El Ayuntamiento de San Fernando presume de dar un paso más en “su compromiso con la sostenibilidad y la movilidad urbana”, al iniciar la regulación formal de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), tal como exige la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a implantar estas áreas (donde se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire).
Eso sí, pese a ese “compromiso”, como la mayoría de ayuntamientos españoles, va con retraso: la ley establecía que cada ZBE debía estar en vigor antes del 1 de enero de 2023, aunque posteriormente se concedió una prórroga del plazo hasta el último trimestre de 2024.
Acabamos de entrar en agosto de 2025 y el Gobierno isleño, del PSOE, ha iniciado la tramitación, aprobando el proyecto de ordenanza para la creación y regulación de dicha ZBE que ahora se someterá a exposición pública. Un documento para el que ha contado con el asesoramiento de la empresa Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo, que se ha llevado casi 18.000 euros por este encargo.
En esencia, esta nueva regulación no introduce un modelo desconocido para los isleños desde que no pueden circular con el coche libremente por la calle Real.
ÁMBITO DE LIMITACIONES
Esta Zona de Bajas Emisiones formal en San Fernando abarcará principalmente el entorno de Real, peatonalizada gracias al tranvía metropolitano: el centro urbano y las áreas incluidas en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico (Peprich).
Estas zonas estarán destinadas prioritariamente al uso por parte de residentes, mientras que el resto de vehículos circulará por las vías básicas perimetrales (y los tres ejes transversales clave: Ronda del Estero, León Herrero y Pery Junquera). La ordenanza que empieza a tramitarse fomentará que quienes deseen acceder al centro lo hagan a pie, dejando el coche en aparcamientos exteriores.
En concreto, la ZBE abarcará: la plaza del Castillo y las calles Escaño, Colón, Constructora Naval, González Hontoria, Rosario, 24 de Septiembre 1810, Cayetano del Toro, Hermanos Laulhé, Arenal, Sánchez Cerquero, Calderón de la Barca, San Marcos, Cecilio Pujazón, Colegio Naval Sacramento, Marismas, Arnesto, Benjamín López, San Juan de la Cruz, Santo Entierro, Batallones de Marina, Lauría, Olivarillo, San Bruno, Lezo, Veracruz, Doctor Celier, Lanuza, Bravo, Peces Casas, Pérez Galdós, Jardinillo y Nicola.
Este espacio central de la localidad, con la futura entrada en vigor de la normativa, estará reservado únicamente a vehículos con la máxima eficiencia ecológica. La afección más considerable en las restricciones será para los turismos de gasolina con más de 24 años de antigüedad (anteriores a 2001) y diésel con más de 19 años (anteriores a 2006).
IMPLANTACIÓN PROGRESIVA EN DOS AÑOS
Las restricciones, una vez que se apruebe la ordenanza, se implantarían progresivamente en dos fases. Durante la primera, correspondiente al primer año, se establecerá un régimen transitorio que permita la adaptación progresiva. Únicamente habrá limitaciones por la tarde, noche y madrugada (entre las 20.00 horas y las 8.00 horas): en este intervalo, tanto autobuses, vehículos de mercancías y taxis, como el resto de coches, únicamente podrán circular si cuentan con distintivo ambiental 0 emisiones, ECO o C, quedando prohibido el acceso a aquellos con distintivo B o sin distintivo.
Ya a partir del segundo año, en la segunda fase y hasta la revisión de la ZBE, se endurecerán los horarios de restricción, comenzando a partir de las 15 horas. Mientras por la mañana podrá seguir contaminando libremente todo tipo de vehículo en este ámbito. Además, residentes empadronados en la zona están excluidos de cumplir con las limitaciones. Y para quienes incumplan, se barajan multas de hasta 200 euros.
En la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz se argumenta que esta evolución se ha desarrollado con un enfoque flexible, “evitando medidas bruscas o restrictivas que pudieran generar rechazo”. Además, a mediados de 2027 hay elecciones municipales, y no conviene mosquear mucho a los vecinos.
“DE CALLES OCUPADAS POR LOS COCHES A ESPACIOS PARA LAS PERSONAS”
“No habrá una transformación urbanística, porque ya está ejecutada, es un paso más en nuestra estrategia que ha convertido calles antes ocupadas por los coches en espacios para las personas, la convivencia y el comercio local”, se defiende desde el Gobierno local liderado por la socialista Patricia Cavada. Aunque la gran transformación del centro isleño, la peatonalización de la calle Real, fue acometida por la Junta de Andalucía acordándola con un Ayuntamiento entonces gobernando por los andalucistas, y no sin reticencias por parte de nostálgicos y conservadores.
Por otro lado, se asegura que ya se han mantenido reuniones con representantes vecinales (las federaciones Isla de León y Esteros), asociaciones de comercio y hostelería y colectivos profesionales como el sector del taxi, para explicar esta futura regulación vinculada a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Una normativa tardía, con respecto a lo que obliga la ley, que supone “un paso administrativo más en un camino que San Fernando inició hace tiempo y que seguirá recorriendo con la vista puesta en un futuro en el que la movilidad sostenible sea la norma y no la excepción”, se termina vendiendo desde el Consistorio.
¿Afecta a los servicios públicos de limpieza que operan en algunas zonas a partir de las 03:00?
¿Y respecto a otros servicios públicos y privados?
¿Como se resuelve el acceso a los aparcamientos de Mercado Central y Reyes Católicos?
¿Los vehículos con aparcamiento domiciliario pueden circular libremente por la ZBE o sólo en su trayecto hasta encerrar?