca, pero hija, “si me la va a mamá quítate el pircin”. Estribillo
populista. Lo esperado, poca vergüenza. En el pupurrí relatan el proceso que
pasaron para llegar a ser Ninfos, entrevista incluida, y su carnaval una vez
coronados. Guardando pestillos a la alcaldesa. Y lo mejón el “Bustelo, tú que
hace ahí…, no te iba a ir”. En referencia –por si alguno no lo sabe- a uno de
los miembros del jurao, comparsista que dijo adiós en 2005. En global, la
chirigota da lo que todos esperan, frescura, aunque quizá se esperaba un puntito
más de la aportación del Aragón. Aaaaaaro, ya ná más que quiere comparsa,
comparsa, me susurran por lo bajini los duendecillos.
“EL SUR”, ABAJO
Las
amigas de Sherezade retornan una año más al Falla, en esta ocasión como postre
de un completito menú de coplas. Este año, con un tipo de fantasía, a base de
jirones de tela, representan “El Sur”, tal y como suena, comparsa con letra y
música de Manuel Álvarez Seda y José Antonio Alvarado Ramírez. Un sur que no
tiene banderas ni soldados. El sur, sumido al norte, en el primer pasodoble. Yo
diría que el sur siempre está debajo del norte. Es su cruz. Otro pasodoble a
Doña Leonor, lo rápido que cambian las leyes para que reine una princesa,
mientras siguen muriendo reinas de su casa maltratadas por sus maridos, y
entonces las leyes se cambian a paso de hormiga. Buena segunda letra, como el
segundo cuplé, donde la novia pone una X invitando al novio a cariñitos, y este
se va a echar la quiniela. “Teniendo el sur poco importa… tener el norte perdío”.
Grupo afinadito, pero en femenino. En el popurrí, “reniega de los bienes que
provienen del lamento”. El público, o lo que queda, está ya un poco cansado, y
se nota algo, aunque estas chicas se van con una interesante ración de aplausos.
Y cae el telón hasta la próxima. Las 2.19 horas. Uhh, qué tarde es. Me tengo que
ir. Disculpen las prisas, y todas las pamplinas. Hasta la próxima, si no me dan
antes un bocao en el pescuezo. |
|