El Día Internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, ha vuelto a ‘celebrarse’ en Cádiz este jueves festivo sin unidad sindical. UGT y CCOO han llamado a salir a la calle “en defensa de los derechos laborales y sociales, y para respaldar el proyecto europeo”; mientras sindicatos alternativos han puesto el foco en el contexto “de precariedad social y represión, de recortes en los servicios públicos y el auge del belicismo”.
‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’ es el lema de las movilizaciones convocadas a nivel estatal por CCOO y UGT. En el caso de la provincia gaditana, la manifestación principal (también se ha convocado otra en Algeciras) partía a mediodía de la plaza de la Constitución, frente a las Puertas de Tierra, para finalizar en la plaza de San Francisco, donde se le daba voz a uno de los portavoces de la Marea Blanca Gaditana, Antonio Vergara (que en los últimos tiempos se ha enfrentado a una denuncia del SAS para tratar de frenar su activismo).
La marcha, precedida de una batucada, ha congregado durante su recorrido a unas 2.500 personas (según el conteo generoso de los propios sindicatos); y ha estado arropada por PSOE e Izquierda Unida (donde se engloba Sumar), partidos que comparten el Gobierno de España.
Los sindicatos mayoritarios han llamado a salir a la calle en defensa de los derechos sociales y laborales, y del proyecto europeo “como pilar de democracia social, convivencia y progreso”, entendiendo que en un contexto global “de profundas transformaciones, de regresión de derechos y amenazas de la ultraderecha”, es necesario “proteger lo conquistado y movilizarnos para ganar el futuro”. Entre las principales demandas están la defensa de los servicios públicos, la lucha por el pleno empleo, la reducción de la jornada laboral y la mejora de los salarios.
Momentos antes de la marcha, la recién elegida nueva secretaria general de UGT Cádiz, Paula Fernández (relevando a Antonio Pavón), y su homóloga de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega, reelegida también hace unas semanas, se dirigían a los congregados con las primeras proclamas de la mañana.
UGT Y CCOO: “EN MOMENTOS CRÍTICOS LOS TRABAJADORES EMPUJAN PARA SALVARNOS”
Ortega ha puesto el foco en que más allá de las presiones internacionales que sufre toda la población española, “Cádiz continúa siendo la provincia que mayor tasa de desempleo arrastra, siendo además la más elevada de Andalucía”. “Necesitamos urgentemente proyectos industriales que generen valor añadido al igual que impulsar y desarrollar actuaciones para propiciar inversiones en actividades tecnológicas, innovadoras y energéticas”, ha remarcado la líder de Comisiones.
Además, ha exigido el desbloqueo de las negociaciones de sectores básicos en la provincia como el metal, la limpieza o la hostelería, entre otros, que se deciden en estos meses; ha vuelto a defender la subida de salarios en el marco de la negociación colectiva y la reducción de jornada laboral máxima a las 37,5 horas semanales; y el endurecimiento de las condiciones para el despido, así como la demanda de políticas públicas para Cádiz, que prioricen la creación de empleo y riqueza. Y en relación a los servicios públicos, ha denunciado las políticas de externalización de la sanidad, la universidad, la enseñanza o la dependencia, entre otros.
La secretaria general de CCOO Cádiz ha valorado el sindicalismo como “una herramienta esencial para construir sociedades más justas y democráticas”; y ha homenajeado a la clase trabajadora “ya que en momentos tan críticos, como los vividos con el apagón eléctrico, los trabajadores han vuelto a demostrar lo que ya hicieron en pandemia, que son los que empujan con fuerza para salvarnos la vida y rescatarnos”.
Por su lado, la flamante líder provincial de UGT, Paula Fernández, ha insistido en la idea de que tanto la reducción de la jornada laboral como el resto de derechos conquistados “están amenazados por la derecha y el crecimiento de la ultraderecha”.
El manifiesto conjunto de las centrales sindicales por este Día del Trabajo, recogido por DIARIO Bahía de Cádiz, también mira más allá de España, y rinde homenaje “a quienes son perseguidos y asesinados por defender los derechos sociales y laborales” y expresa su solidaridad “con los pueblos que sufren represión, ocupación y guerra”.
PSOE E IU: “NECESITAMOS UNIDAD DE ACCIÓN DE SINDICATOS Y PARTIDOS DE IZQUIERDA”
Antes de la marcha de UGT y CCOO, el secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, destacaba ante los periodistas que este mismo 1 de Mayo su partido cumple 146 años de historia, “146 años ligado a la defensa y avance de los derechos de los trabajadores y a la defensa de la clase media trabajadora”.
