publicidad
miércoles, 16 de julio de 2025 (6:32 h.) – Número 5.306 – Año XXII
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home Opinión Tribuna libre

Poniendo en el centro a las mujeres. Señalando al proxeneta y al prostituyente

ARTÍCULO DE: Teresa Domínguez (presidenta AFRA Mujeres)

· Firmado por ·
29 de julio de 2024
/tiempo de lectura: 10 minutos/
A A
compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

AFRA Mujeres, ha logrado que el Gobierno local apruebe su propuesta de adhesión de Jerez a la Red Libre de prostitución y Trata, y trabajar en una ordenanza que establezca los mecanismos necesarios para la abolición de la prostitución y de la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual, desarrollando políticas de prevención locales para atajar las causas, estableciendo medidas que disuadan la demanda y otras que las acciones se sitúen siempre a favor de las mujeres.

Curiosamente, el único partido que ha votado no, ha sido Ganemos Jerez, expresado por la concejala Ángeles Kika González, que defiende su posición regulacionista respecto a la prostitución. Partido que va en confluencia con Izquierda Unida Jerez. Sin embargo, en esta ocasión se ha roto el consenso y ambos han votado de manera independiente. Raúl Ruiz Verdejo (IU) votó a favor de la moción, siempre que los derechos de las mujeres estuvieran por delante. Un sí por “convicción y coherencia” con las “posiciones abolicionistas” que defiende su partido. Curioso resaltar que la moción ha obtenido un sí mayoritario de todos los partidos, a excepción del único voto de Ganemos, y de las dos abstenciones de Vox.

Frente a las razones de Ganemos Jerez, con las que han argumentado su voto negativo en el pleno y que me han dirigido personalmente, me pregunto: ¿Se han leído la ley feminista para la abolición del sistema prostitucional que fue acordada en una reunión asamblearia celebrada en Madrid el 30 de noviembre de 2019 LOASP? Porque la petición está principalmente basada en la LOASP, con estudios y trabajos rigurosos, tanto de organismos nacionales e internacionales, universidades, organiciones feministas, de derechos humanos, de UNSRAW. Incluso el último informe de Reem Alsalem sobre la prostitución, A/HRC/56/48: La prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas – Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias. Las experiencias de las propias supervivientes del sistema prostitucional que participan del proyecto.

¿En qué parte del articulado de la #LOASP se contemplan sanciones para las mujeres en situación de prostitución, o no se garantizan los derechos humanos de las mujeres sometidas a prostitución y trata? ¿O cómo pueden negar que no estén contempladas las demandas sobre la ley de extranjería en materia de mujeres y niñas en estos casos? ¿Cómo niegan que no incluya la protección a la infancia, de educación sexual? Mismos argumentos regulacionistas de Adelante Andalucía en su artículo dónde además hablan de “caza de brujas”, “criminalización de las mujeres prostituidas” y se nos califica de “punitivistas contra las mujeres que ejercen la prostitución”. Argumentos regulacionistas. y descalificativos.

 

Tampoco es un argumento la premura, la prostitución y trata (indisolubles) son un tema de imprescindible y urgente abordaje que a nadie le es ajeno. Una Ley Abolicionista que sitúe en el centro a las mujeres en situación de prostitución, sus derechos y la obligación del Estado de garantizar los recursos para su reparación integral. Una Ley que desmantele la industria de la explotación sexual y que desactive la demanda, para lo que es un instrumento útil y necesario la penalización de los prostituidores, evidentemente, con el fin de desincentivar la demanda. Y a nivel local hay mucho por hacer.

Una moción en definitiva, que ayude a que cada vez sea más cercana una ley que sirva para la justa reparación de las mujeres víctimas de esta forma extrema de violencia contra las mujeres y que transforme nuestra sociedad, con un mensaje claro: las mujeres no somos mercancía.

¿Por qué se empeñan en no ser coercitivos y punitivistas con prostituyentes? ¿Por qué convertir en empresarios “respetables” a proxenetas”? ¿O en clientes respetables a puteros? ¿Por qué convertir al estado, en un estado proxeneta vía impuestos? ¿Por qué mantener un sistema que subyuga por sexo, que violenta, que mantiene la desigualdad, principalmente a mujeres y niñas? En cuanto al punitivismo, ¿Dónde se sancionan a las mujeres, en qué articulado? Pregunta la superviviente del sistema prostitucional Sarah Berlori.

Ya tenemos la triste desgracia de lo que suponen políticas “antipunitivistas” que ponen en la calle a más de 1.000 violadores, y les baja las penas. Ya se integran todas las perspectivas que mencionan, están todas las partes implicadas, esto no es nuevo: partidas presupuestarias oportunas, es lo que se pretende, medidas concretas, es lo que se pretende, en definitiva trabajo común, es lo que se pretende realizar a partir de ahora a nivel local, voluntad política conjunta, con parte de la sociedad civil, no ha existido ningún posicionamiento partidista que excluya, ni reste, ni deje de sumar.”

