publicidad
23 °c
Cádiz
24 ° Mar
24 ° Mié
23 ° Jue
24 ° Vie
26 ° Sáb
26 ° Dom
lunes, 8 de agosto de 2022 (1:03 h.) – Número 4.563 – Año XIX
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • San Fernando
    • Jerez
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2021
    • Anuario 2022
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • suscripción boletin
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • San Fernando
    • Jerez
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2021
    • Anuario 2022
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • suscripción boletin
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home Opinión Tribuna libre

Nuestros invernaderos no son sostenibles

· Firmado por ·
28 de julio de 2022
/tiempo de lectura: 4 minutos/
A A
Te quiero a ti contra los Caminantes Blancos
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

Empiezo mal, pero no se preocupen, es solo una opinión y fácil de desmontar con la cantidad de estudios parciales, que el sector ha realizado, y publicitado en los últimos años, para intentar venderle a los consumidores europeos que no tienen nada por lo que preocuparse, que los osos polares no sufrirán por comprar nuestros tomates (los de Almería).

No pasa nada, no lo somos, ¿qué industria lo es? Ninguna, en este mundo globalizado, puede afirmarlo, pero ahora, en plena emergencia climática, es lo que toca vender. El greenwashing es la moda y hasta las gasolinas son ahora verdes y los móviles el culmen de la sostenibilidad porque le han quitado un par de envoltorios a las cajas.

Si me meto en este berenjenal es a raíz de las noticias generadas tras las imágenes que publicó la NASA sobre nuestro mar de plástico, donde se hace eco, después de alabar la transformación en unas pocas décadas de nuestro territorio y economía, del estudio de la Universidad de Almería en el que se afirma que gracias al albedo solar la comarca se ha calentado menos que en otras zonas. Espero que no lo copien como estrategia y forren el planeta.

Lo curioso del texto que acompaña la foto es la palabra “probablemente”, supongo que porque el periodista científico de la NASA, no lo tiene muy claro, o porque sabe que es una verdad a medias. No pongo en duda el estudio, quizás ese dato sea cierto, pero tanto como para afirmar que Almería, gracias a sus plásticos, es la zona que más frena el cambio climático, es ser demasiado osado. Para saber cuál es el grado de sostenibilidad de nuestra agricultura, habría que calcular la huella de carbono total, no solo de las partes en las que sale en verde.

por ahora nuestros invernaderos no son sostenibles, ni lo serán nunca, por mucho que nos empeñemos en decirlo, pero no pasa nada, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra

En mi opinión el concepto de invernadero ya es insostenible en sí, porque antes de empezar a producir hemos de arrasar con toda la biodiversidad de la zona, aquí hemos destrozado 26.000 ha de un ecosistema único, los artales, pero desde que el Homo sapiens se hizo agricultor  ha sido así, no es que nosotros seamos peores. Había que hacerlo, había necesidades.

Como era un terreno poco propicio para la agricultura, tuvimos que crear un suelo artificial, extrayendo millones de toneladas de arena de otros muchos ecosistemas que también deterioramos y que han creado algunos grandes impactos que también irán en el apartado del déficit, pero relacionar los problemas que tenemos en las costas del poniente con las dunas que destrozamos de nuestras playas, o las inundaciones de Las Norias con la arena extraída de la Balsa del Sapo, a lo mejor es hilar muy fino. No quedaba otra, había que sacar esto adelante.

Por supuesto, luego habría que sumar la huella de la creación de los plásticos que usamos, desde que los producimos hasta que los cambiamos, incluyendo los problemas ambientales de los que se convierten en basura (no en residuo) y de los que nadie se preocupa. Es cierto, ya se recicla un 95%, y se trabaja para que sea un 100% , que vuelva al sistema, que dure más, y que se vigila a los incívicos. Pero mientras lo conseguimos, el dióxido de carbono sigue aumentando. Un mal menor.

También nos gusta recalcar, a base de estudios y técnicas varias, que somos un gran sumidero de carbono, que nuestros cultivos actúan como la selva amazónica, pero sabemos que no es del todo cierto porque cada seis meses arrancamos las plantas y volvemos a liberar el gas que provoca el efecto invernadero. Seguro que haciendo bien las cuentas, nos quedamos en números rojos.

Según la mesa del Agua nos hacen falta 180 hectómetros cúbicos para paliar el déficit hídrico de la provincia. Agua que habría que desalar del mar, y que aumentará la huella por el gasto energético, sin contar los problemas ambientales que hemos causado por la sobreexplotación y abandono de los acuíferos. Sin problema, seguimos construyendo invernaderos.

Si sumamos el transporte por Europa de nuestros productos, las 7.500 toneladas de CO2 que se emiten cuando tiramos el 30% de la producción, los restos vegetales, o la elaboración de pesticidas y los impactos generados, la huella sigue marcando en rojo.

Créanme cuando les digo que no es mi afán ir contra mi pueblo, y mis vecinos, al decir estas cosas. Me siento orgulloso de ser de donde soy, de lo que se ha construido aquí, de cómo los agricultores se han ido adaptando a las exigencias, los grandes avances que han conseguido, y en los que se sigue trabajando, para minimizar los impactos, pero por ahora nuestros invernaderos no son sostenibles, ni lo serán nunca, por mucho que nos empeñemos en decirlo, pero no pasa nada, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. DIARIO Bahía de Cádiz

ARTÍCULO DE: Moisés S. Palmero Aranda (Educador ambiental y escritor)

Tags: opinióntribuna libre
compartir188Tweet117enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

Te quiero a ti contra los Caminantes Blancos
Tribuna libre

“La guerra de las aceras” de Germán Beardo

2 de agosto, 2022
Te quiero a ti contra los Caminantes Blancos
Tribuna libre

El Ayuntamiento de El Puerto no nos paga

23 de julio, 2022
Te quiero a ti contra los Caminantes Blancos
Tribuna libre

Pregúntale a los adultos autistas

21 de julio, 2022
Te quiero a ti contra los Caminantes Blancos
Tribuna libre

Entre Noviembres

21 de julio, 2022
sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
banner mercado andalusí 2022
LADO ADVANZ
LADO PROVEEDORES
LADO CRUZ ROJA
banner vicente ferrer
LADO CAMISETAS
banner apoyo Cádiz 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2022
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • San Fernando
    • Jerez
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2021
    • Anuario 2022
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • suscripción boletin
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2022 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.