Podemos exige al Ayuntamiento de Jerez actuar para recuperar “el carácter popular y abierto” de la Semana Santa. Y es que entiende que, como está ocurriendo en otras ciudades, “el derecho de la ciudadanía a disfrutar de los cortejos procesionales se ve seriamente limitado por un modelo que prioriza el beneficio económico”.
Esta formación sin representación en el Consistorio denuncia el modelo que se ha consolidado durante la última Semana Santa, “en la que los espacios públicos han sido ocupados de forma abusiva”.
“Basta con echar un vistazo a las redes sociales para comprobar las múltiples quejas de conductores de servicios públicos y privados por los cortes de tráfico provocados por la instalación masiva de palcos. Esta invasión, que responde más a intereses recaudatorios que a criterios de convivencia, ha alterado el día a día de vecinos y comerciantes, especialmente en zonas como calle Honda, Larga, Cristina, Mamelón o plaza Aladro”, se detalla en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.
Así, se contabilizan más de 1.200 palcos y varios cientos de sillas desde Aladro hasta la Catedral, “siendo la carrera oficial más larga de España con 1,3 kilómetros de longitud de ocupación”. Incluyendo aquí los palcos con tribunas situadas en Santo Domingo, Gallo Azul, Arenal, Asunción y José Luis Diez. “Esto sólo trae consigo la escasa o nula visibilidad si no cuentas con silla o palco previo pago de aproximadamente 500 euros”, se lamenta.
“LA UNIÓN DE HERMANDADES INGRESA MÁS DE 600.000 EUROS”
Pero para el partido morado local la situación es aún “más preocupante” si se tiene en cuenta que si los viales que ocupan estos palcos son públicos, “no hay constancia del pago al Ayuntamiento por ocupación”; si dichos palcos son propiedad del Ayuntamiento, “no se conoce el pago del alquiler”; y “si el montaje y desmontaje de toda esta infraestructura corre a cargo del Ayuntamiento, es la Unión de Hermandades la que debería asumir este coste”.
“Todo esto mientras el colectivo de hermandades ingresa más de 600.000 euros por la venta de palcos y sillas”, se queja Podemos. Aunque esta situación no es nueva en Jerez ni excepcional: es el mismo modelo que se sigue en la mayoría de ciudades de la Bahía de Cádiz (y del resto de Andalucía), la administración local asume el gasto en montaje y logística (y de la seguridad, la limpieza extra…) y las hermandades explotan las sillas.
Ante ello, este partido reclama al Gobierno local del PP acciones para recuperar “el carácter popular y abierto de nuestra Semana Santa”. Al respecto, propone que el Ayuntamiento intervenga recortando el número de palcos en carrera oficial hasta un 50%, que elimine el cierre de calles en horas sin cortejos y que se reduzca la altura de las tribunas a la planta baja para permitir la visibilidad a quienes no pagan silla.