Habría que recordarle a Ganemos, que según sus propios exmiembros, esta propuesta de adhesión a la Red de Municipios libre de trata, está en uno de sus cajones durmiendo desde 2020. A buen seguro que más de una afiliada y/o simpatizante de su partido, se habrá alegrado con la noticia.

Por hacer un poco de historia, hay que recordar que el Partido Popular llevó al pleno municipal una ordenanza contra la prostitución y la explotación sexual en Jerez en 2020. Que el gobierno socialista creó en 2022 el Foro Social contra la trata lleva cinco años trabajando contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Jerez. Y que es obligación de las administraciones de poner todos los medios disponibles que sean posible para erradicar este grave problema machista y de violencia extrema. Que el consumo aumenta la explotación.

Mientras tanto, para AFRA Mujeres, Asociación Feministas Radicales de Andalucía, que pertenece al Consejo de Igualdad de la Diputación de Cádiz, y que ha solicitado su entrada formal en el Consejo Local de la Mujer en Jerez, el pasado 25 de junio 2024, también, ha solicitado formar parte del Foro Social contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual, con el fin de poder trabajar codo con codo con todas las personas que forman parte de dicha entidad, para la elaboración de una ordenanza con el fin de dotar a Jerez de una hoja de ruta, dentro de las competencias municipales, para la erradicación de la explotación, trata y prostitución en el municipio, y proteger los derechos de las víctimas. La futura ordenanza se realizará con el consenso de todas las personas involucradas, y porque necesita que tenga suficientes recursos, y que la población esté sensibilizada.

El acuerdo implica apostar por medidas dirigidas a la prevención, educación y formación permanente, conjuntamente con la comunidad autónoma, destinadas a eliminar el riesgo de que las mujeres sean víctimas de explotación sexual y/o trata en contextos de prostitución, adoptando las políticas públicas necesarias para que las mujeres que lo necesiten o quieran, puedan seguir un camino que les permita superar su situación y emprender un camino distinto con ayudas municipales, en el amplio sentido de la palabra. Desde lo local. Porque solo desde lo local se conocen los casos reales.

La prostitución es una forma extrema de violencia machista, lo dicen personas expertas en derechos humanos, y supervivientes del sistema prostitucional. Las consecuencias para ellas, son similares a las personas sometidas a tortura. El hecho de que se pague una cantidad de dinero no puede transformar esa agresión sexual “consentida” o no, en un “empleo” al que se le quiere dar el nombre de “trabajo sexual”. Y al que como mal menor algunos políticos, quieren “revestir” de supuestos “derechos” como si de un trabajo cualquiera se tratara. Sin analizar el contexto de subordinación, desigualdad, que se produce per sé, lo que convertiría a los proxenetas en empresarios, y al estado en proxeneta indirecto por el cobro de impuestos. Y la perpetuidad de la desigualdad por sexo, pues seamos claros, la mayoría de la prostitución es ejercida por mujeres.

Estaríamos normalizando y legitimando que las mujeres, principales víctimas del sistema, puedan ser objeto de violación a cambio de dinero, y eso contribuye a establecer y organizar un sistema de subordinación, dominación y explotación de las mujeres, anulando la labor de varios decenios para mejorar la sociedad en materia de igualdad.

Educar para la igualdad implica un compromiso serio con la sociedad, y con nosotros mismos, aspirar a un mundo donde las niñas o las mujeres, incluso los niños u hombres, que son minoría en este sistema, aprendan que su futuro no es ser prostituidos sea en la calle, o en las redes. La educación debe hacer hincapié en la coeducación, en una sociedad en la que los jóvenes, los niños, principalmente deben aprender que no se puede usar y comprar a las mujeres para su disfrute sexual, ni tampoco reproductivo.

Por todo ello, estamos orgullosas de que el Ayuntamiento de Jerez haya hecho suya nuestra propuesta de sumarse y adherirse a la Red de Municipios libres de prostitución y trata de mujeres, niñas y niños. Que presentamos el pasado 3 de julio de 2024. Que entre sus puntos se encuentren los que les solícitábamos en nuestra demanda, que se diseñen campañas periódicas de sensibilización que hagan comprender a la población que la prostitución es violencia machista y explotación sexual de las mujeres, incidiendo en la visibilización de los prostituidores, protagonistas, actores responsables y cómplices activos de la misma. Con el fin de centrar la acción en erradicar la demanda.

Que en ningún caso se sancione a las mujeres en situación de prostitución sino que se dirija su acción, junto con la Administración Central y Autonómica a reconocerles una cartera de derechos y recursos que posibiliten su salida real y efectiva del sistema prostitucional, posibilitando su acceso a los programas de inserción socio-laboral y de ayudas económicas en su condición de víctimas de violencia machista, a efectos de permitirles un proyecto de vida digna.

