publicidad
19 °c
Cádiz
19 ° Mar
19 ° Mié
20 ° Jue
21 ° Vie
20 ° Sáb
21 ° Dom
lunes, 29 de mayo de 2023 (15:16 h.) – Número 4.764 – Año XIX
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
  • Breves
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home Cádiz

El Consistorio gaditano ya cuenta con un estudio sociosanitario “para avanzar en la mejora de las condiciones de vida de los sintecho”

Redacción Firmado por Redacción
26 de julio de 2018
/tiempo de lectura: 6 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

Ya se conocen los resultados del estudio realizado por el Ayuntamiento de Cádiz, durante los últimos meses, sobre el estado y las necesidades sociosanitarias de las personas sin hogar que se encuentran en la ciudad (el último censo coordinado por la concejalía de Asuntos Sociales, llevado a cabo en noviembre, cifraba en alrededor de un centenar los sintecho).

Este informe, que tiene como objetivo el de mejorar la atención y los recursos que se ponen a disposición de este colectivo, ha sido elaborado por cuatro contratados de forma temporal por el Ayuntamiento gracias a uno de los planes de empleo de la Junta de Andalucía, formados en enfermería, trabajo social y educación social.

En una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, la concejala de Asuntos Sociales, Ana Fernández, ha destacado que, al margen de los datos “interesantes” que se recogen en este estudio, una de las características más importantes ha sido la capacidad de intervención puesto que “además de acercarnos a la realidad de las personas sin hogar, ha resultado ser una valiosa fuente de información y de experiencia de cara a la elaboración del protocolo de actuación que propone este informe”. Desde que los encargados del mismo comenzaran el pasado mes de noviembre, han realizado más de 120 intervenciones repartidas entre 13 casos, cinco rutas de calles y dos asistencias derivadas de la Mesa de Personas Sin Hogar.

“Gracias a este estudio, podemos reforzar las líneas estratégicas por lo que se ha convertido en una herramienta indispensable para seguir avanzando en la mejora de las condiciones de vida de este colectivo”, ha insistido esta edil de Por Cádiz sí se puede.

 

Fernández, además, ha hecho hincapié en que “es de vital importancia conocer la situación actual para detectar los principales problemas y carencias sociosanitarias que sufren estas personas y así poder centrar el plan de intervención para mejorar su situación”. Es por este motivo por el que se realiza cada dos años el censo de personas sin hogar en la ciudad, por ejemplo.

De esta forma, el estudio ha contado con dos ejes principales que, aunque en un principio se han abordado de manera separada son totalmente complementarios. Por una parte se ha recogido información a través de entrevistas semiestructuradas a los distintos profesionales de los recursos sociales y sanitarios, y por otra a diferentes sintechos seleccionados que han querido colaborar. Además, este informe se ha desarrollado de forma paralela al trabajo estructurado de elaboración del proyecto, mediante la realización de entrevistas a diferentes profesionales de las distintas entidades que trabajan con este colectivo, ya sean albergues, comedores y ONGs, además de entrevistas individuales según el perfil seleccionado dentro del tamaño muestral elegido para dicho estudio.

No obstante, la concejala reconoce “la dificultad que se ha tenido para acceder a la información y a las propias personas sin hogar ya que se trata de una población muy dispersa y poco visible”, por lo que ha agradecido “la colaboración de los y las profesionales que trabajan directamente con ellas”.

Con este exhaustivo estudio en las manos, subraya la importancia de crear un protocolo, como se propone, que guíe a los profesionales en sus acciones futuras. “Resulta fundamental en cuenta una serie de principios básicos que orienten esta intervención como son la autonomía, la integración y normalidad, la participación en la sociedad, la coordinación y cooperación, la integralidad, la profesionalización, interdisciplinariedad y trabajo en equipo además de la atención individualizada”, detalla.

SACANDO CONCLUSIONES

De las conclusiones que se recoge en este informe, se evidencia que en el ámbito sanitario, las personas que llevan más tiempo durmiendo en la calle “tienen más predisposición a desarrollar patologías que llegan a cronificarse. Las condiciones de vida en las que se encuentran no son las idóneas para la mejora de dichas enfermedades”.

Con el tiempo dejan de preocuparse por su estado de salud, no acuden a los centros sanitarios, no se someten a un control ni seguimiento de la medicación e incluso en ocasiones hacen mal uso de la misma y no llevan unos adecuados hábitos de vida. Es por esto que se propone una intervención más a largo plazo, la creación de un vínculo fuerte y una relación de confianza con los y las profesionales. De hecho, “las personas más cronificadas con las que se han encontrado durante la elaboración del estudio, se niegan de manera tajante a acceder al sistema sanitario, refieren haber sufrido una mala experiencia en el pasado, bien porque no les han solucionado sus problemas o bien por el trato recibido, se han sentido rechazos, estigmatizados, y esto, unido a la falta de autoestima, al deterioro psíquico y al alto grado de abandono en el que se encuentran, hacen que su negativa sea prácticamente irreversible”, explica la concejala.

