Un año más. Un Concurso más. Es el ciclo de la
vida. Desde este 30 de enero y hasta el 24 de febrero el Gran Teatro Falla de
Cádiz se convierte en nuestra segunda casa. Un certamen de coplas largo, pero
apetecible. Las contradicciones del Carnaval. A sufrir un año más, con musho
gusto, del bueno, y en un foso de prensa un poco más rebosante, y sin sillas.
¿Colados por aquí y por allí? Y yo soy uno más. De aquí hasta dentro de un mes,
me pongo el pasamontañas, no para cubrir mi identidad, es que hace musho frío.
Pero que naide pregunte quién está detrás de estas pamplinas. Que hay musho
malage por ahí que después te busca hasta en el infierno. Y ahí se está de
calientito. Qué gustirriní. A lo que iba, que a partir de hoy vamos a desglosar
jornada a jornada en estas páginas de DIARIO Bahía de Cádiz el COAC 2006, con
más pena que gloria, supongo, intentando hacer llegar una opinión más de otro
fatiguita de la fiesta. Sin pretensión alguna de molestar. Y si se da el caso,
perdón.
El lunes 30 se puso en marcha la maquinaria del
Concurso con un Teatro bastante completito, las radios en sus palcos –no como el
pasado año-, y Onda Cádiz estrenándose en diresto con una cabeza caliente –una
cámara en una grúa- que no veash el coñaso que da, y lo difícil que es hacer una
foto en condiciones con ella delanre. Por lo demás horas por delante, que a
priori tienen su punto fuerte en la chirigota de El Canijo de Carmona, que este
2006 defiende su primer premio. El resto de la sesión, es una incógnita. Vamos a
ver. Abróchense el cinturón y no fumen, que multan.
“EL CORO DE LA VIÑA”, DE TRIANA, Y OLÉ
Desconcertante
presentación de “El coro de la Viña”, que por su puesto no es viñero, sino de la
vecina Sevilla, -mientras me buscan la silla del que se fue de allí mismo y se
perdió-, abre Concurso a ritmo de po… popopo. Trianeros metidos en el tipo de
las viudas. Sí, el tipo de tres presuntas chirigotas aparecen una a una en las
tablas en una presentación que podemos tachar de clásica, y nada, “que para
curar tus penas aquí están tus chirigotas, chirigotas”. Ahí están, y yo sigo sin
silla. Rafael Pastrana es es autor de música y letra. Tango a todos los que por
el Teatro Falla se dejan el corazón, y por otro lado al Canijo de Carmona, que
el año pasado se llevó el primer premio, vestido de gaditano, y este año lo va a
tener muy difícil para superarse. “Que no negaste ni renegaste de tu
Sevilla…pudiste demostrar que por fin esta ciudad a vencío a rencillas y
envidias… que tu mare te ha parío sevillano y vas pregonando al mundo, que en
Cai hay que morir…”. Bueno, bueno. Los cuplés, alrededor de las celebraciones
futboleras y a “lo que diga mi mujé”, aderezados de un estribillo onomatopéyico
que no dice nada sin decir mucho, más la ración de papelillos correspondiente.
Apúntalo ahí. “Sencillito y remolón” viene el popurrí, que hace un repasillo por
aquí y por allá, y que más da clásico y modernos “si lo que importa es que sea
bueno”. Para rematar, lo de siempre, que nunca ha sido su intención pelotear…
que cuando llega febrero “yo soy de aquí”, y piropos a la Caleta y a las coñetas
tras el cristal del autobús de regreso a Sevilla… Y juran que volverán… Me dicen
por lo bajini que es un coro escuchable, pero que no aporta nada nada. Asiento.
Sí, que al fin llega mi asiento. Gracias Jose, gracias Chano.