También les solicitamos que todo ello implica que se exija al Gobierno Central y a nuestra Comunidad Autónoma que se aplique realmente la ley, persiguiendo la prostitución, el tráfico y la trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, y a los proxenetas que libremente operan en las calles, en los burdeles, pisos y otros espacios que todo el mundo conoce.

Que no se concedan licencias para este tipo de negocios. Que se habilite un número de teléfono específico para mujeres en situación de prostitución que requiera ayuda inmediata. Y por supuesto que se establezca una normativa que impida que los medios de comunicación, tanto impresos como digitales, audiovisuales, etc., que se lucren con la explotación sexual de las mujeres mediante la publicidad de prostitución.

Nosotras por nuestra parte, desde la Plataforma por la Abolición de la Prostitución a la que pertenecemos, seguimos exigiendo la urgente tramitación parlamentaria de la propuesta de Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional LOASP, en cumplimiento de las Resoluciones y Directivas del Parlamento Europeo, especialmente tras el informe de Reem Alsalem, A/HRC/56/48: La prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas.

El mercado de la prostitución fomenta la trata de mujeres, niñas y niños, y agrava la violencia que sufren, especialmente en los países en los que esta legalizada la industria del sexo. Sin prostitución no habría trata. La demanda de prostitución, sirve de acicate para la trata de seres humanos. (Resoluciones P.E. de 21/1/21, de 10/2/21 y de 14/09/23). Por tanto es necesario desincentivar la demanda de prostitución.

Desde nuestra asociación insistimos en nuestra inclusión en el Foro social contra la prostitución y trata, así lo demandamos al Ayuntamiento. Queremos ser partícipes en la elaboración de la futura ordenanza y en el fomento de estrategias para fortalecer el movimiento feminista y construir redes abolicionistas para cambiar la vida de todas las personas afectadas, incidir especialmente en la vida de las mujeres de nuestro entorno, en especial de las mujeres y niñas sometidas a la esclavitud del siglo XXI.

Por último recordar que esta iniciativa está apoyada por todos los partidos del pleno de Jerez, a excepción de un voto de Ganemos, y la abstención de Vox. Por tanto amplia mayoría. Que cuenta con el respaldo de todas las asociaciones feministas abolicionistas no solo de la provincia de Cádiz, también a nivel provincial, autonómico y nacional. Que la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución lleva trabajando desde hace 20 años en la http://leyabolicionista.es a la que estamos unidas. “Era esencial estar presente en el debate social sobre prostitución e insertar en el mismo la perspectiva feminista, tan interesadamente obviada y oscurecida por los intereses de una industria del sexo que progresivamente acapara un mercado cuya finalidad es el uso y consumo del cuerpo de las mujeres”. Hablar de premura a día de hoy, es poner excusas para erradicar esta forma de violencia extrema y discriminatoria.

Así pues, insistimos en exigir además: la urgente tramitación parlamentaria de la propuesta de Ley Orgánica abolicionista del sistema prostitucional LOASP en cumplimiento de las Resoluciones y Directivas del Parlamento Europeo, donde se establece literalmente que: “el mercado de la prostitución fomenta la trata de mujeres y niñas y niños y agrava la violencia que sufren, especialmente en los países en los que esta legalizada la industria del sexo”.

Añadiendo que… “la demanda de servicios sexuales sirve de acicate para la trata de seres humanos  (Resoluciones P.E. de 21/1/21, de 10/2/21 y de 14/09/23) incidiendo por su parte, el Pacto de Estado en materia de violencia de género dentro de su Eje 8 y singularmente a través de la medida 197 en “Desincentivar la demanda de prostitución…”.

ARTÍCULO DE: Teresa Domínguez (presidenta AFRA Mujeres, activista y divulgadora feminista, columnista y creadora de letraescarlata.org y CatavinasPodcast)

Tags: opinióntribuna libre
Tweet120compartir192enviar

otras informaciones que podrían interesarte

Tribuna libre

Banderas, cadáveres y doble rasero

15 de julio, 2025
Tribuna libre

Sin árboles no quiero café

30 de junio, 2025
Tribuna libre

Orgullo LGTBI+: el periodismo juega un papel fundamental

27 de junio, 2025
Tribuna libre

Orgullos en la provincia de Cádiz: más banderas, más escaparates sin reivindicación ni conciencia

26 de junio, 2025
siguiente noticia
En la presentación del cartel / FOTO: Ayto.

Rota ‘entra’ en agosto con su Fiesta de la Urta

Socorrista en una playa portuense, en veranos pasados

“Es imposible que la seguridad en las playas de El Puerto esté garantizada”; los socorristas vuelven a desmentir al Gobierno de Beardo

Buque de contenedores atracando en el muelle gaditano / FOTO: APBC

El Puerto de la Bahía de Cádiz cierra el primer semestre con una caída del tráfico del 14%

Un momento del pleno extraordinario / FOTO: Eulogio García

El nuevo plan Cádiz Marcha de la Diputación inyectará en la Bahía casi 7,9 millones de euros de los 31 que se distribuyen por toda la provincia

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.