publicidad
miércoles, 16 de julio de 2025 (4:13 h.) – Número 5.306 – Año XXII
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home El resto del mundo

Viviendas precarias en el centro histórico de Cádiz: una crisis olvidada

· Firmado por ·
15 de julio de 2025
/tiempo de lectura: 4 minutos/
A A
compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

Entre las fachadas restauradas y las calles turísticas, todavía hay residentes en la capital gaditana que se enfrentan a precarias condiciones de vida.

Cádiz se asocia con la historia, la luz del Atlántico y sus luminosos patios. El casco antiguo, con sus estrechos callejones y balcones de hierro forjado, es una visita obligada para quienes buscan autenticidad y cultura.

Pero tras las capas de encalado y el atractivo arquitectónico se esconde todavía una realidad menos conocida: las fincas precarias. Todavía existen edificios, a pesar de su valor histórico, en un estado que no garantiza una vida digna a sus habitantes. Junto con el equipo de apuestas chile, analizamos cómo este problema afecta a cientos de personas en el corazón de la ciudad.

Una historia que viene de lejos

La precariedad habitacional en Cádiz no es un fenómeno reciente. Durante décadas, muchas de las casas del centro histórico fueron subdivididas para alojar a varias familias en espacios reducidos. El paso del tiempo, la falta de inversiones estructurales y la dejadez institucional tras varios planes de rehabilitación efectivos, han contribuido a que haya todavía determinadas fincas en progresivo deterioro, sin perder, sin embargo, su valor en el mercado turístico.

 

La contradicción es evidente: edificios con valor patrimonial que sirven de refugio en condiciones indignas. Techos que gotean, escaleras en ruinas y baños compartidos son aún hoy parte de la vida diaria de algunos vecinos, ante la inacción de los propietarios, a la espera del abandono de las casas para revenderlas a inversores y promotoras.

La gentrificación y el turismo como factores agravantes

Además, en las últimas décadas, el casco histórico ha vivido un proceso de transformación impulsado sobre todo por el turismo. La llegada de visitantes y el auge de los alquileres turísticos han disparado los precios y empujado a muchas familias a la marginalidad habitacional. Las reformas se centran en convertir viejos inmuebles en apartamentos para turistas, dejando al margen a los vecinos de toda la vida.

Este fenómeno ha reducido drásticamente la oferta de vivienda asequible. Mientras algunos edificios son renovados para el visitante temporal, otros permanecen inhabitables para quienes no tienen otra opción. La lógica del mercado ha desplazado al derecho a una vivienda digna, y la ciudad histórica corre el riesgo de perder no solo sus estructuras, sino su tejido humano, el alma cotidiana que le da sentido más allá del turismo.

Consecuencias sociales y sanitarias de la infravivienda

Vivir en una infravivienda no solo supone incomodidad: implica riesgos físicos y psicológicos. Las condiciones de humedad, el frío constante, la falta de luz natural o de ventilación adecuada afectan gravemente la salud de los residentes, especialmente de niños y personas mayores. Las enfermedades respiratorias, los cuadros de ansiedad o la falta de sueño son consecuencias habituales en estos entornos.

Además, la falta de seguridad estructural crea una amenaza permanente. Las caídas de techos, los problemas eléctricos o las plagas de insectos se repiten en edificios habitados por pura necesidad. La vivienda, entendida como derecho básico, se convierte en una trampa.

Políticas públicas entre la omisión y el maquillaje

La respuesta institucional ante la infravivienda en Cádiz ha sido irregular. Durante años es verdad que se han ejecutado programas de rehabilitación, con importante inversión pública, en muchas de las fincas de intramuros. Sin embargo, dichos planes han desaparecido en los últimos tiempos de la agenda de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento.

Así, hoy día la falta de una política integral que combine protección arquitectónica con justicia social ha convertido el centro de Cádiz en un espacio de contrastes extremos, donde conviven el esplendor patrimonial y turístico con algunos testimonios de pobreza estructural.

Resistencias vecinales y alternativas desde la comunidad

Frente a esta realidad, algunos colectivos vecinales y plataformas ciudadanas han comenzado a organizarse para denunciar la situación y exigir soluciones concretas. Desde talleres informativos hasta ocupaciones simbólicas, la ciudadanía activa busca hacer visible lo que durante años ha permanecido oculto. Estas acciones no sólo señalan problemas, sino que también proponen modelos de rehabilitación participativa y políticas más inclusivas.

Las alternativas no faltan, pero requieren voluntad política. Apostar por cooperativas de vivienda, cesiones de uso, alquiler social o modelos de renovación con participación vecinal puede abrir caminos hacia una regeneración justa del casco histórico. La ciudad no puede permitirse expulsar a quienes le dan vida. Preservar su historia también implica cuidar a quienes aún la habitan en silencio y entre paredes agrietadas.

Conclusión

La infravivienda en el casco histórico de Cádiz todavía existe, es una herida abierta en el corazón de una ciudad que presume de hospitalidad y belleza. No basta con restaurar fachadas ni con atraer visitantes: es urgente mirar hacia dentro, hacia los hogares que no aparecen en las guías pero que son parte esencial del alma urbana. Ignorar esta crisis es renunciar a la justicia social en favor del escaparate.

Una ciudad histórica no puede construirse sobre el olvido. Recuperar el equilibrio entre patrimonio, turismo y vivienda digna es un desafío complejo, pero imprescindible. Cádiz debe decidir si quiere ser solo una imagen para el visitante o un espacio habitable para todos sus ciudadanos. Y esa decisión pasa, sin duda, por poner fin a la normalización de la infravivienda.

Tags: ..provincia de Cádiz
Tweet117compartir187enviar

otras informaciones que podrían interesarte

El aeropuerto jerezano visto desde el avión / FOTO: DBC
-- en portada

El aeropuerto de Jerez tras la huida de Ryanair cierra el primer semestre con poco más de 385.000 viajeros, 50.000 menos que hace un año

15 de julio, 2025
El resto del mundo

Tradición y arte sacro bordado: el valor de las piezas únicas para el patrimonio religioso

15 de julio, 2025
En pleno reparto en el centro de Cádiz / FOTO: Eulogio García
El resto del mundo

Convocados paros en el sector del butano en Cádiz por el bloqueo del convenio provincial

14 de julio, 2025
Entrada al aparcamiento de la ESI
-Bahía

Proyectada una planta solar en el campus de Puerto Real que cubriría un cuarto de todo el consumo eléctrico de la Universidad de Cádiz

14 de julio, 2025
siguiente noticia
Detalle del acceso a la caseta municipal / FOTO: Ayto.

La Isla ‘revive’ su Feria del Carmen y de la Sal

Agente policial en una pasada operación / FOTO: Policía Nacional

Tres detenidos en Cádiz y Jerez por tenencia y distribución de pornografía infantil en internet

Tradición y arte sacro bordado: el valor de las piezas únicas para el patrimonio religioso

En el videoclip del tema 'El último día de nuestras vidas' / FOTO: Youtube

Dani Martín cantará en El Puerto en 2026

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.