Tras el “éxito” de su debut el pasado 2024, el festival literario de novela negra Gaditanoir vuelve a Cádiz “con más fuerza”. Entre este miércoles 5 y el sábado 8 de noviembre reúne una treintena de autores de diferentes puntos del Estado español, aunque con una mirada especial hacia las letras gaditanas, y también con vocación internacional.
Gaditanoir es una iniciativa de Kaizen Editores, organizada en colaboración con el Ayuntamiento (y su proyecto Cádiz, ciudad de libro), y en este 2025 también la Diputación. Nació hace un año con el objetivo de acercar el género negro a la ciudadanía y posicionar a Cádiz “como un referente en el panorama literario internacional”. En esta segunda edición mantiene el mismo equipo organizador: Daniel Lanza Barba y Javier Fornell, editores y coordinadores, junto a Alberto Puyana como comisario.
De nuevo la Casa de Iberoamérica será sede principal de las jornadas, aunque contará con una cita inaugural en el centro asociado de la UNED en Cádiz, en la plaza de San Antonio.
Dicha apertura este miércoles a las 18 horas se enmarca además en las II Jornadas Noviembre Negro, con un bloque dedicado al análisis del auge del noir contemporáneo desde una perspectiva literaria y editorial. Los editores Daniel Heredia, Javier Fornell y Daniel Lanza Barba ofrecerán su visión del género en el mundo editorial. A continuación, autores como Hugo Andrés Castro, Aida Agraso y Alicia Domínguez reflexionarán sobre los retos narrativos del género en una mesa titulada ‘Aspectos clave de la creación literaria en el género negro’.
EL RESTO DEL PROGRAMA
Ya el jueves, el evento se traslada a la Casa de Iberoamérica, donde durante tres jornadas se sucederán los coloquios, presentaciones y debates.
En horario de tarde, el día 6 abrirá con ‘La Isla Negra’, un encuentro entre Eduardo Formanti y Enrique Montiel de Arnáiz que explorará los vínculos entre la Bahía de Cádiz y la narrativa criminal. Le seguirán ‘Carnavanoir’, con David Monthiel y Cristina Braza, que mantendrán una conversación sobre los códigos del género y la idiosincrasia gaditana; y ‘Negro y fantástico’, con Jesús Cañadas y Eba Martín Muñoz, moderados por Jesús Relinque, que abordará los cruces entre lo sobrenatural y lo policial. La jornada se cerrará con la presentación de ‘El albatros negro’, de la escritora María Oruña, dentro del ciclo ‘Las mujeres cuentan’, patrocinado por CSIF.
El viernes, también en horario de tarde, el festival seguirá con mesas dedicadas a la ciudad y sus ecos literarios: ‘Pongamos que hablo de Madrid’ (con Rafa Marín y Lola Montalvo), ‘Misterios de Chiclana… y Perú’ (con Blanca Cabañas y Antonio Muñoz de la Vega) y ‘Manual del Buen Noir’, con Eduardo Fernán-López y Javier López Menacho. La jornada concluirá con una doble presentación: ‘El cazador de libros’, de Alberto Caliani, y ‘Flor de agua’, de Marta Huelves, dos autores de gran éxito dentro del panorama negro actual.
El gran día de Gaditanoir será el sábado, se subraya en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz. Por la mañana, ‘Noir del Sur’ reunirá a Luis Rodríguez Guerrero, Israel Díaz Reinado y Aida R. Agraso; le seguirá la mesa técnica ‘¿Por qué nos gustan los crímenes?’, a cargo de Antonio Sanz Fuentes y Hugo de Andrés, y una presentación con Alberto Puyana y Ángel G. Osuna.
Por la tarde, llegarán ‘Crimen organizado’, con Óscar Lobato y Juan González Mesa; la presentación del Premio Alexis Ravelo de Novela Negra 2024, con Sergio Mira Jordán y Mauro Barea, moderados por Gregori Dolz; y una conversación entre Carlos Salem y Gregori Dolz sobre la obra del escritor argentino.
PREMIOS Y CLAUSURA
Este sábado culminará con la gala de clausura y la entrega de los premios Gaditanoir 2025. En esta ocasión, el jurado del II Premio José Rasero Balón a la mejor novela negra publicada en 2024 ha elegido como novelas finalistas a ‘El puente’, de Ángel G. Osuna; ‘Las lágrimas de Iliria’, de Óscar Lobato; y ‘Siempre vienen de noche’, de Alberto Caliani. El fallo se dará a conocer durante el acto.
Además, los organizadores entregarán el Premio Honorífico Gaditanoir 2025 al escritor Juan Bolea, considerado uno de los maestros del género negro en España (autor de obras como ‘Los hermanos de la costa’, ‘Orquídeas negras’ o ‘El síndrome de Jerusalén’), en reconocimiento a su trayectoria y su contribución al desarrollo de la novela criminal contemporánea.
Y durante la clausura también se anunciarán los ganadores del V Premio The Riverside de Relato Corto, dedicado a las mejores historias breves del género.
Esta segunda edición del festival literario y punto de encuentro para amantes del suspense, la novela criminal y la narrativa de intriga en todas sus formas, presentada en el Palacio Provincial de la Diputación, reafirma su compromiso con la difusión de la literatura y la cultura, “acercando el género negro al gran público”. Entre sus colaboradores añade al Ministerio de Cultura, la UNED, el sindicato CSIF y el Hotel Olom.













