publicidad
17 °c
Cádiz
17 ° Sáb
17 ° Dom
17 ° Lun
16 ° Mar
17 ° Mié
17 ° Jue
viernes, 31 de marzo de 2023 (22:17 h.) – Número 4.724 – Año XIX
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
  • Breves
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home BahíaTorosWiki

¿Sabías que…?: Un festejo de 1843

Sergio Pérez Aragón Firmado por Sergio Pérez Aragón
19 de julio de 2013
/tiempo de lectura: 4 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

Por entonces, 1843, el chiclanero Francisco Montes ‘Paquiro’ es primerísima figura del toreo y ya viste el traje de luces que el mismo diseña. El paseíllo o paseo, que nace en la Maestranza sevillana, se va imponiendo a lo largo de nuestra geografía y la cuadrilla de un matador está compuesta por cuatro picadores y otros tantos banderilleros, si alguno de estos tiene cualidades e intención de alcanzar el rango de matador también puede ejercer como Sobresaliente e incluso matar algún toro por cesión del espada. Existe la figura del Media Espada, joven matador que cierra el cartel y mata generalmente los dos últimos toros de un festejo. Las plazas disponen de dos tiros de mulillas, una para los toros y otra para los caballos. El protagonismo en el ruedo lo comparten los picadores y el matador, aunque Paquiro va volcando la balanza hacía su gremio. Los picadores son importantes peones, muy demandados y valorados por matadores y público, ya que la agresividad de los toros de la época y tanto su desprotección como la de su cabalgadura le producen con frecuencia gran cantidad de lesiones traumáticas y cogidas. Los cuerpos de los caballos tristemente siembran la arena de las plazas sin ningún tipo de elemento que le proteja de las cornadas de la fiera.

La técnica y la estética de Paquiro se van imponiendo en el toreo junto a las buenas condiciones físicas de los matadores. Los gustos del público afortunadamente están cambiando, aunque todavía se desjarretan toros mansos o se les sueltan los perros para su posterior apuntillamiento.

La crónica que vamos a transcribir está protagonizada por tres diestros chiclaneros, y fue reproducida en 1897 por D. Aurelio Ramírez Bernal 53 años después de que tuviera lugar. La había encontrado impresa a puño y letra en la parte posterior de un cartel, llamado estadito, y el hecho de publicación no fue otro que para demostrar a  Rafael Guerra “Guerrita”, dominador absoluto del toreo por entonces quien había impuesto un toro de menor tamaño y agresividad, a que tipo de toro se enfrentaban las figuras de otras épocas. De aquel festejo decir que venía precedido de cierta polémica ante el rumor de que los toros a lidiar eran cortos de edad, es decir novillos. La protesta del aficionado era ciertamente curiosa, más cuando por aquel entonces no existía una legislación que obligara a distinguir entre uno y otro, excepto los propios gustos del público. Finalmente el rumor no prosperaría ya que tras el reconocimiento previo efectuado a la corrida para acallar comentarios son descritos como toros “punteros”, denominación que se daba a la buena presencia.

La crónica fue la siguiente:

 

Plaza de toros de Málaga, día 10 de septiembre de 1843.
Espadas: Francisco Montes “Paquiro” (primerísima figura).
José Redondo “Chiclanero” (protegido de Paquiro que actuaba todas las tardes junto a su maestro ya muy próximo a independizarse).
Manuel Jiménez “el Cano” (también recomendado del maestro y con escaso tiempo de alternativa).
Toros: Ganadería de Albareda, Viuda de D. Pedro Echeverrigaray.
 
Rompió plaza “Escogido” de pelo negro hosco y lombardo. ¡Vaya un novillito! 25 varas y 2 caballos muertos. Seis pares de banderillas adornaron el morrillo, y Montes, con dos estocadas: no dice el estadito con su encasillado que tengo a la vista como fueron.     
 
El segundo, “Primoroso”, bermejo, pintado, recibió 28 varas, mató 2 jacos, le pusieron dos pares de banderillas y lo mató Redondo de tres estocadas.
 
El tercero, “Hortelano”, bermejo, descompuso el cuadro tomando tan sólo 3 varas, pero por su poca codicia le cargaron en leña y llevó 6 pares. De una estocada lo despachó Jiménez “el Cano”.
 
El cuarto, Cornilato, girón y careta, recibió 24 varas, no mató caballos, le pusieron 3 pares de palos y lo despachó Montes de una sola estocada.
 
Y salió el quinto: ¡que toro! “Carajorma” le llamaban, bermejo, ojinegro y por sangre pólvora o dinamita. ¡33 varas! ¡13 caballos muertos! ¡Si seria este novillito también! Tan fenomenal toro fue banderilleado con 7 pares de rehiletes y sucumbió de una excelentísima estocada propinada por el agraciado Redondo.
 
El sexto, “Romero”, bermejo y ojinegro, a pesar de que tomó 7 varas, el público saboreando todavía el bravo ejemplo del ya famoso en la historia “Carajorma”, le pareció despreciable y aunque hirió 2 caballos en las varas referidas, pidió fuego y fuego en banderillas cayó sobre sus lomos, poniéndole seis pares. Así era de exigente el público de entonces y no se contentaba con nada. “El Cano” despachó con cuatro estocadas.
 
¡¡¡120 varas!!! Lo que no toman hoy cuatro o cinco corridas de los mejores ganaderos, con la diferencia de que entonces venían los toros a los caballos y hoy es al revés y se les acosa a favor de querencias naturales para que así se arranquen obligados.

Tags: toros¿Sabías que...?
compartir186Tweet117enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

BahíaTorosWiki

¿Sabías que…?: Manolete

19 de julio, 2013
BahíaTorosWiki

¿Sabías que…?: La Plaza de Toros de Zaragoza

19 de julio, 2013
BahíaTorosWiki

¿Sabías que…?: Juanita Cruz

19 de julio, 2013
BahíaTorosWiki

¿Sabías que…?: El Dr. Fleming y los toreros

19 de julio, 2013
sello ROMDA
banner apoyo Cádiz 2025

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO PROVEEDORES
LADO CRUZ ROJA
LADO CAMISETAS
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2023
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
    • Breves
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • Elecciones 28-M
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • Carnaval366días (el COAC 2023)
    • Carnaval366días (el COAC 2022)
    • Carnaval366días (el Jurado poco oficiá)
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • Servicios
    • En imágenes
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2023 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.