Sin embargo, y “debemos tomarnos esto como una línea en la que hay que seguir trabajando”, en aquellas personas con menor tiempo de permanencia en la calle, se ha observado que se muestran más interesadas por su estado de salud, se mantienen dentro del sistema sanitario, acuden a las citas médicas, se preocupan de seguir correctamente los tratamientos pautados, utilizando los recursos sanitarios de manera correcta. En estos casos, la intervención desarrollada ha sido enfocada al seguimiento y al acompañamiento.

Por otro lado, Fernández anota que uno de los puntos a tener en cuenta es que “el abandono físico junto con el deterioro psicológico hace que se desarrollen o se acentúen en estas personas hábitos nocivos para su salud como son el uso y abuso de alcohol y sustancias tóxicas”. En el estudio se recoge que en la medida que transcurre el tiempo, entran en una espiral de consumo y abandono, el consumo les refuerza y acelera la situación de abandono y, por otro lado, este consumo los evade de la realidad que sufren.

Con respecto a la alimentación y el descanso, las personas recién llegadas a la calle suelen frecuentar los comedores y los albergues, ya que en este primer estadio las personas desean mantener sus hábitos de comida y descanso como lo hacían antes de llegar a la situación de sin hogar. El uso de los servicios de manutención son los que más se mantienen a largo plazo.

En cuanto a los derechos fundamentales, se aprecia que el tiempo en la calle es un factor clave que dificulta la recuperación de los mismos. “El acceso a una vivienda es esencial para el proceso de reinserción de las personas sin hogar ya que la ausencia de esta dificulta la entrada al mercado laboral y a la formación profesional, lo que conlleva el deterioro de las habilidades sociales y laborales que se agravan con el paso del tiempo, impidiendo el desarrollo personal y aislándolas socialmente”. El informe considera imprescindible plantear una intervención en la que se trabaje la recuperación de estas habilidades sociales, que ayude a las personas a restaurar su proyecto de vida y a superar la situación de desvinculación social en la que se encuentran.

En el ámbito más social, el informe valora la influencia en las relaciones familiares y socioafectivas. Casi la totalidad de los sintecho de Cádiz que han participado refieren haber tenido problemas familiares antes de verse en la calle. Con el paso del tiempo estas relaciones se han deteriorado de tal manera que resulta casi imposible llegar a restablecerlas. Algunas de estas personas se sienten abandonadas y decepcionadas por los suyos, otras se consideran una carga y que no tienen nada que ofrecer, sea cual sea el motivo del desarraigo familiar, el sentimiento de soledad que desencadena es el mismo en todas ellas. Las relaciones sociales y afectivas que mantenían anteriormente también se ven afectadas y con el paso del tiempo van desapareciendo. Es por todo esto que su vida social se va resumiendo a compartir espacios y situaciones con personas que se encuentran en su misma condición.

El informe alerta de que las personas que se encuentran más cronificadas llegan a tener una vida completamente aislada, llegando a una situación casi irreversible. Ana Fernández considera “fundamental a la hora de la intervención, intentar recuperar las relaciones sociales normalizadas y reestablecer el contacto con la familia, ya que esto ayudaría a fortalecer su recuperación, aumentando la motivación e incentivando su capacidad de lucha para lograr un nuevo estilo de vida”.

Tags: AyuntamientoCádiz
compartir186Tweet116enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

-Bahía

Cádiz: Regreso al pasado; el PP retoma el poder

29 de mayo, 2023
Defendiendo un córner / FOTO: Eulogio García
-- en portada

El tren de la salvación espera al Cádiz en Elche

28 de mayo, 2023
Los tres finalistas, con Serrano en el medio / FOTO: Pay Pay
-Bahía

El “carisma” del murciano Antonio Serrano ‘gana’ el XV Concurso de Cantautores del Pay Pay

28 de mayo, 2023
Exposición en la verja del muelle / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Más cerca la aprobación definitiva del Plan Especial del Puerto de Cádiz que facilitará la integración puerto-ciudad

28 de mayo, 2023
sello ROMDA

publicidad

ecoembes Ayto. Cádiz (hasta finales junio23)
LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO PROVEEDORES
LADO CRUZ ROJA
LADO CAMISETAS
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2023
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2023 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.