Y ha resaltado “hitos” recientes durante el Gobierno de Pedro Sánchez (primero junto a Unidas Podemos y ahora con Sumar), como las subidas del Salario Mínimo Interprofesional “desde los 700 euros que había con Rajoy a los 1.184 euros que tenemos hoy en día”, la creación del Ingreso Mínimo Vital, la revalorización de las pensiones conforme al IPC o la reforma de la reforma laboral del PP “con la que conseguimos acabar con esa temporalidad”.
A su vez, el coordinador provincial de IU, Jorge Rodríguez, apuntaba que “es un momento siempre importante el Primero de Mayo para reivindicar la necesidad de que se conserve, se mantengan y se avancen en los derechos fundamentales de los trabajadores, en los derechos de los más precarizados, y de las trabajadoras que siguen estando todavía varios puntos por detrás”.
Para Rodríguez, “Cádiz merece que la ciudadanía salga a la calle con un mensaje alto y claro, que con la unidad de acción de sindicatos junto con las organizaciones políticas de izquierda vamos a seguir trabajando para conquistar nuevos derechos y ampliar los ya existentes”.

CONFLUENCIA SINDICAL: “NI GUERRA, NI REPRESIÓN, NI RECORTES”
En paralelo, como en los últimos años, en la capital gaditana se ha desarrollado otra marcha convocada por el sindicalismo alternativo y combativo, englobados en la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz (Coordinadora de Trabajadores de Andalucía, CTA; Coordinadora de Trabajadores del Metal, CTM; SAT; y Ustea). Iniciativa secundada entre otros por sindicatos como CGT y partidos como Adelante Andalucía y Podemos.
Su manifestación “por los barrios obreros” tenía como punto de partida en entorno del apeadero de San Severiano, y pasaba por Guillén Moreno, Segunda Aguada y el Cerro del Moro, para acabar con las intervenciones de las mareas y colectivos, y una jornada de “convivencia de clase”, con barra solidaria y actuaciones como la de la F.R.A.C.
Con su manifestación del Día de los Trabajadores, los sindicatos alternativos han buscado reivindicar la defensa de los servicios públicos y de los derechos laborales “en un contexto de precariedad social y auge del belicismo y los gastos militares”.
“Mientras se pretende destinar un esfuerzo económico brutal para promover la industria bélica, sufrimos un retroceso en nuestros derechos y libertades, cebándose especialmente con nuestra tierra andaluza. Denunciamos que siempre haya recursos para financiar la industria de la violencia y la muerte y no nuestra sanidad, educación, pensiones, etc.”, se lamenta.
Además, para la Confluencia Sindical, los recortes y privatizaciones continuadas de los servicios públicos “implican un sufrimiento social que crece en la misma medida en que se reprime y silencia cada vez más la reivindicación de nuestros derechos laborales, al mismo tiempo que la explotación y acoso de las patronales se mantienen impunes”. Y en este contexto, la conocida como ley mordaza “continúa amparando la represión y persecución de sindicalistas mientras las leyes y convenios laborales siguen incumpliéndose flagrantemente y sin freno”.
CSIF: “QUEDA PENDIENTE UNA REFORMA EN PROFUNDIDAD DE NUESTRO SISTEMA PRODUCTIVO”
Y CSIF, que no sale a manifestarse cada Primero de Mayo, sí ha lanzado un comunicado mostrando “preocupación, firmeza y responsabilidad” ante la situación de incertidumbre y las dificultades que encuentran los trabajadores; al tiempo que asegura que afronta la “realidad” de España (frente a las cifras macroeconómicas) “con sentido crítico, sin el triunfalismo del Gobierno y otras organizaciones”.
La tercera fuerza sindical del Estado español dice valorar la evolución al alza en el empleo; sin embargo, teme que la creación de empleo “no da más de sí” y advierte de que la tasa de paro nacional “duplica de forma estructural a la de la Unión Europea, con un volumen de fijos discontinuos que maquilla la precariedad en el trabajo”. Un mercado laboral que “continúa dependiendo mayoritariamente de ámbitos como la hostelería y los servicios frente al tejido industrial”.
En este sentido, “queda pendiente una reforma en profundidad de nuestro sistema productivo y nuestro empleo, con las mismas debilidades históricas; al tiempo que debemos prepararnos como sociedad a los retos que plantea la Inteligencia Artificial”.
A corto plazo, la apuesta de CSIF pasa por la reducción de la jornada (a 35 horas semanales), la igualdad “real” entre mujeres y hombres, el teletrabajo, la racionalización de horarios para una conciliación efectiva sin merma de productividad, “y la lucha sin cuartel frente al trabajo a demanda”. Mientras insiste en denunciar “la situación de discriminación que afecta a los trabajadores de las administraciones públicas”.
En definitiva, otro Primero de Mayo en Cádiz que deja de nuevo una doble sensación: la división sindical, por un lado, y por otro, la cierta coincidencia en unas demandas comunes ante la precariedad, el desempleo y el deterioro de los servicios públicos, pero con maneras diferentes, en un contexto global reaccionario.