publicidad
14 °c
Cádiz
16 ° Mié
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
15 ° Dom
16 ° Lun
martes, 21 de marzo de 2023 (9:10 h.) – Número 4.715 – Año XIX
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
  • Breves
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home 2020

El coronavirus ‘deja’ en el paro a 25.649 gaditanos en medio mes

Redacción Firmado por Redacción
2 de abril de 2020
/tiempo de lectura: 9 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

Se veía venir: los datos de paro de marzo en España, Andalucía y la provincia de Cádiz son “demoledores”, “alarmantes”, “insostenibles”, “excepcionales”…, consecuencia directa de la crisis sanitaria del coronavirus y del consecuente estado de alarma que ha paralizado gran parte del país desde mediados de mes.

En Cádiz, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) registra un 17% más de personas demandantes de empleo con respecto a febrero: son 25.649 parados más, en términos absolutos (principalmente, del sector servicios y de la construcción), de manera que el total se eleva a las 176.416 (la cifra más alta desde hace prácticamente cuatro años), casi 24.000 más que en marzo de 2019. Para más inri, ha perdido más de 30.000 cotizantes a la Seguridad Social, contando ahora con 344.632 afiliados.

En el global de España, el paro en marzo registra un crecimiento histórico: 302.000, con lo que el total de demandantes en las oficinas del Inem se queda ahora en 3.548.312. Además, la Seguridad Social ha perdido nada más y nada menos que 833.979 afiliados (actualmente hay 18,4 millones de cotizantes). En Andalucía, el desempleo sube este mes en 138.569 personas (se alcanzan los 945.333 demandantes de empleo).

Las cifras de este marzo negro, en el caso de Andalucía, según la consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta, vienen marcadas porque es una de las pocas comunidades autónomas que han pedido a las personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que se inscriban o reinscriban como demandantes de empleo para que no tuvieran ningún problema a la hora de cobrar su prestación (abonada por el SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal). Hasta que este colectivo sea clasificado correctamente, debido al volumen de ERTEs existente por la crisis del Covid-19, está incluido dentro de las cifras de paro registrado por ello. Progresivamente, dejarán de ser contabilizadas como parados demandantes, se asevera en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.

 

Hasta la fecha, y como consecuencia de la crisis del coronavirus, se han registrado en la provincia de Cádiz unas 11.500 solicitudes de ERTEs, afectando a más de 45.000 trabajadores. Por sectores, sobresalen las empresas de servicios.

Teniendo en cuenta esto, que determina el paro registrado de marzo en las ocho provincias andaluzas, desde un análisis sectorial el mayor aumento del paro (que se nota en todos los sectores) en términos porcentuales se produce en la construcción y el mayor incremento en números absoluto en el sector servicios; tendencia que se da tanto a nivel autonómico como provincial. En el caso concreto de Cádiz, el paro en la construcción crece en un 50,3%, con 7.403 parados más; y el sector servicios, aporta 14.768 nuevos parados (14,3% más de paro que en febrero).

Por el perfil de los desempleados, aumenta en todos ellos. Lo hace con especial impacto entre los hombres (un 27,7% más, o lo que es lo mismo, 16.685 registrados más que en febrero). En el caso de las mujeres en la provincia gaditana, su paro de marzo se eleva en un 9,9% (8.964 más). Por tramos de edad, el que porcentualmente se ve más afectado son las personas de entre 25-44 años, en las que sube su desempleo casi un 24%.

Marzo tradicionalmente es un mes en el que el número de contratos aumenta respecto al mes de febrero, a diferencia de este año en el que la contratación cae un 17% en Cádiz.

EN LA BAHÍA, 13.500 PARADOS MÁS

Respecto al comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en este marzo de parón generalizado de la actividad por razones de emergencia sanitaria, se registran subidas notables, sobresaliendo los casos de Jerez, la capital y Chiclana.

Así, en Jerez hay 4.301 desempleados más (el SAE local registra ahora 32.197 inscritos); en Cádiz, 2.250 personas se han ido a la ‘cola’ (14.679 hay en total); Chiclana registra 2.213 más (12.779); en San Fernando, 1.643 más (12.636); en El Puerto crecen los registros en 1.575 demandantes (11.545); en Puerto Real existen estadísticamente 1.002 parados más que hace un mes (6.002); y en el caso de Rota, hay 558 anotados más en el SAE (3.538 en total ahora).

En el conjunto del área metropolitana, el paro sube en este tercer mes de 2020 en 13.542 personas, y el total se queda en 93.376 demandantes (11.330 más que hace un año), alrededor del 52,9% del paro provincial.

