Jerez, la ciudad “del flamenco, el vino y el caballo”, se ha impuesto sobre Antequera, localidad malagueña de “los dólmenes, el bienmesabe y los molletes”, y en 2026 podrá presumir del título de Capital Española de la Gastronomía. Un sello, que este 2025 ostenta Alicante, promovido por la Federación Española de Hostelería y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. En la provincia gaditana, esta distinción ya la obtuvo el pasado 2022 Sanlúcar de Barrameda.
La candidatura ‘Come, bebe, ama Jerez’ presentada por esta localidad gaditana ha sido la favorita, por unanimidad, por un jurado conformado por “destacadas personalidades del mundo institucional, turístico, gastronómico y de la comunicación”. Demostrándose “cómo una estrecha colaboración entre el Ayuntamiento, promotor de la iniciativa, con los agentes sociales y empresariales, puede resultar exitosa”.
El jurado pone en valor “un denso programa transversal, con más de 60 actividades y eventos gastronómicos, donde brilla con luz propia la cocina del vino. En Jerez convive la cocina de taberna con los restaurantes estrella Michelin. Productos tradicionales en una cocina innovadora”.
“Jerez nos descubrirá una cocina identitaria elaborada con pasión y de hondos sabores”; además, con esta nominación, “da un paso importante para reforzar su candidatura a Capital Europa de la Cultura en 2031”, interpretan los organizadores del galardón anual en la información recogida por DIARIO Bahía de Cádiz.
“SOMOS UNA DE LAS CIUDADES EN LAS QUE MEJOR SE COME”
Nada más recibir la noticia, la alcaldesa José García-Pelayo ha dado la enhorabuena a Jerez, remarcando que “lo hemos conseguido entre todos. Nos han reconocido lo que somos, una gran capital y sobre todo una de las ciudades en las que mejor se come de toda España. Así que a disfrutar del año 2026”.
Entidades como la Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Cádiz (Horeca), la Asociación Hostelería de Jerez, el Clúster Turístico, la Universidad de Cádiz, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Brandy y Vinagre de Jerez, la Diputación, la Cámara de Comercio de Jerez, asociaciones de comerciantes, entidades culturales o asociaciones vecinales, entre otros, han respaldado esta candidatura. Dicha capitalidad gastronómica se recogerá durante el transcurso de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) 2026, en enero; a partir de ahí se pondrán en marcha las actividades programadas.
El galardón se creó hace más de una década y desde entonces una docena de ciudades han ostentado el título: desde Logroño (2012), a Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025). Los promotores defienden que su distinción supone “una extraordinaria promoción mediática, valorada en varios millones de euros, junto al aumento de visitantes y pernoctaciones”.
MEDIO CENTENAR DE ACTIVIDADES
En su candidatura, Jerez (que competía con otra ciudad andaluza, Antequera y su proyecto ‘Qué bien me sabe’) propone una exquisita gastronomía gracias a los productos autóctonos, fruto de una geografía diversa, de un clima excelente, y del legado histórico dejado por los pueblos que habitaron este territorio.
Y más en concreto, la fusión de vino y gastronomía representa el matrimonio ideal para disfrutar de uno de los grandes y mejores placeres que ofrece la ciudad más poblada de la provincia gaditana. Oferta un amplio catálogo de restaurantes, bares, tabancos, peñas, mostos… que sugieren un recorrido “tan sorprendente como delicioso”.
Entre los platos típicos se encuentran la berza jerezana, riñones al jerez, cola de toro, chicharrones, quesos, o el plato típico de los viñadores, el ajo de viña, que se sirve en los meses de otoño e invierno junto al vino joven, o el tocino de cielo y el Pedro Ximénez como delicatessen en los postres.
El dossier que presentó el Consistorio jerezano recoge un amplio y ambicioso programa de 54 actividades planificadas a lo largo de 2026 definidas en colaboración con los agentes del territorio, respaldado por el lema ‘Come, bebe, ama Jerez’ evocando “la pasión y el disfrute que embarga a todos aquellos que visitan esta ciudad e invitando a sumergirse en la riqueza de sus sabores, vinos y tradiciones”.
“UNA OPORTUNIDAD ÚNICA”
“No podemos permitir que este reconocimiento se quede en una operación de imagen; tiene que servir para generar empleo de calidad, con formación, estabilidad y salarios dignos”, advierte ya CCOO, que evidencia que sectores como la hostelería, el comercio y el turismo “arrastran una fuerte temporalidad y precariedad”.
A su vez, la Cámara de Comercio de Jerez valora esta distinción como “un homenaje a los profesionales de la hostelería, a las bodegas, a los chefs, a los productores y a todas las personas que día a día engrandecen el nombre de Jerez a través de su trabajo y su pasión por la buena mesa”. “No es un punto de llegada, sino un punto de partida. Supone una oportunidad única para seguir proyectando la imagen de la ciudad en el ámbito nacional e internacional, consolidar su atractivo turístico y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico y promoción cultural”, se apostilla.
Mientras, para el Ateneo de Jerez supone “una oportunidad única para reforzar culturalmente la imagen de Jerez y promover una gastronomía abierta al diálogo entre profesionales, instituciones culturales y ciudadanía”.
En definitiva, con esta singular capitalidad Jerez se prepara para un año intenso en torno al vino y la cocina. Una ocasión para celebrar su identidad gastronómica, reforzar su proyección turística y demostrar que en esta ciudad gaditana se come, se bebe y se ama con el mismo arte con el que se vive.

















