El Hospital de Jerez, en paralelo a otros hospitales públicos en el resto de provincias andaluzas, ha acogido este jueves una nueva concentración para denunciar el “grave bloqueo” que sufre la Bolsa de Empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), un sistema esencial para acceder a contratos en hospitales y centros de salud y que, sin embargo, “está sumido en un caos administrativo que mantiene a miles de personas en la incertidumbre laboral”.
Satse, CSIF, CCOO y UGT están detrás de la protesta ante lo que consideran un “incumplimiento continuo” que padecen los miles de profesionales que se encuentran inscritos o quieren estarlo en la Bolsa del SAS.
“Se trata de un modelo de Bolsa que funcionaba a la perfección hasta que esta Administración (el Gobierno derechista de Moreno Bonilla) lo ha dejado caer y llevamos desde 2021 con gravísimos problemas para que se actualice y sea una herramienta fundamental para la contratación de los que quieren trabajar en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”, aseveran las organizaciones sindicales en el comunicado conjunto remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.
El acceso a dicha Bolsa de Empleo, la inclusión de los méritos formativos o profesionales, la disponibilidad de centros donde trabajar, las actualizaciones constantes que se necesitan o simplemente el poder retornar de otro servicio de salud al SAS “son una tarea complicada para los profesionales porque esta aplicación ha sido abandonada durante unos años y ahora no hay forma de que funcione de manera idónea”.
Estos cuatro sindicatos se han concentrado una vez más para exigir soluciones “de una vez por todas”, además de un compromiso “claro y contundente”, para que el sistema de contratación “sea transparente y procure la igualdad, el mérito y la capacidad de todos y cada uno de los participantes”.
“SUBEN LAS NOTAS DE CORTE Y NO SE CUBREN VACANTES”
Por su parte, CCOO pone el foco en uno de los problemas más graves de esta situación: el incremento de las notas de corte en muchas categorías profesionales, “lo que deja fuera a personas perfectamente capacitadas y con experiencia”.
“Estamos viendo notas de corte extremadamente altas en categorías como Enfermería, TCAE, técnicos especialistas o celadores, lo que impide que muchos profesionales puedan acceder a contratos, a pesar de que los hospitales y centros de salud están necesitados de personal. Esto genera una paradoja: tenemos plantillas bajo mínimos y profesionales en sus casas sin poder trabajar porque no pasan los cortes de una Bolsa que no se actualiza con normalidad ni transparencia”, lamenta el responsable de Acción Sindical de CCOO Cádiz, Alfonso Campos.
“No se puede permitir que haya personas que llevan años esperando una oportunidad mientras la sanidad andaluza sigue necesitando personal. Lo que está en juego es la estabilidad laboral de miles de familias y la calidad de la atención sanitaria que reciben nuestros pacientes. No estamos pidiendo privilegios; estamos defendiendo el derecho de los profesionales a trabajar y el derecho de la ciudadanía a una sanidad pública bien atendida”, apostillan desde CCOO.