VALORACIONES

“UN DATO ABSOLUTAMENTE EXCEPCIONAL”, PARA LA JUNTA

En palabras del delegado territorial de Empleo de la Junta en Cádiz, Alberto Cremades, con el paro de este mes, “nos encontramos con un dato absolutamente excepcional, que no es comparable con ningún registro anterior en toda la serie estadística, y que da idea de las terribles consecuencias que está teniendo en el tejido productivo el estado de alarma decretado por el Covid-19 y la parálisis económica generada por las necesarias medidas adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria”.

De hecho, ni la peor de las subidas mensuales en los años más difíciles de la anterior crisis-estafa iniciada poco antes de 2008 se le aproxima, y triplica cualquier registro anterior de un mes de fuerte subida del paro.

Al margen de que en marzo se estén incluyendo a afectados por ERTEs, se reitera, para el Gobierno andaluz de derechas la excepcional subida del desempleo en la comunidad refleja “la magnitud que tiene el trabajo eventual”, que es el segmento que con mayor virulencia sufre los efectos de este parón económico en alusión a la evolución que se experimenta en actividades del sector servicios como la hostelería o las del turismo.

El Ejecutivo de PP y Cs insiste, ante todo esto, en reclamar al Gobierno de España que articule medidas para aquellos trabajos eventuales que en estas fechas tenían una clara opción de emplearse en la temporada de Semana Santa, y que están viendo frustradas sus expectativas, “siendo una parte importante sobre el total de las nuevas personas desempleadas”. Además, vuelve a censurar la decisión el Ministerio de Trabajo de restar a Andalucía la gestión de 430 millones de euros para políticas activas de empleo, precisamente ahora que la consejería “había comenzado a normalizar la Formación Profesional para el Empleo después de la parálisis sufrida desde 2011 por investigaciones judiciales”.

“SE DEMUESTRA LA DEBILIDAD DE NUESTRO MODELO PRODUCTIVO”, SEGÚN ADELANTE

En el capítulo de reacciones, Adelante Andalucía lamenta que la crisis del coronavirus “demuestra la debilidad del sistema productivo de la provincia. Es una auténtica bofetada de realidad con unas cifras de paro insostenibles”.

“No por esperado, duele menos este mazazo para gaditanos de toda nuestra provincia”, ha manifestado el parlamentario andaluz de Adelante por Cádiz, José Ignacio García, que ha aclarado que esta caída tiene que ver “con lo que venimos diciendo del cambio de modelo productivo: no podemos poner todos los huevos en el mismo cesto, no podemos vivir del monocultivo del turismo y el sector servicios. Hace falta industria, una industria sostenible, hacen falta infraestructuras que vertebren nuestra provincia y nos permitan aprovechar las sinergias y las potencialidades de cada comarca y hacen falta inversiones públicas que no vuelvan a perderse como las ITI por la ineficacia siempre de los mismos”.

La coalición de Podemos, IU y fuerzas andalucista muestra su preocupación especialmente por los trabajadores temporales, más del 90% en la provincia gaditana: “son los que estaban más expuestos y se confirma que el principal problema de nuestro mercado laboral, era y sigue siendo la enorme temporalidad y la dependencia de sectores de bajo valor añadido como el turismo”.

García defiende “atacar ahora los problemas estructurales de nuestra economía porque si no, solo asistiremos a un empeoramiento de las brechas sociales y territoriales que ahora existen. Ya pasamos por una crisis económica que deterioró por completo el sistema de relaciones laborales y que ha dejado abierta la brecha social en nuestra provincia con municipios encabezando los ránkings de pobreza. No puede pasar otra vez igual”.

Para Adelante, “urge un plan de reconstrucción que prime la transición energética, la diversificación productiva, la apuesta por los sectores con alto valor añadido. Todo ello vinculado a la generación de empleo estable y duradero”. Y sobre todo, “necesitamos una banca pública y evitar que las entidades financieras se lucren. Si no, no salimos de ésta”. Además, “las personas y los hogares que carecen de ningún tipo de cobertura social debe ser una prioridad de todos los niveles de las administraciones”.

“MUCHOS EMPRESARIOS GADITANOS NO HAN ESTADO A LA ALTURA DE LA CIRCUNSTANCIAS”, PARA CCOO

Por su parte, CCOO considera igualmente que los datos de paro de marzo, “no por esperados, resultan menos demoledores en una provincia con un mercado laboral que aún no se había recuperado de la crisis económica y que aborda con enormes problemas las consecuencias socioeconómicas de la actual crisis sanitaria”.

En este sentido, el sindicato ha lamentado que muchos empresarios “no hayan estado a la altura de la circunstancias” y hayan depreciado las medidas puestas a su alcance por el Gobierno central para evitar la destrucción de empleo y, en lugar de acogerse a las medidas de ERTE, estén optado por el despido: “esto dice mucho y malo de la cultura de una parte del empresariado gaditano”.

