El Ayuntamiento de San Fernando escenificó el pasado viernes día 24 la entrega de los restos mortales de Ramón Vega Román, víctima número 478 identificada dentro del proceso de exhumaciones impulsado en el cementerio municipal desde hace casi una década por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política (Amede).
Ramón, zapatero de profesión, fue ejecutado por las tropas franquistas sublevadas en la madrugada del 20 de julio de 1938 en La Isla junto a otras cinco personas, todas vecinas de Grazalema. Estaba casado con Ana Castro Sánchez, tenía 41 años de edad y dejó siete hijos.
Una de sus nietas, Ana Román Fernández, ha persistido en la búsqueda de los restos de su abuelo y finalmente ha podido enterrarlos en su localidad de nacimiento 87 años después. Acudió a un laboratorio privado después de las identificaciones presuntivas realizadas por el equipo técnico de Amede, y tras no encontrarse vínculo genético desde los laboratorios públicos de la Universidad de Granada.
La entrega, en un acto íntimo en el mismo cementerio isleño, se llevaba a cabo en la víspera del homenaje público que se le rendía el sábado en Grazalema.
A decir de la concejala de Cultura, Pepa Pacheco, “cada entrega es un acto de justicia y reparación, pero también de humanidad. Detrás de cada nombre hay una historia familiar marcada por el silencio y la espera. San Fernando mantiene su compromiso de seguir trabajando para que ninguna víctima quede en el olvido”.
Amede ha podido documentar la excavación, exhumación y localización en la localidad, entre 2017 y 2022, de al menos 147 cuerpos de personas asesinadas por los golpistas, la toma de muestras de 151 restos óseos para el análisis de ADN y la toma de las muestras biológicas a 38 familiares. En los últimos años ya se han logrado identificaciones presuntivas y por ADN, y la entrega de una decena de restos a la familia.
EL PRIMER ÉXODO DE LA GUERRA CIVIL, A EXPOSICIÓN
Ese mismo viernes, se informa en un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, también se abría en San Fernando (en la calle Real 63), la exposición itinerante ‘La columna de los ocho mil. El primer éxodo de la Guerra Civil española’, una muestra que aborda uno de los episodios más desconocidos de la contienda, ocurrido en septiembre de 1936, cuando miles de extremeños huyeron del suroeste de Badajoz intentando alcanzar la zona republicana.
El proyecto está diseñado y organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ‘José González Barrero’ de Zafra, con la financiación del Gobierno de España, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Zafra, además de la colaboración de otros ayuntamientos y asociaciones memorialistas de Extremadura.
La exposición, que en su etapa isleña cuenta con la colaboración del Consistorio y de Amede, y que se puede visitar en horario de mañana hasta el 7 de noviembre, forma parte de un amplio proyecto de investigación que busca identificar a las víctimas y recoger testimonios de familiares, contribuyendo a rescatar la verdad de aquellos hechos y dignificar la memoria de quienes los protagonizaron.
















