Mientras la Marea Blanca La Isla y diferentes sindicatos alertan del desmantelamiento e infrautilización del Hospital de San Carlos, en San Fernando, y de la falta de personal, el Gobierno andaluz del PP ha vuelto a salir a la palestra para ofrecer su versión idealizada y contraria, defendiendo que el que fuera hospital militar, dependiente del Puerta del Mar de Cádiz, “está en continuo crecimiento, ni se desmantela, ni se cierra”.
Como es habitual, desde la consejería de Salud se recurre a lanzar cifras millonarias de inversión y de obras (a partir de 2019, obviado lo hecho desde 2014, cuando la Junta entonces con gobierno del PSOE rescataba el edificio que ya no quería el Ministerio de Defensa) para tratar de sostener su apuesta por este hospital público de La Isla, ante las voces que denuncian que sigue sin llegar a ser un hospital (tras la pandemia del Covid-19, han ido cerrándose plantas para el ingreso de pacientes), y no es más que gran centro de especialidades para descargar al hospital de la capital.
A raíz de una comisión de dirección del Puerta del Mar-San Carlos presidida por su gerente José Luis Guijarro, el mismo que se niega a verse con la Marea Blanca, según denuncia dicha plataforma local en defensa de la sanidad pública, la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, sobresale que el centro isleño “atendió el pasado año 2024 más de 30.000 pacientes en su Unidad de Neurorrehabilitación y más de 12.000 en su Hospital de Día Médico Polivalente”.
Insiste esta política del PP que desde 2019, cuando el actual Gobierno andaluz de derechas “inició una inyección presupuestaria a San Carlos de más de 10 millones de euros (gran parte fondos europeos) se ha mejorado de forma considerable la accesibilidad de la población y facilitado la labor de casi 500 profesionales (entre sanitarios y no sanitarios) que realizan diariamente su labor en él”.
Asimismo, en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, Pajares defiende que “todas las plantas, de la sótano a la 12 están dotadas y en funcionamiento; permanecen abiertas de forma parcial o total, según demanda, las plantas de hospitalización, todas con habitaciones individuales, y, en la actualidad, hay tres en servicio, ya que ha pasado el periodo de hiperfrecuentación”.
En este punto, la delegada territorial de Salud vuelve a afear que en torno a este hospital en San Fernando “se están lanzando unos mensajes que muestran una desinformación total o son directamente falsos y con torticeros intereses particulares y políticos”.
“Lo que es cierto y palpable es la puesta en marcha de servicios e instalaciones para los isleños y para los magníficos profesionales con los que cuenta y que no se van, sólo de manera puntual y por cuestiones personales”, replica esta derechista ante las denuncias sindicales (como las de CSIF) y de la Marea Blanca.
“EJEMPLOS DE LAS MEJORAS”
Como ejemplos recientes de la apuesta por este infrautilizado complejo en La Isla, según la versión del Gobierno andaluz del PP, están el Hospital de Día Médico Polivalente, asociado a Consultas de Diagnóstico Rápido, con el que el centro cuenta desde 2021. En este recurso, se integran Consultas de Alta Resolución (CARE) y boxes para la realización de técnicas o administración de tratamientos periódicos con duración inferior a 12 horas. En 2024, este servicio registró 9.473 ingresos así como 2.710 consultas en las CARE.
Asimismo, en 2023, se puso en marcha la nueva Unidad de Neurorrehabilitación, “referente para toda la provincia y Ceuta”; el año pasado pasaron por sus instalaciones más de 30.000 pacientes y para seguir mejorando el servicio, se prevé dotarlo con un jardín terapéutico en el exterior.
“El Área de Exploraciones Digestivas, las unidades de Dermatología, Salud Mental, Salud Bucodental y Cirugía Maxilofacial, Oftalmología, el Laboratorio de Simulación… y podría seguir enumerando las mejoras que se han incorporado en los últimos años, y algunas de ellas, están en San Fernando de referencia para todo Cádiz”, presume Eva Pajares.
FUTURAS INVERSIONES
Por otro lado, también se repasan los nuevos proyectos que se barajan para el hospital isleño, como una Unidad del Dolor referente para determinadas técnicas, “dado que reúne mejores condiciones de espacio que el Puerta del Mar, el cual mejoraría sus instalaciones dedicadas a Digestivo, actualmente anexas a la Unidad del Dolor”.
De esta forma, en palabras de Pajares, “no se trata de ocupar espacios, sino de aplicar una planificación, con criterio y rigurosa, para optimizar de la mejor manera nuestros recursos”. Replica así a la Marea Blanca que se opone a que esta iniciativa se lleve a costa de ocupar la antigua UCI: “arruinan la pretensión de volver a tener una Unidad de Cuidades Intensivos, imprescindible en cualquier centro hospitalario para dar garantía y soporte a otros muchos servicios”.
En cuanto a la Unidad de Cuidados Intermedios, la delegada territorial de Salud aclara que San Carlos ya habilitó esta opción para una mejor asistencia de pacientes afectados por Covid-19; controlada por anestesistas y profesionales de Enfermería, permitió prestar asistencia a pacientes con una descompensación respiratoria sin precisar una UCI, pero sí una terapia ventilatoria avanzada: “en caso necesario, estas instalaciones podrían utilizarse, y para el futuro se plantea la apertura de esta unidad con el fin de incrementar la complejidad de los pacientes de hospitalización e incrementar los procedimientos quirúrgicos”.