Como cierre de la llamada Semana Sanitaria Gaditana 2025, que desde el pasado lunes ha programado charlas, talleres, una concentración ante la delegación territorial de Salud y simbólicas protestas “abrazando” centros de salud de diferentes localidades de la provincia, este domingo cientos de personas se han sumado en Cádiz a una nueva manifestación convocada por la Marea Blanca para volver a reivindicar una sanidad cien por cien pública y de calidad, y plantarle cara a la privatización potenciada por el Gobierno derechista de Moreno Bonilla en los últimos años.
La marcha en la capital gaditana de este 9-N se ha repetido en el resto de provincias andaluzas y en numerosas ciudades de todo el Estado (porque el desmantelamiento de la sanidad de todos no se sufre sólo en Andalucía), bajo una convocatoria genérica de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, junto con CCOO y UGT, y que básicamente ha llamado a salir a la calle frente a “listas de espera insoportables, centros cerrados y privatización creciente”.
En Cádiz, la manifestación multitudinaria, tras las pancartas ‘Sanidad 100×100 pública’ y ‘Sanidad pública y de calidad’, ha estado promovida por la Marea Blanca Gaditana, junto a una veintena de colectivos, plataformas, asociaciones, sindicatos y partidos (representantes de PSOE, Sumar-IU, Adelante Andalucía, Podemos, AxSí, Equo… no han faltado).
Partió sobre el mediodía desde la plaza Asdrúbal en dirección al casco histórico, tomando entera parte de la avenida principal hasta desembocar en la plaza de España, frente a la delegación del Gobierno andaluz, donde se leyó el correspondiente manifiesto, incidiendo en varios lemas: “gobierne quien gobierne, la sanidad cien por cien pública se defiende”, “la salud es un derecho, no un negocio”, y “la privatización sanitaria mata”.
“EL PP CARECE DE IDEAS PARA SOLUCIONAR NUESTRA SANIDAD”
“Consideramos que el escándalo de los cribados de cáncer de mama no es más que la punta del iceberg del deterioro de la sanidad pública, que se ha acentuado gravemente desde el comienzo del mandato de Moreno Bonilla”, reza dicho manifiesto recogido por DIARIO Bahía de Cádiz.
En el mismo se alude a la “financiación insuficiente y, en parte, progresivamente derivada al sector privado; Atención Primaria infradotada con cita en más de diez días de media (en algunas comarcas, de tres semanas); aumento insoportable de la población infantil sin pediatra; listas de espera para consulta con especialistas hospitalarios y para cirugía inaceptables; y opacidad en muchas de decisiones, como la no publicación de las demoras en la realización de las pruebas diagnósticas”.
A lo que se suma “el maltrato al que es sometido el personal sanitario: plantillas insuficientes (como acaba de denunciarse, por enésima vez, en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz), incumplimiento de los acuerdos con los sindicatos, precarización creciente del personal, gestión lamentable de las bolsas de trabajo, salarios por debajo de la media nacional, cobro de incentivos retrasado durante más de dos años, etc.”.
Para la Marea Blanca Gaditana, el Gobierno andaluz actual “carece de ideas para solucionar nuestra sanidad pública, y, cada vez con mayor claridad, se observa que su intención principal es fomentar el desarrollo del sector sanitario privado, y dar lugar a una sanidad para los más ricos y otra, deteriorada, para la mayoría de la población”.
Por todo ello, se sentencia, “necesitamos una sanidad cien por cien pública, fuerte y de calidad. Solo la movilización activa de todos puede enfrentar este importante problema. No permitiremos pasivamente que nos desmantelen el sistema sanitario público andaluz que estaba creciendo y que disfrutamos durante casi treinta años”. Y es que “la salud es un derecho, la salud no es un negocio”.

“Necesitamos demostrar que los gaditanos somos capaces de plantarnos y dar la cara ante las situaciones de injusticia. Y esta lo es”, remarcaba en la víspera uno de los colectivos que arropan la lucha de la Marea Blanca, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha), reiterando que “siempre hemos denunciado la fuerte presión privatizadora que la Junta viene ejerciendo sobre el derecho a una sanidad pública, universal y gratuita (recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), pero también a la educación y a los servicios sociales, y la necesidad de concienciar de la necesidad de salir de la pasividad y exigir la recuperación de unos servicios que son básicos para todos”.
“DETERIORO GENERALIZADO Y PLANIFICADO”
Más allá de Andalucía, la movilización estatal de este domingo tiene como puntos comunes frenar la privatización y recuperar lo privatizado, y es que “la salud no puede ser un negocio”. También busca potenciar la Atención Primaria y garantizar la accesibilidad de la población, “con profesionales suficientes, citas rápidas en un máximo de 48 horas y una atención humana, cercana y continua”.
Asimismo, se reclama la “utilización plena” de los hospitales públicos para reducir las listas de espera, junto con condiciones de trabajo dignas para el personal sanitario. Además, se pide exigir la dedicación exclusiva al sistema público, ya que los profesionales “deben dedicarse plenamente a sus pacientes sin presiones ni dobles agendas”.
Por último, se llama a limitar el poder de los laboratorios farmacéuticos y la industria tecnológica, en manos de multinacionales, que buscan apoderarse del gasto sanitario público. Y se aboga por potenciar la salud pública y la participación social, recordando que “la prevención salva más vidas que cualquier tratamiento”.













