Casi un mes después de alcanzar un preacuerdo, la patronal y los sindicatos han formalizado el nuevo convenio colectivo del sector de la hostelería de la provincia de Cádiz (que tiene una afectación de unas 29.000 personas, con picos mayores en verano), con una vigencia de cuatro años (hasta finales de 2028).
Aunque durante la negociación UGT y CCOO llegaron a advertir de un verano “conflictivo” en la hostelería gaditana por la cerrazón de Horeca, ambas partes se daban la mano en los últimos días de la primavera.
Finalmente, el nuevo convenio sectorial contempla un incremento salarial del 4,5% por cada anualidad, con carácter retroactivo a enero de este 2025.
También se ha acordado un periodo de actividad mínima garantizada para las personas fijas discontinuas de tres meses con una jornada mínima de 20 horas semanales; para aplicar este periodo mínimo no se podrán utilizar más de tres llamamientos.
Y existe un compromiso de negociar, en cada empresa, las cargas de trabajo y las medidas para paliarlas (especialmente en el departamento de piso de los hoteles).
“SUPONE UN AVANCE”
En el comunicado conjunto de los sindicatos mayoritarios remitido a DIARIO Bahía de Cádiz se valora “positivamente” el convenio pactado “con significativas mejoras en materia salarial, y en materia de prevención de riesgos”, y la incorporación de mejoras, actualización legislativa y aclaraciones en el articulado, como la excedencia voluntaria, antigüedad FFDD (Frecuencia de Día y Duración de Día), licencias, complemento IT, o la incorporación de los protocolos y medidas LGTBI+.
“Si lugar a dudas con este convenio se dota de un marco de seguridad a plantillas y empresas durante toda su vigencia y supone un avance que permitirá seguir mejorando en los próximos convenios las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector”, sentencian UGT y CCOO.
Esta mesa de negociación ha estado conformada por dos representantes de Horeca y 15 representantes de la parte social, diez en representación de CCOO y cinco de UGT. Desde que el pasado marzo comenzaban las reuniones, los sindicatos han defendido que los datos económicos del sector, de récord, “justifican más que sobradamente un mayor reparto de los beneficios hacia las rentas de los trabajadores”.