El Hospital Universitario Puerto Real ha inaugurado formalmente su nueva planta de hospitalización especializada en Oncohematología y Cuidados Paliativos, en el espacio que ocupaba la antigua residencia de profesionales de guardia, buscando “una atención sanitaria más humana, cercana y centrada en las personas”.
Ante esta foto en la que no ha faltado la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, CCOO ya rebatió semanas atrás que se trata de “un simple traslado de pacientes y personal de Médica-Quirúrgica I y Médica II”. Para este sindicato, es “inaceptable” que se pretenda presentar ante la opinión pública como una “apertura de nuevos recursos” lo que es, en realidad, “una reorganización temporal motivada por una obra necesaria”.
Con una capacidad máxima de 24 camas (distribuidas en ocho habitaciones dobles y ocho individuales) la planta visitada este lunes por la consejera del PP “permitirá mejorar la respuesta a la presión asistencial del centro, incrementando el número de camas disponibles para pacientes con enfermedades hematológicas graves, oncológicos o con necesidad de cuidados paliativos”, se defiende en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.
De esta forma, las ocho habitaciones individuales están específicamente destinadas a pacientes en cuidados paliativos, “respetando los principios de intimidad, tranquilidad y acompañamiento familiar”. Además, todas las habitaciones cuentan con baño propio, dos de ellas adaptadas para personas con movilidad reducida.
La intervención ha supuesto una inversión de más de 1,3 millones de euros (que se sacan de fondos europeos Next Generation, en concreto los REACT-EU), distribuidos en la propia obra (más de un millón) y el equipamiento/mobiliario (315.000 euros).
La configuración de esta planta, se asevera, responde a las líneas estratégicas del Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, cuyo objetivo es promover infraestructuras y tecnologías que garanticen la dignidad de las personas, así como la sostenibilidad y la creación de entornos laborales saludables para los profesionales.
En este sentido, la consejera ha detallado que “la planta dispone de una zona de trabajo moderna y funcional para los profesionales sanitarios, que incluye control de enfermería, áreas de preparación y almacenaje, sala de informes, despachos, vestuarios, aseos y sala de información a familiares, favoreciendo una atención multidisciplinar eficiente y coordinada”. Además, cuenta con presencia de luz natural en todas las estancias y con una decoración “cálida y acogedora”. A juicio de Rocío Hernández, “no es solo una ampliación estructural, sino una apuesta decidida por una manera diferente de cuidar”.
A CONTINUACIÓN, OBRAS EN LA PLANTA MÉDICA II
Semanas atrás también se informó de la próxima reforma en la planta de hospitalización Médica II, a iniciarse en agosto, “con una duración estimada de cuatro meses”, una vez abierta esta nueva planta ahora inaugurada.
La intervención de la planta Médica II supone la rehabilitación de zonas de pacientes y de profesionales, así como zonas comunes. Se abordarán aspectos de comodidad, humanización, accesibilidad y seguridad. En concreto, se actuará en todas las habitaciones de pacientes mejorando sus instalaciones y adaptando determinados baños a personas con movilidad reducida. En cuanto a las zonas de trabajo de los profesionales, se crearán espacios más funcionales, instalando nuevo mobiliario y equipamiento. Al mismo tiempo, se remozarán las zonas comunes y se reforzarán determinados aspectos de seguridad.
“SÓLO HAY TRASLADO DE PACIENTES Y PROFESIONALES”, PARA CCOO
Mientras, CCOO lleva días desmintiendo a la gerencia del Clínico sobre la apertura de la planta de Oncohematología y Cuidados Paliativos “dando a entender que se trata de una dotación adicional y estable”, cuando “se trata de un simple traslado de pacientes y personal”.
“Lo que realmente se va a producir es el traslado de los pacientes y profesionales desde la planta Médica-Quirúrgica I a la nueva planta mientras que los pacientes de Médica II harán lo propio hacia la desalojada Médica-Quirúgica I mientras se realizan obras de reforma, durante al menos cuatro meses de Médica II”, explica este sindicato.
Y se apostilla que este movimiento “no supone ninguna ampliación de camas ni incremento de personal sanitario estructural en el Hospital de Puerto Real”. De hecho, “los pacientes en Médica II (principalmente de Medicina Interna) serán reubicados en la planta desalojada en Médica-Quirúrgica I y estos en la nueva planta mientras duren esas obras”. Y el personal también será trasladado: “enfermeras, TCAE y celadores proceden en su totalidad de las actuales unidades de hospitalización, sin nuevas incorporaciones ni contrataciones específicas”.
Pero además, sentencian desde CCOO, la flamante planta bendecida por la consejera tiene menos camas (24-26) que las actuales plantas (32 en Médica II y 36 en Médica-Quirúrgica I), “por lo que ni siquiera se mantendrá la misma capacidad asistencial durante las obras”.
“Seguiremos vigilantes para que, una vez concluidas las reformas, la planta prometida se convierta en una realidad estable, con recursos humanos suficientes y dotación estructural adecuada para atender de forma digna y profesional a pacientes especialmente vulnerables”, remarca esta sección sindical, que añade que en el Clínico además “tenemos la obra de la UCI actualmente aún parada por falta de presupuesto”.