publicidad
sábado, 5 de julio de 2025 (20:42 h.) – Número 5.298 – Año XXI
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home -Bahía

San Fernando albergaba hace 6.200 años las primeras poblaciones neolíticas de Andalucía

En este nuevo estudio se ha aplicado análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas marinas recuperadas en yacimientos de La Isla, en concreto donde se levanta hoy el campo municipal de hockey. Esos primeros agricultores y ganaderos recolectaban y consumían marisco todo el año, especialmente en invierno.

Redacción Firmado por Redacción
18 de febrero de 2024
/tiempo de lectura: 3 minutos/
A A
Una de las tumbas halladas en Camposoto / FOTO: UCA

Una de las tumbas halladas en Camposoto / FOTO: UCA

compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

Los primeros agricultores y ganaderos neolíticos (último de los períodos de la Edad de Piedra) asentados en el sur de la península Ibérica se establecieron permanentemente hace 6.200 años en la actual San Fernando, en la zona de Camposoto, donde continuaron recolectando y consumiendo marisco a lo largo de todo el año, preferentemente en invierno.

Así se desprende de un estudio arqueológico liderado por Asier García-Escárzaga, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en el que participan especialistas de la Universidad de Cádiz, que permite determinar que estas poblaciones ocupaban aquella isla durante todo el año.

De este modo, las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han permitido conocer múltiples aspectos de cómo vivían los primeros grupos neolíticos en Andalucía. Estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.

No obstante, todavía existían preguntas por responder sobre los modelos de ocupación de los yacimientos (anual o estacional) y de explotación de los recursos marinos tras la adopción de un nuevo modelo económico.

 

En este nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional ‘Archaeological and Anthropological Science’, se han aplicado análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas marinas para solventar las dos cuestiones indicadas. Esas conchas analizadas fueron recuperadas en yacimientos de San Fernando, en concreto donde se levanta hoy el campo municipal de hockey Pablo Negre, en el entorno de Camposoto.

Dicha necrópolis, excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa. Las labores de excavación, dirigidas por el investigador y profesor titular del departamento Historia, Geografía y Filosofía de la UCA, Eduardo Vijande, permitieron la documentación de 53 tumbas. La mayoría de ellas son sencillas (fosas simples en las que se inhuma al individuo), pero lo más llamativo es la existencia de cuatro sepulturas de mayor complejidad y monumentalidad realizadas con piedras de mediano y gran tamaño consideradas como protomegalíticas.

Más adelante, el yacimiento de Campo de Hockey II, anexo al anterior y cuya excavación e investigación fue desarrollada por María Sánchez y el propio Vijande en 2018, permitió identificar 28 estructuras arqueológicas (17 hogares, dos concheros, cuatro tumbas y cinco estructuras pétreas).

La elevada presencia de hogares y de restos de moluscos y peces en los basureros sugieren que la zona se utilizaba para el procesado y consumo de recursos marinos.

“SE PRODUCE UNA MAYOR EXPLOTACIÓN DE ESTOS BURGAÍLLOS EN LOS MESES DE INVIERNO, CUANDO PRESENTAN UNA MAYOR CANTIDAD CÁRNICA”

Entre la información que puede obtenerse de los análisis de isótopos estables de oxígeno en las conchas marinas halladas destaca la posibilidad de reconstruir el momento del año en el que murieron los moluscos, y por lo tanto cuándo fueron consumidos por las poblaciones prehistóricas en el pasado.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los primeros agricultores y ganaderos que ocuparon la isla de San Fernando recolectaron marisco durante todo el año, pero en mayor medida durante los meses de finales de otoño, invierno y principios de la primavera, es decir, de noviembre a abril.

Esta información ha permitido al equipo científico concluir que estas poblaciones ocupaban la isla durante los doce meses. “El tamaño de la necrópolis ya nos hacía pensar en un hábitat anual, pero estos estudios nos corroboran la existencia de un poblado permanente hace 6.200 años”, remarca en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz Eduardo Vijande, investigador de la UCA y coautor del estudio.

La mayor explotación de marisco durante los meses más fríos del año coincide con el momento anual de mayor rentabilidad de este recurso alimenticio debido a la formación de los gametos. Es un patrón estacional de consumo de marisco basado en principios de coste-beneficio energético y que es similar al desarrollado por las últimas poblaciones cazadoras-recolectoras en la península Ibérica, “es decir, se produce una mayor explotación de estos burgaíllos en los meses de invierno, ya que es el momento en el que estos animales presentan una mayor cantidad cárnica”, apunta por su lado Asier García-Escárzaga, investigador de la UAB.

Esto sugiere, como concluyen los autores de estudio, que, aunque estos nuevos grupos neolíticos habían cambiado su modelo económico, viviendo de la agricultura y la ganadería, “en este poblado localizado en un entorno insular la explotación del medio marino continuó teniendo una gran importancia”.

Tags: San FernandoUniversidad de Cádiz
Tweet118compartir189enviar

otras informaciones que podrían interesarte

Posado con el nuevo logo de la candidatura / FOTO: Diputación
-- en portada

Jerez 2031 estrena marca y busca ganar músculo como “proyecto de provincia”: reclama a los agentes culturales gaditanos su implicación

4 de julio, 2025
Detalle de las zonas comunes de la finca / FOTO: Eulogio García
-- en portada

“Sareb y Ayuntamiento están condenando a las familias de Javier de Burgos a abandonar Cádiz o a seguir malviviendo en un edificio en ruinas”

4 de julio, 2025
Asamblea a las puertas de Navantia Cádiz sin cortar el tráfico / FOTO: Eulogio García
-Bahía

“Quienes han negociado el convenio del metal no saben qué es respirar el olor a soldadura”: CGT ya ve “nerviosismo” en la patronal ante su huelga

3 de julio, 2025
Escenificando la firma del convenio / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Alianza entre la Junta y el Ayuntamiento de Cádiz para impulsar la “crucial” industria auxiliar naval

3 de julio, 2025
siguiente noticia

Bitcoin y la soberanía financiera

Exposición de tipos premiados en la planta baja / FOTO: Ayto.

La Casa del Carnaval de Cádiz ‘vive’ su primer Carnaval con un aumento de visitas foráneas

¡Llegó la época de piscina! Hay una para cada gusto y presupuesto

“Se morían igual”

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.