En los aspectos cuantitativos de la radiografía del paro gaditano, desde que CCOO entienden que los niveles de destrucción de empleo en este complejo marzo “están íntimamente ligados a los niveles de precarización de los diferentes sectores productivos”, y en este sentido se pone como ejemplo evidente el incremento del 50% de paro registrado en el sector de la construcción.

Del mismo modo se pone de relieve el problema de un mercado laboral excesivamente escorado al sector servicios, que ocupa más del 66% del paro registrado en Cádiz, que ha cosechado un incremento de 14.768 nuevos parados, y que supone que uno de cada dos nuevos parados proviene de este sector. Igualmente preocupante supone para CCOO el incremento del desempleo que se ha producido en el sector industrial y que con 2.630 nuevos parados supone un aumento del 28,6% respecto al mes de febrero.

En lo referente a la distribución por género del incremento del paro, se destaca que la destrucción de empleo es proporcionalmente tres veces superior en los hombres que en las mujeres.

“Parece evidente, a la luz de los datos, que en los sectores más precarios, servicios y construcción, una parte del empresariado ha optado por el despido, a pesar de que la nueva regulación de los ERTEs lo hacían innecesario y que económicamente no afectaba a sus negocios y sí a la situación de las personas trabajadoras. Una actitud lamentable que condenamos de manera contundente y del que tomamos nota”, subrayan desde CCOO Cádiz.

“A LA PROVINCIA NO LE QUEDA OTRA OPCIÓN QUE EMPEZAR DE CERO”, SEGÚN CSIF

Mientras, CSIF Cádiz habla de “alarmantes” datos del paro registrados en la provincia. Y ante ello, “estaremos más vigilante que nunca para que las medidas que se apliquen a partir de ahora sean efectivas y permanentes en el tiempo”. “No pueden quedarse en simples parches o un espejismo propagandístico”, advierte el presidente provincial del sindicato, Enrique Estévez.

Para CSIF, es “crucial” que desde este momento las políticas económicas que se pongan en marcha sean “expansivas”, con una gran inversión en empleo público, principalmente en los ámbitos sanitario y asistencial, para garantizar la protección de la ciudadanía y sus derechos fundamentales básicos. Asimismo, la provincia de Cádiz en concreto “debería centrarse, de un modo contundente, en potenciar los sectores productivos reales, que a fin de cuentas, son los que verdaderamente necesita la población para vivir”.

Este sindicato adelante que “a la provincia no le queda otra opción que empezar de cero y apostar por otra forma de emprender y crear puestos de trabajo”. Por ello, se exige a las autoridades que no sigan cayendo “en los mismos errores de siempre”, queriendo mantener la dependencia del turismo y el sector servicios como única salida al desempleo. “Es dramático ver cómo el aumento del paro en Cádiz es mayor que el registrado en toda Catalunya, por poner un ejemplo, donde se han registrado 21.833 desempleados más”, se subraya.

Desde CSIF se espera que la Unión Europea dé una respuesta rápida a las necesidades de España, y sobre todo, de sus zonas más afectadas, como la andaluza y gaditana en particular, “y que no se repitan las políticas de austeridad que ataron de pies y mano nuestra economía e hipotecaron su futuro con la creación de empleos temporales y precarios, sin tener en cuenta las potencialidades y talentos que hay en la provincia”.

Por lo pronto, este sindicato se va a exigir a la Junta de Andalucía que se ponga en marcha cuanto antes un plan de empleo autonómico para reforzar los servicios públicos.

Tags: Adelante AndalucíaCCOOCSIFdatos del paroJunta de Andalucíaprovincia de Cádiz
compartir186Tweet116enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

La consejera saluda al cámara antes de la reunión / FOTO: Junta
El resto del mundo

La consejera de Economía anuncia a empresarios gaditanos que recurrirá a fondos europeos para ayudarles con la subida de la luz

20 de marzo, 2023
Alejandro Sanz agradeciendo el homenaje / FOTO: Eulogio García
-- en portada

“Viva Cádiz como universo”; Lola Flores y Alejandro Sanz ya son sus hijos predilectos

20 de marzo, 2023
El resto del mundo

Viajar a Nueva York: seis cosas que no te puedes perder

20 de marzo, 2023
El resto del mundo

Las apuestas en el fútbol español ganan popularidad: ¿qué debes saber?

20 de marzo, 2023
sello ROMDA
banner apoyo Cádiz 2025

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO PROVEEDORES
LADO CRUZ ROJA
LADO CAMISETAS
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2023
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2023 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.