publicidad
viernes, 4 de julio de 2025 (11:23 h.) – Número 5.298 – Año XXI
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home -Bahía

La necrópolis neolítica de Campo de Hockey se confirma como “una de las más antiguas” de la península Ibérica y “clave” para investigadores

Redacción Firmado por Redacción
13 de junio de 2022
/tiempo de lectura: 5 minutos/
A A
Uno de los individuos hallados durante la excavación / FOTO: UCA

Uno de los individuos hallados durante la excavación / FOTO: UCA

compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

Los nuevos análisis científicos realizados en la necrópolis neolítica de Campo de Hockey, en San Fernando, están resultando “claves” para el conocimiento de las primeras comunidades constructoras de megalitos (refugio prehistórico realizado con uno o varios bloques de piedra).

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Cádiz, ha publicado una serie de nueva de dataciones radiocarbónicas en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), situando a esta necrópolis megalítica en suelo gaditano como “una de las más antiguas” de la península Ibérica.

Entre las novedades, según resaltan desde la UCA en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, los investigadores destacan la presencia en las tumbas más monumentales (protomegalíticas) de colgantes de ámbar siciliano que demuestran la existencia de redes de intercambio marítimas desde hace, al menos, 6.200 años. Asimismo, los análisis genéticos de seis de los individuos descubiertos aportan datos relativos al sexo, parentesco y su apariencia física.

NECRÓPOLIS EXCAVADA HACE MÁS DE DIEZ AÑOS

Esta necrópolis de Campo de Hockey (se halló al levantar dicha instalación deportiva en la zona de Camposoto), excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa. Las labores de excavación, dirigidas por el profesor de Prehistoria de la UCA, Eduardo Vijande, permitieron la documentación de 53 tumbas (45 individuales, siete dobles y una cuádruple). La mayoría de ellas son sencillas (fosas simples en las que se inhuma al individuo), pero lo más llamativo es la existencia de cuatro sepulturas de mayor complejidad y monumentalidad realizadas con piedras de mediano y gran tamaño consideradas como protomegalíticas.

 

“Tradicionalmente el origen del megalitismo funerario se había vinculado con una primera fase protomegalítica caracterizada por la presencia de pequeños monumentos realizados en piedra, con cámaras sin corredor y con ocupación monofásica. El principal problema es que para esta fase protomegalítica disponemos de muy pocas necrópolis en la península Ibérica que presenten dataciones fiables sobre muestras de vida corta. Campo de Hockey constituye una de las escasas excepciones, y de ahí su importante contribución al conocimiento de los orígenes del megalitismo funerario peninsular”, subraya el profesor Vijande, investigador principal de este trabajo.

Este equipo científico ha efectuado 20 dataciones de Carbono 14, una quincena sobre hueso humano, y ha aplicado un modelado bayesiano que ha aportado cuantiosa información. “Ahora sabemos que la necrópolis estuvo en uso durante 300 años, perteneciendo precisamente estas tumbas más monumentales a los momentos más antiguos”, señala Berta Morell de la Institució Milà i Fontanals (CSIC). De hecho, una de estas tumbas “presenta la cronología más antigua de toda la necrópolis (4335-4060 cal. BC.), que confirma a esta necrópolis de Campo de Hockey como una de las más antiguas dentro del megalitismo peninsular”, apunta a su vez la profesora Marta Díaz-Zorita de la Universidad de Tübingen (Alemania).

AJUARES FUNERARIOS EXÓTICOS Y DATOS GENÉTICOS

Sus autores resaltan además la presencia en las tumbas más monumentales de ajuares de prestigio o exóticos, realizados con materias primas que no existían en la región, entre las que destacan ámbar, hachas de sillimanita, cuentas de variscita y turquesa, etc.

Los análisis realizados por el catedrático de Ciencias de la Tierra, Salvador Domínguez-Bella, y el equipo de la UCA han permitido determinar que los colgantes de ámbar procedían de Sicilia, lo que demuestra la existencia de redes de intercambio marítimas desde al menos el 4200 a.C. Asimismo, la localización de estos ajuares de prestigio en las tumbas de mayor monumentalidad explicaría la existencia de desigualdades sociales en el seno de la comunidad.

Pese a la complejidad de obtener ADN de restos tan antiguos en yacimientos al aire libre del sur peninsular, como ha detallado Vijande, han obtenido resultados positivos en seis individuos, que corresponden a individuos femeninos. En cuanto al parentesco, se ha podido determinar que dos de ellas eran parientes de segundo o tercer grado (tía-sobrina, abuela-nieta…).

