San Fernando acoge por primera vez la Noche Europea de los Investigadores, uno de los mayores eventos de divulgación científica de Europa: será este viernes 26 de septiembre, como no, en la reurbanizada plaza del Rey (sin el vestigio franquista del monumento a Varela).
La cita, en su 13 edición, reunirá a más de 550 investigadores que ofrecerán alrededor de un centenar de talleres, microencuentros y charlas, entre otras acciones.
Este macroevento coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cádiz, con la colaboración del Ayuntamiento (entre otras entidades), se desarrollará durante la tarde-noche, entre las 18 y las 22.30 horas, convirtiendo el centro de La Isla en “un gran laboratorio al aire libre” con propuestas para familias, jóvenes y estudiantes.
La Noche Europea de los Investigadores se celebra cada último viernes de septiembre de manera simultánea en decenas de ciudades. Durante más de una década, en la provincia gaditana se ha ido celebrando en la capital y en Jerez, por lo que este desembarco en San Fernando marca un nuevo hito para el evento.
ACERCAR LA CIENCIA A LA SOCIEDAD
El principal objetivo de esta acción de divulgación científica es acercar la ciencia y la figura de los investigadores a la sociedad de una manera práctica, lúdica y rigurosa, demostrando la estrecha relación entre la investigación y la vida cotidiana, y fomentando las vocaciones científicas entre los más jóvenes, resaltan desde la UCA en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz.
En este sentido, para este viernes se subraya que la cita isleña reunirá a más de 550 investigadoras e investigadores de la propia UCA y de diversas instituciones colaboradoras. El programa previsto es amplio y diverso, con 72 talleres interactivos para todos los públicos, donde los asistentes podrán experimentar de primera mano el trabajo científico; nueve microencuentros, un espacio para el diálogo directo con los expertos; y diez pre-eventos. Además, en el marco del programa paralelo ‘Investigadores en el Aula’, se han previsto 13 talleres en centros educativos.
Los visitantes y curiosos que se acerquen a la plaza del Rey podrán sumergirse en “experiencias fascinantes y descubrir la ciencia de cerca”. Por ejemplo, en el taller ‘Lo grandioso de lo pequeño: ¿dónde se esconde el ADN?’ aprenderán cómo se meten dos metros de ADN en el interior de una célula e incluso podrán ver el ADN de su fruta favorita.
Los más pequeños tendrán la oportunidad de, en ‘Construye tu Súper-Célula’, entender la diversidad de células que existen en nuestro cuerpo y la función vital que cada una desempeña; o en el taller ‘Explorando el Universo’, llevar a cabo un viaje multi-sensorial que permitirá oír a cuerpos del sistema solar, percibir la forma de galaxias y planetas con las manos a través de modelos 3D, y hasta conocer a qué huelen los planetas.
Por otra parte, para los interesados en el medio ambiente habrá talleres como ‘Ecoexploradores en costas vegetadas’, donde, como verdaderos investigadores, se podrá estudiar los principales ecosistemas de la Bahía de Cádiz, como marismas y praderas marinas, y aprenderán sobre su restauración.
Asimismo, en ‘La casa de la justicia’, se propone una actividad interactiva que abrirá sus puertas para explorar cómo el Derecho puede construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, con estancias simbólicas como el salón de la justicia climática o la cocina de los derechos humanos.
Estas son solo algunas de las muchas actividades “pensadas para despertar la curiosidad científica en personas de todas las edades”, se avanza.
“SAN FERNANDO, EN EL MAPA EUROPEO”
En la pasada presentación de esta edición de la Noche Europea de los Investigadores, el rector de la UCA, Casimiro Mantell, destacó la importancia de este evento como una plataforma esencial para mostrar a la sociedad el impacto de la ciencia en sus vidas y resaltó que acercar la cita a San Fernando por primera vez “es una oportunidad fantástica para conectar con una nueva audiencia y seguir demostrando cómo la investigación mejora nuestro día a día y aborda los grandes desafíos globales”.
Por su parte, la alcaldesa Patricia Cavada interpretó que esta cita sitúa a la localidad “en el mapa europeo, junto a decenas de ciudades que celebrarán esta Noche de manera simultánea”. A juicio de la primera edil socialista, esta elección “es un reconocimiento a la capacidad de nuestra ciudad como sede de eventos de gran nivel y una apuesta que valoramos profundamente”.
En la última edición, celebrada en Jerez, participaron más de 540 investigadores y asistieron unas 9.000 personas, cifras que han ido creciendo exponencialmente desde la primera edición, con apenas 70 investigadores y 600 asistentes La organización espera incluso superar esas cifras de 2024 ahora en La Isla.
La actividad está coordinada por la Universidad de Cádiz, con apoyo de la Fundación Descubre, la FECYT del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea. El Ayuntamiento de San Fernando participa como coorganizador, aportando la plaza del Rey y la infraestructura necesaria como las carpas. De la misma manera, cuenta con el apoyo de numerosas entidades, instituciones educativas y asociaciones científicas.