Con más de un millar de eventos en 75 localidades españolas, el décimo festival de divulgación científica Pint of Science se cuela un año más en bares de todo el país, este 2025 los días 19, 20 y 21 de mayo. Y en Cádiz repite en el Café Teatro Pay Pay.
Durante tres jornadas, Pint of Science convierte los bares en improvisados laboratorios desde donde investigadores comparten los avances más recientes de la ciencia. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración, investigadores de todas las áreas del conocimiento comparten su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual.
En la capital gaditana, este evento repite en el Café Teatro Pay-Pay con un total de seis charlas científicas (dos cada día, lunes, martes y miércoles) que cubrirán tres áreas temáticas: desde ‘Nuestra sociedad’ hasta ‘Planeta Tierra’, pasando por ‘De los átomos a las galaxias’. Cada tarde a partir de las 19.30 horas con acceso libre.
Los protagonistas serán: María del Castillo García, del Departamento de Historia del Arte de la UCA, con su charla ‘Soy la artista, no la musa: Mujer(ES) en el arte’; David Selva, también de la UCA, con ‘Banksy viste de Gucci: el grafiti en la publicidad; Juan Pedro González y Irene Delgado, ambos del Instituto de Investigación Marina, el primer hablando de plantas y la segunda de dunas; Javier Outón, del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales, con una perorata titulada ‘Ayyy… ¿Y cómo hago que no haya tantas bacterias?’; y Alessandro Innocenti y Petra Bacova, los dos del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la UCA, hablando de ‘Plástico fantástico: un mundo transformable’.
Uno de los objetivos de la organización, se resalta en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz, es “establecer el diálogo directo entre los investigadores y la sociedad”.
“UNA OPORTUNIDAD DE INSPIRAR Y DE DESPERTAR VOCACIONES”
“Solemos pensar que la ciencia es complicada, pero es porque quizás no nos la han explicado bien. Pint of Science es especial porque usamos un lenguaje comprensible y en los bares se crea un ambiente único, cercano, que incita a los asistentes a hacer preguntas y que todos aprendamos ciencia compleja de una manera sencilla’’, anota Sandra Medrano, responsable de comunicación de esta edición e investigadora postdoctoral.
Carlos Peris, coordinador nacional de esta cita que cumple diez ediciones, y también investigador, añade que cada año de Pint of Science “es una aventura, cada una de las 1.000 charlas que habrá en todo el país será una oportunidad de inspirar y de despertar vocaciones. Cada interacción con el público es un recordatorio de por qué hacemos esto, porque la ciencia no es solo conocimiento, también es pasión, emoción y conexión humana’’.
La exposición Pintíficas, itinerante por diversas estaciones de tren de todo el Estado, acompaña en esta ocasión este particular festival; en la de Cádiz ha permanecido de 30 de abril al 11 de mayo. La misma está protagonizada por 23 científicas que reivindican y dan a conocer sus contribuciones científicas y las dificultades añadidas de ser mujer en la carrera investigadora.
Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en esos pacientes, y pensaron, “si la gente va a los laboratorios… ¿por qué no llevar la ciencia al lugar donde está la gente, los bares?”. Poco se imaginaban que unos años después, su idea daría la vuelta al mundo, celebrándose este 2025 simultáneamente en los cinco continentes, contando con 27 países participantes.
La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa en nuestro país, que cuenta con el apoyo y esfuerzo de más de 600 personas voluntarias, 13 de ellas en Cádiz, así como un gran número de entidades patrocinadoras y colaboradoras que hacen posible cada edición, como 3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN o Vadillo Asesores.