“También hemos constatado la existencia de una fuerte endogamia en el individuo I7550. Se trata del mayor caso de endogamia en la Prehistoria de la península Ibérica (a excepción del individuo magdaleniense en la cueva cántabra de El Mirón). Se trataría de la hija de dos parientes muy próximos (probablemente primos hermanos), lo cual podría ser un fenómeno común en este grupo, quizás por su aislamiento -vivían en una isla- o simplemente por razones culturales”, agrega Íñigo Olalde, genetista de la Universidad del País Vasco.

También se han obtenido datos genéticos de tres individuos que les ha permitido aproximarse al aspecto físico de esta comunidad. Las predicciones apuntan a personas con ojos marrones, pelo oscuro y piel intermedia. Además, uno muestra un 27% de ascendencia de grupos europeos mesolíticos, más que el resto. “Estos datos podrían indicar que mil años después de los inicios del neolítico, seguían existiendo en la zona pequeños grupos descendientes de cazadores-recolectores de tradición paleolítica que se acabaron mezclando con las poblaciones neolíticas”, señala Olalde.

Por su lado, antropólogos de la Universidad de Granada han detectado un acceso exclusivo de los individuos masculinos a las tumbas más monumentales, si bien la muestra es todavía exigua.

Una de las tumbas más monumentales / FOTO: UCA

LA PECULIARIDAD DE LOS INDIVIDUOS INFANTILES

“Destacamos, igualmente, el elevado número de individuos subadultos (que no ha alcanzado la madurez sexual) en la necrópolis, algo normal teniendo en cuenta la elevada mortalidad infantil que debió existir en este tipo de comunidades y que confirman que, al menos en esta necrópolis, tenían derecho a ser enterrados”, apunta la antropóloga Lydia Sánchez. Eso sí, la mayoría de los individuos infantiles se entierran en fosas simples y sin ajuar. Además, llama la atención la ausencia de neonatos (0-6 meses), pese a que debería ser el grupo infantil con mayor representación. “Puede deberse a que no recibieron ningún trato funerario al no ser considerados como miembros de pleno derecho de la comunidad o que recibieron un tratamiento funerario diferente al del resto de la comunidad que no nos ha dejado vestigios”, apostilla.

Otro dato de interés, es la elevada concentración de individuos infantiles junto a la tumba más monumental de la necrópolis hallada en este yacimiento de La Isla. Quizás, esta peculiar situación podría deberse por la existencia de lazos de parentesco o responder a una práctica funeraria en la que los individuos infantiles se entierran próximos a los dos miembros más relevantes de la comunidad.

Los resultados interdisciplinares presentados en este trabajo (se puede consultar AQUÍ) son importantes no solo para el conocimiento de estas nuevas prácticas funerarias, sino también para avanzar en los modos de vida y reproducción de estas primeras comunidades megalíticas.

El yacimiento de Campo de Hockey constituye en la actualidad “todo un referente para adentrarnos en los todavía poco conocidos orígenes de un fenómeno que pocos siglos más tarde eclosionaría por buena parte de Europa”, concluyen los portavoces de estas nuevas investigaciones.

Tags: culturaSan FernandoUniversidad de Cádiz
Tweet121compartir194enviar

otras informaciones que podrían interesarte

Asamblea a las puertas de Navantia Cádiz sin cortar el tráfico / FOTO: Eulogio García
-- en portada

“Quienes han negociado el convenio del metal no saben qué es respirar el olor a soldadura”: CGT ya ve “nerviosismo” en la patronal ante su huelga

3 de julio, 2025
Escenificando la firma del convenio / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Alianza entre la Junta y el Ayuntamiento de Cádiz para impulsar la “crucial” industria auxiliar naval

3 de julio, 2025
La alcaldesa charla con el presidente del club sobre el verde, en una imagen de 2023 / FOTO: Ayto.
-- en portada

Los dueños extranjeros del San Fernando CD están decididos a liquidar la entidad; el Ayuntamiento todavía ve alguna solución

3 de julio, 2025
Una de las citas del Cádiz Arena 2024 / Eulogio García
-Bahía

La arena gaditana de la Victoria es ‘estadio’ este verano de fútbol, rugby, vóley, tenis y balonmano

3 de julio, 2025
siguiente noticia
Una de las máquinas específicas hoy aparcada

Denuncian que Cádiz 2000 y Sáez “se están cargando” las playas de Cádiz con una “deficiente” limpieza de arenas “pese a tener máquinas”

Lona en la antigua factoría de Delphi  / FOTO: Eulogio García

El Cádiz CF sigue adelante con su proyecto en los terrenos de Delphi, que pretende la APBC, planeando el desmantelamiento de la factoría

Fachada de la finca rehabilitada / FOTO: Eulogio García

La rehabilitación de Botica 29, reconocida a nivel nacional

El portavoz socialistas interviniendo en el pleno de mayo / FOTO: Eulogio García

Torres (PSOE) da por hecha la venta del hotel del estadio y ya quiere conocer al detalle en qué invertirá el Ayuntamiento esos 9,8 millones

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.