“LOS DE LA PLANA (ATRÍNCASELA A TU HERMANA)”, CON
PICO Y PALA
Ojú,
llega una chirigota con pico y pala, con el tipo de albañiles de “Cádiz capital”
y de “currantes por la vida”, pero en Castellón. Presentados quedan “Los de la
Plana (atríncasela a tu hermana)”, de Jesús David Monge. Hola. Y primer
pasodoble con pifia incluida, y alentados por el respetable, a los accidentes
laborales. El segundo a los amigos y a esos que parecen serlo, a los colegas del
hola que hay, los que te dicen qué peaso de chirigota y luego por detrás te
meten la puñalá, y tal, pero ellos se quedan con los de verdad, por supuesto,
los de la chirigota, y para qué buscarse enemigo intentando lograr más puntos en
el Concurso. Pues sí. Los cuplés los dedicamos al pelo que parece un nido de
cigüeña de la duquesa de Alba y a una detención policial. En el estribillo,
mejón se pillan la baja. Anoten el detalle del cambio de peluca por la gorra de
guardia. El popurrí pasa entre anécdotas a pie de obra, y alguna salida de tono
hacía María la Yerbabuena que genera murmullo. No hace falta fijarse musho para
caer en que el tipo es de alta costura. Para acabar, sale el sentimiento, que
cambia el cemento, la arena, y la pala por un buen ratito de la chirigota en
cualquier esquina. Como diría aquel, voluntariosa.
“EL MUELLE DE HIERRO”, DE GRANDES VOCES
De
Marbella nos traemos ahora una comparsa, de Miguel Ángel Vera, “El muelle de
hierro”, que canta casi de sol a sol. Vamos a ver. Para empezar, suena bien
bien, el tipo de pantalón, camisa y chaqueta, bueno bueno… y el forillo,
mejorable. Grandes voces que nos trasladan al ayer, a trabajadores del muelle
marbellí que manejaban el hierro que venía de la mina. Dicen, y redicen en el
primer pasodoble. En el segundo nos presentan a su niña, con sus 15 primaveras,
y ya se sabe, los padres que se miran sin saber qué hacer para controlarla,
“empieza su andadura solitaria… imposible será ya pararla… mi niña… que dios me
la proteja, pues yo sólo puedo esperarla”. Olé por esos remates. El primer cuplé
suena a pepero total, con un Zapatero que lo arregla todo, pero en sueños. Y con
la palabra caca, que no suena nada bien. El segundo, cornudo. Estribillo con
ritmo. Arrancan aplausos interesantes. Me sigo quedando sobre todo con las
voces. El popurrí muy agradable, con oda al cigarrito. Interesante comparsa.
“UN CUARTETO CON GANCHO”, ENGANCHA
Primer
cuartero de la temporada, “Un cuarteto con gancho”, de Cádi Cádi, que más bien
es un quinteto. De menos a más. Con letra y música de Miguel Ángel Moreno Gómez
y José Manuel Cossi González. Peleas sin necesidad de ir al Anfiteatro. A Van
Jersy versus Cassius Gay –o algo asín-, uno ruso y otro de Loreto. Los
entrenadores y el árbitro ciego, marcando los rounds a base de ron, y un
microondas de protagonista. Plín. Gancho, croché, punto de cruz, “está claro que
este cuarteto tiene un montón de golpes”. Y los tiene. A medida que se entonan
un poco, todos comenzamos a disfrutar. Y para ganarle al ruso, lo mejón
convertirlo en jerezano… “la psicología del gaditano nunca falla”. Primer cuplé
a Fernando Alonso y a lo que verdaderamente ha lograo: que los gaditanos se
levanten los domingos temprano. El segundo a la gripe aviar, que la parienta no
les come ya ni la cena. Olés entre el respetable. “Ring ring ring ring, ya está
aquí el popurring”. Estatut, Farruquito, el aparcamiento en Cádiz, amigos para
siempre, aunque sea carnaval… “mira si somos falsos”. Qué verdad de la buena.
Cuarteto cuarteto como despedida. Ya están en semifinales. Y con todo, la puesta
en escena, llena de detalles. Esto va diresto a aquellos que mataron al cuarteto
hace tiempo.
