publicidad
10 °c
Cádiz
11 ° Lun
12 ° Mar
11 ° Mié
12 ° Jue
12 ° Vie
13 ° Sáb
domingo, 29 de enero de 2023 (22:32 h.) – Número 4.684 – Año XIX
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
  • Breves
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home BahíaCultural

Una radiografía a la cultura escénica española en el primer tercio del siglo XX, en el ECCO de Cádiz

Redacción Firmado por Redacción
19 de abril de 2018
/tiempo de lectura: 4 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

La exposición ‘Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español’, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz se puede visitar hasta el 16 de septiembre en el Espacio de Cultura Contemporánea (ECCO); una muestra que persigue realizar una reflexión “contemporánea y original” de los géneros escénicos de la vanguardia española del siglo XX, entre 1900 y 1936.

El proyecto, concebido y comisariado por Aurora Herrera, se plantea, a través de más de 100 piezas entre originales y reproducciones , como una experiencia para explorar la cultura escénica de ese momento y a sus protagonistas: actrices, bailarinas y cantantes, actores, bailaores y bailarines, artistas, escenógrafos y directores de escena, directores de cine, creadores de efectos especiales, artistas circenses, escenógrafos, titiriteros, etc.

‘Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español’ se enmarca en los orígenes de la performance y de las prácticas pluridisciplinares de tipo teatral y performativo que inspiraron y alimentaron el territorio del arte contemporáneo español: el teatro, la copla, el circo, el cabaret, el music–hall, el cuplé, la revista, las arquitecturas efímeras ligadas al carnaval, la literatura-dramaturgia, la escenografía teatral, la danza, el cine o los experimentos cinéticos y cinematográficos de la España del primer tercio del siglo XX –hasta el golpe de Estado franquista-, los efectos especiales o el diseño gráfico aplicado a la comunicación escénica.

La muestra que llega ahora a la capital gaditana tiene un marcado carácter audiovisual, siendo el cine (fragmentos de películas) y el documental los testigos principales en la exposición pero acompañados por otros documentos como fotografías, audiciones, carteles, cartas, documentos, atrezzo, recortes de prensa y periódicos, dibujos, pinturas, objetos, textos, etc.

 

UNA EXPOSICIÓN INCONCLUSA

‘Intermedios’, según se señala en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, es una exposición abierta, inconclusa, un boceto coyuntural que no contiene todas las disciplinas creativas que han contribuido a definir el constructo escénico en España, aunque sí las suficientes para permitirnos elaborar una cartografía propia del espectáculo.

En esta muestra se enfrentan mundos personales y creativos de artistas que trataron de una forma parcial o total el campo escénico, con el objeto de elaborar un discurso contemporáneo en el que se refleje la presencia de creadores que plantearon verdaderas estrategias relacionales en la representación.

La exposición se revela refractaria: no existe un principio de ordenación unidireccional, pero sí una suerte de sincronía que permite correspondencias y confluencias en un mismo espacio temporal.

La historia se teje entre diversos personajes, seleccionados entre otros muchos que podrían estar presentes en este discurso, algunos aparentemente disociados y otros entrelazados por líneas de trabajo, influencias y amistades en las que el talento es el común denominador.

Muchos son los artistas que se recopilan, así vemos a bailarinas, bailaoras y cantantes como Antonia Mercé ‘La Argentina’, Tórtola Valencia, Encarnación López Júlvez ‘La Argentinita’, Pastora Imperio, Tina de Jarque, Eugenia Zúffoli, Miguel de Molina o Amalia de Isaura; en danza localizamos a Carmen Amaya y Vicente Escudero; en el mundo del teatro destacan Margarita Xirgú, Catalina Bárcena, Lola Membrives y, en especial, María Guerrero con motivo del 150 aniversario de su nacimiento; en el arte del circo se ha seleccionado a Ramper y a Didó o Balder en el campo de los títeres. Salvador Bartolozzi, Sigfrido Burmann, Néstor de la Torre o Alvaro de Retana en escenografía; en cine nos encontramos con Benito Perojo, Luis Buñuel, Jose Luis Sáenz de Heredia, Luis Marquina, Francisco Elías o Jerónimo Mihura; y a Antonio Accame Scassi en arquitectura efímera.

La exposición muestra una cartografía-travesía del primer tercio del siglo XX, periodo en el que un grupo de artistas españoles ligados por sus derivas en el ámbito escénico en general establecen una suerte de constelación creativa alrededor de tres compañeros de viaje: Segundo de Chomón, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca.

Los campos analizados en torno a la obra de estos tres creadores son el teatro, la escenografía, las representaciones de títeres y marionetas, la arquitectura efímera en la calle, el circo, el cine y la danza. La muestra rastrea también las manifestaciones que se produjeron en los ámbitos del flamenco, el cuplé, la revista, el music hall o el vodevil a través de las figuras de un grupo de cantantes y bailaoras que se adentraron en esos géneros.

Dada la extensión del periodo tratado, ha sido necesario seleccionar en cada campo una serie de artistas determinados con la intención de establecer una selección abierta e interpretativa, en la que la influencia mutua e interdisciplinar, las presencias electivas de los creadores y sus colaboraciones trazasen el argumento de la exposición, ofreciendo al conjunto expositivo una dimensión colectiva. Así, se intercambian en un mismo espacio imágenes de los protagonistas y de sus obras, a manera de un gran caleidoscopio, con el objeto de enfatizar una suerte de poiesis de la colaboración en el constructo del espectáculo, una especie de colectividad de lo singular.

Como complemento, Acción Cultural Española ha editado una publicación en formato revista, que toma como referencia las revistas de la época, de las cuales se ha hecho una lectura y una revisión para llevarlas a un terreno contemporáneo, con una libertad compositiva y carácter lúdico que se expresan sobre todo en las secciones de variedades y de anuncios telegráficos, maquetados entre textos de carácter más científico.

Tags: AyuntamientoCádizcultura
compartir186Tweet116enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

Reciente presentación festival del proyecto / FOTO:  Izquierda Gaditana
-- en portada

Izquierda Gaditana decide los nombres que encabezarán su lista electoral, mientras se “conversa” la integración del partido del alcalde

29 de enero, 2023
Visita al CEIP Profesor Juan Carlos Aragón / FOTO: Ayto.
-Bahía

El Ayuntamiento de Cádiz baraja abrir colegios por las tardes para que “no sean sólo un espacio para dejar a los niños de ocho a tres”

29 de enero, 2023
Una de las reuniones de los últimos días / FOTO: Ayto.
-Bahía

La campaña ‘No es no’ para el Carnaval 2023 se prepara con la complicidad de varios colectivos

29 de enero, 2023
Álex celebrando su gol / FOTO: Eulogio García
-Bahía

EN FOTOS: Cádiz 2-Mallorca 0 (28-01-2023)

29 de enero, 2023
sello ROMDA
banner promo COAC23 cuadrado

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO PROVEEDORES
LADO CRUZ ROJA
LADO CAMISETAS
banner apoyo Cádiz 2025
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2023
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2023 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.