Se cumplen dos meses desde que se reiniciara oficialmente, en San Fernando, la gafada y costosa obra de La Magdalena (tras llevarse casi tres años detenida al poco de iniciarse, convirtiendo lo que fuera recinto ferial en un vertedero asalvajado), y la estrategia ahora del Ayuntamiento parece clara: vender una y otra vez que los trabajos “avanzan a buen ritmo”, profundizando por capítulos en los variopintos elementos del menguado proyecto.
Si hace semanas se informaba con detalle del mobiliario “de calidad” que se habilitará en este futuro parque metropolitano (un centenar de bancos y papeleras de tipo inglés, y 250 farolas clásicas), y poco después se destacaba que se instalarán cuatro zonas de juego con características muy definidas, y entre ellas una tematizada en torno a la construcción naval (con un barco infantil inspirado en el Juan Sebastián de Elcano); ahora toca hablar del edificio multiusos que se levantará bajo el nombre de ‘El Astillero’.
De hecho, en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz se confirma que ya ha comenzado la construcción de este equipamiento “singular”, comenzando con la cimentación a través de pilotes de hormigón.
Se trata de un edificio “concebido como un homenaje a la industria naval y a la historia de los astilleros de San Fernando”. Inspirado en las naves tradicionales de la antigua Bazán (hoy Navantia) y en el primer astillero militar de España (que se ubicó precisamente frente a La Magdalena, junto al puente Zuazo), este espacio se proyecta con una doble vocación: “preservar la memoria de la construcción naval y, al mismo tiempo, abrirse a la ciudadanía como un gran espacio de encuentro y dinamización cultural”.
Este equipamiento, con 1.125 metros cuadrados de superficie y capacidad para hasta 1.000 personas, busca ser “una auténtica fábrica de cultura, creatividad y eventos”. En la teoría, la idea es que en esta gran nave en medio del nuevo parque (que funcionaría además como caseta municipal cada mes de julio con ocasión de la Feria) se puedan celebrar conciertos, exposiciones, conferencias, encuentros empresariales o actividades sociales.
“San Fernando precisa de equipamientos de este nivel, sobre todo de gran aforo algo de lo que carece la ciudad, que faciliten la atracción y organización de actividades en instalaciones modernas, de calidad y enmarcadas en un entorno natural privilegiado”, interpreta la alcaldesa Patricia Cavada.
NATURALEZA, MEMORIA Y CULTURA
El diseño arquitectónico se inspira en la nave histórica del Museo El Dique de Matagorda, en Puerto Real, un antiguo taller de forja que hoy constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del hierro vinculada a la industria. En este sentido, la instalación proyectada en La Isla “se convierte en una reinterpretación contemporánea de un legado histórico, adaptada a las necesidades de un recinto multifuncional y versátil”.
El edificio contará con un gran espacio diáfano y abierto, ideal para la celebración de actividades de gran formato, y una sala más pequeña y reservada que permitirá la organización de encuentros reducidos o especializados. Estará dotado de cocina propia y dispondrá de amplios ventanales acristalados que lo integrarán con el parque.
Este parque de La Magdalena por fin en construcción “se configura como un lugar donde convivirán la naturaleza, la memoria histórica y las actividades culturales”, insisten desde el equipo de Gobierno del PSOE; que vende que será un entorno “para todas las generaciones, un punto de encuentro para familias, un escenario para colectivos sociales y culturales, un espacio de referencia para empresas, profesionales y organizadores de eventos, y al mismo tiempo un lugar de memoria que recordará siempre la tradición naval de San Fernando”.

MÁS DE 12 MILLONES DE EUROS
El Ayuntamiento firmó a finales de mayo el contrato con la adjudicataria de la segunda licitación de la obra, tras “sortearse numerosos obstáculos”: la firma jerezana Manuel Alba se encarga desde finales de junio de hacer realidad este ambicioso parque metropolitano por algo más de 12,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses.
Pese a que los problemas hallados (tarde) en el terreno han recortado el proyecto original, la actuación supone casi 5 millones más de lo previsto inicialmente (cuando además se planteaba ejecutar con fondos europeos EDUSI, ya caducados).
Con los plazos sobre la mesa, se supone que esta gran zona verde podría inaugurarse a lo largo del verano de 2026, incluso siendo muy optimistas para la próxima Feria del Carmen y de la Sal, a mediados de julio.