“LOS QUE SE CORTAN BASTANTE”, BIEN COMUNICADOS
De
entrada, ya es un pelotaso la chirigota de El Canijo, “Los que se cortan
bastante”. Móviles, sí, son teléfonos móviles. Un poco shulos. Cómo les gusta la
gomaespuma. Mariloli, mariloli, coge el móvi. Presentación con todo tipo de
aparatos, más antiguos, más modernos. Promete. Los shavales de Guillén Moreno
que fundaron un equipo para pasar droga desde Ceuta, se llevan el primer
pasodoble. Sancionados por la FIFA, por jugar con la grifa, y ahora si que están
tos fichaos. Ingeniosa letra. Y la música de Tino Tovar, ahí va, para que no
echemos de menos su comparsa. La segunda letra, es de las mayúsculas. Hablan
aquellos móviles que sirvieron de armas en los trenes del fatídico 11 de Marzo,
“el cómplice mudo de una explosión… de fondo puedo escuchar el murmullo de la
vida”. “Esto es Cádiz, y aquí hay que llamar”, de estribillo, facilón y para que
lo cante to quisqui desde ya. Cuplés a Ronaldiho y las natillas, y al volando
vengo volando voy de Rajoy y Esperanza Aguirre, “la única vez que los dos hemos
caído de puta madre”. En el popurrí, a jugar con todo lo que tiene que ver con
móviles, marcas, llamadas de la oficina del paro para un trabajo en una obra,
“¿de teatro?”, llamadas entre novios, melodías, celos entre terminales, y
shentimiento para poner punto y final a un popurrí entretenido, pero alejado al
de los espermas. Las comparaciones son odiosas. Lo sé, soy odioso. Hora del
bocadillo. Y el que quiera fumar, a la calle.
“LOS DERROTAOS”, PIDIENDO PAZ Y LIBERTAD
Tras
el descanso, “Los derrotaos”, comparsa gaditana del mítico Pedro Romero, con la
paloma, símbolo de la paz, de vasto forillo. “Por qué matar, por qué morir”, así
se presentan estos soldados magullados. Sin duda, derrotados por la Guerra
Incivil. Republicanos a los que su hermano les humilló, por defender sus ideas y
pedir la libertad, “me duele el alma de tanto ayy”. Un primer pasodoble a la
sinrazón entre los propios españoles. Y musho polvo de talco. El segundo
pasodoble convierte a Andalucía en el novamás de las Españas –¿hay dos, o eso
nos quieren hacer creer, no?-, para cerrar con “yo soy la tierra de la alegría y
me llamo Andalucía… olé ole ole”. Mucha fuerza en un grupo veterano. En el
cuplé, Pedro Romero se lo come y se lo guisa todo en la comparsa. El segundo,
con berza y ya se sabe, más explosivo que los propios cañones. Más alegría en el
estribillo, “alegría de tu Carnaval”. Más libertad para el popurrí donde acaban
“presos de esta cárcel de las coplas”. Y el Caña, como buen padre de familia que
es, ha dejado de fumá.
“EL QUE TIENE BROCA SE EQUIVOCA”, PARA UN ROTO
Y UN DESCOSÍO
El
Falla es ahora para la chirigota “El que tiene broca se equivoca”, de Cádiz, y
con letra de Pérez Rodríguez y Moreno Gómez, y música de Verdugo Leal. “Ya están
aquí los manazas”, ¿en pijama?, los mismos que el pasado año eran un poquito
gafes. Dispuestos a meterle mano al primer chapú que se tercie en casa. El
primer pasodoble es una puyita a los sindicatos, que más que defender a los
trabajadores, defienden a la empresa, o algo asín dicen. Una buena puntilla. El
siguiente, bien elaborado y diciendo la verdad, el maestro que tiene miedo de ir
al colegio, tal y como anda la cosita. Interesante y bien defendido. Una gran
alcayata, clavada sin espiche ni ná. Vecina, cuernos y cornudo en el primer
cuplé, y es que por 15 euros uno no se mancha ni la ropa, y mejón quitársela. En
el segundo, un trabajo manual del colegio para el niño hecho por el padre y poco
valorado. Simpaticotes. Y “el vicio que tienen con la herramienta”. Cortito y al
grano en el estribillo. “Yo soy aquel que arregla un cable poniendo un fixo…el
que pone un cuadro en los desconchones… el que con un chicle tapa un boquete, y
si es mu grande, pongo un paquete”. Y aquí están, en el popurrí, “para
arreglarte”, y con sus puntitos güenos. En una casa tan chica, por culpa de la
Ministra, no caben puntos, y la bici, imagínense dónde cabe. Y hablan más con
las herramientas, que con la parienta, “menos con la llave inglesa”, que no
saben idiomas. Y se van no por falta de letra, si no de cemento. “Cádiz lo
nuestro no tiene arreglo”. Gusta la chirigota, y con razón.
“LOS ILUMINADOS”, CON LA BOMBILLA FLOJA
Cuidaíto,
que le toca a la comparsa de Coria del Río de Garrido Angulo y Caballero
Jiménez, “Los iluminados”. Inventores locos que quieren beberse to Cádiz y
llenarse el depósito, que si no, son capaces de volverse cuerdos. Por ahora no
suena malota, aunque el tipo es indefinible. Existencialismo en el primer
pasodoble para arrancar que se convierte en un piropo al Concurso, y ya que han
pisado el Falla se podrán morir tranquilos. Algo largo y enrevesado, ¿no?, mas
con fondo. Al fondo. La segunda letra, entre sueños, es un mix-temático que
concluye con su ilusión, que no es más que lo que tienen ya. Como sigan
echándose para delante, se nos caen al foso. Cuplés a la Lola Montero y su piera
de grifa y aguardiente, y a un consolador sin fin. Estribillo de un loco
enamorao, sin más razones que esas para quererte. Letra demasiada manida y
manoseada. Popurrí con reminiscencias de Los Piratas de Martínez Ares. No dice
demasiado. Pero ahí está el club de fans animando. Buen viaje de vuelta.
“NO HAY DOLOR”, SADOMASOQUISMO A MEDIAS
Otra
más, la chirigota de la capital “No hay dolor”, de Francisco Gatica y Segundo
Zahara. Particulares sadomasoquistas, con látigos, cuero, antifaces, esposas,
moratones y pinzas en los pezones. Ay! En el primer pasodoble reivindican que
vuelva a Pasquín la placa de Cañamaque. Y en el segundo, a mojarse tol mundo,
triturando temas y concluyendo que Cádiz se mantiene “por los que se mojan
fuera”. Cupletitos al atraco con bocadillo y yogur en un banco de la Viña, y al
tabaco, que directamente lo mandan al cuartelillo. Bastante malos. En el
estribillo piden que les hagan de to, “pero por el culo no”. Fardando de paquete
en el popurrí, pero que no me ponen nada. Por cierto, nunca he entendido el
colofón con lluvia de papelillos. Y menos en una actuación como está. Va
totalmente con el tipo.
“EL AVENTURA”, OTRA MANERA DE TOCARSE LOS
CATAPLINES
Y
se acerca el punto y final de un lunes duro. Los comienzos siempre son sufridos.
Uno está desentrenao de estos atracones. El honor de cerrar es de la comparsa de
Chipiona “El Aventura”, de Marco Antonio García Martín, que entra con fuerza, y
así como de yesterdays pero con purpurina. Buenos bufandones, acordes con el
tiempo. Letra al acento andaluz, “musiquilla blanca y verde”, que se va de gira
triunfal por todo el mundo mundial, y que se remata con los otros andaluces, los
emigrantes. Aceptable, aunque ese andaluz en cuanto sale en la tele intenta
esconder el acento, no vaya a ser que digan. Esto lo digo yo, eh. En el segundo,
amor por la calle, y poco importa lo que avance la ciencia. Los cuplés, sobre
formas de morir hechas diamantes y más tabaco, que ya se va erigiendo en el tema
menos original del año. Se salvan en un bonito estribillo, “me llaman el
aventura porque tuve la locura de marcharme de tu vera”. En el popurrí pretenden
darnos envidia con su vida dedicada a tocarse los cataplines. “Nada tengo, nada
me pueden quitar, y a nadie tengo que dar cuenta de na”. Po es verdad. Comparsa
idealista, con majaretas que rebosan de felicidad, y que pasan de este mundo
artificial que todos soportamos y alimentamos. La 1.58 horas. Toca espantada
general. Buenas noches y perdonen las molestias. |
|