Octubre conlleva subidas moderadas del desempleo en todo el país, como casi siempre a estas alturas del año, tras la temporada de verano y a la espera de la campaña navideña. En el caso de la provincia gaditana, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) computa 1.200 personas más demandantes de trabajo con respecto a septiembre, un incremento del 1,1% en términos porcentuales. Calcando este mismo mes de hace un año, 9 de cada 10 procede de empleos relacionados con los servicios.
En este momento, el total de apuntados en oficinas del paro gaditanas se queda en 113.777 (72.057 mujeres y 41.720 hombres), suponiendo 9.442 menos que hace un año. Es el dato más bajo de un mes de octubre desde 2007, antes de estallar la crisis-estafa.
Además, la afiliación a la Seguridad Social en Cádiz cae de media este mes en 5.180 personas; los cotizantes bajan a 428.431 (son 9.800 más que en octubre de 2024); es la cifra más alta de afiliados de un mes de octubre de toda la serie histórica (desde 1997). Del total, hay 67.613 sufridos autónomos, prácticamente el mismo dato interanual.
A nivel andaluz, este último mes sube el desempleo en 2.535 personas y el total de sin-trabajo es ahora de 602.262 (casi el 70% en el sector servicios). Mientras en el global de España, el paro registrado también asciende, en 22.101 desempleados (con lo que el total de desocupados en el Servicio Público de Empleo Estatal se sitúa en 2.443.766, igualmente la cifra más baja desde 2007). Frente a ello, en todo el Estado la Seguridad Social gana una media de 141.926 afiliados y actualmente habría algo más de 21,8 millones de ocupados cotizando.
Aterrizando en las cifras gaditanas, por sectores los servicios representan cuatro de cada cinco nuevos parados, con 1.125 personas más en desempleo. En cambio, los sectores de la agricultura (-57), industria (-18) y construcción (-83) registran descensos a lo largo de octubre. El grupo de personas sin empleo anterior también experimenta un aumento, con 233 personas más inscritas en las oficinas del SAE.
Por edades, el desempleo en la provincia crece sobre todo entre los menores de 24 años (+433), seguidos de los grupos de mayores de 45 años (+410) y de 25 a 44 años (+357). En cuanto al género, este pasado mes aumenta tanto entre los hombres (+504) como entre las mujeres (+696).
CASI 600 PARADOS MÁS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en octubre de 2025 se registran subidas generalizadas del desempleo, salvo bajadas simbólicas en Jerez y Puerto Real.
En concreto, el paro crece en San Fernando en 167 personas (el SAE local registra ahora 8.553 en total); en Chiclana hay 157 desempleados más (ahora 8.044 inscritos); en El Puerto, las altas en el SAE son 148 (7.865 en total); en Cádiz hay 83 desempleados más con respecto al mes anterior (8.815); y en Rota sube el desempleo en 64 personas (1.943). En el otro lado de la balanza, en Jerez hay 20 demandantes menos (hasta los 21.620 en total), y en Puerto Real se registran 13 parados menos que en septiembre (3.500 en total).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado crece en 586 personas, y el total se queda en 60.340 demandantes (unos 4.500 menos que hace un año), el 53% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: “CREAMOS UNOS 27 EMPLEOS AL DÍA DESDE EL PASADO OCTUBRE”
“Cádiz mantiene este año una tónica muy positiva en la creación de empleo, demostrando dinamismo y capacidad de resistencia ante los ciclos estacionales”, interpreta el delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Sánchez.
Este político del PP admite que el comportamiento habitual del mes de octubre en el mercado laboral de la provincia “es siempre de aumento del paro”, salvo en 2022, debido a un ajuste administrativo por parte del SEPE que alteró la evolución habitual de la estadística. Sin embargo, pese a este incremento intermensual del paro “esperable”, ha sido “el más bajo de toda la serie histórica para un mes de octubre”.
Además, sobresale que desde abril de 2021 se constata un descenso del paro consecutivo en sus comparativas interanuales, “lo que señala un factor importante en la mejoría del mercado laboral de la provincia”.
“Este dato hay que añadirlo a la creación de unos 27 empleos al día, donde las altas de afiliación con respecto al año anterior han crecido en 9.800 nuevos afiliados”, apostilla Sánchez Román.
CCOO: “HAY QUE IMPULSAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PROVINCIA”
Por su lado, desde CCOO se constata que el incremento mensual del desempleo en Cádiz “vuelve a poner de manifiesto la excesiva dependencia de su mercado laboral de la estacionalidad”. “La causa de este repunte se concentra casi en su totalidad en el sector terciario, de acuerdo con el patrón estacional post-verano: el sector servicios añadió 1.125 personas paradas, un aumento del 1,4%, lo que significa que más del 90% del incremento total del paro en nuestra provincia se produce en este sector, tal como viene ocurriendo en ejercicios anteriores”, afirma el responsable de Empleo de CCOO Cádiz, Juan Rodríguez.
Otro dato que preocupa a este sindicato es el sesgo que tiene el desempleo gaditano, afectando especialmente a los colectivos con menos oportunidades: entre los menores de 25 años se dispara un 4,8%; y las mujeres, “que siguen atesorando unas cifras de desempleo muy superiores a la de los hombres”, ven crecer el paro en un 0,9%.
En la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, CCOO pone el foco además en que, si bien el desempleo ha caído en términos interanuales en casi 9.500 personas (un 7,6%), “este descenso es menor que la media andaluza (de más de un 8%), un hecho que pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas específicas”. A lo que se añade la “precariedad y vulnerabilidad” extremas de los parados: según la EPA del tercer trimestre, 67.894 desempleados en Cádiz (el 63,7% del total) no percibe ya ninguna prestación.
“Los datos de octubre -se subraya- demuestran, con cifras absolutas y relativas, que el mercado laboral gaditano es mucho más vulnerable a la estacionalidad que la media andaluza y la española. No es casualidad. Nuestra tasa de paro estructural del 17,9% es insostenible y nos sitúa a una distancia inaceptable del 10,4% nacional”.
Por ello, Rodríguez reitera la necesidad de impulsar la industrialización de la provincia. A la vez que reclama a las administraciones que promuevan políticas públicas específicas destinadas a transformar el modelo productivo, superar la excesiva dependencia del sector servicios, y fomentar áreas de valor añadido como la logística o las nuevas tecnologías, “con el objetivo de generar empleo estable y de calidad para todos”.
“Urge un plan de choque, sostenido y vinculado a la industria y la diversificación, que permita a Cádiz dejar de ser el vagón de cola en el empleo y que, fundamentalmente, corrija la intolerable brecha de género del 23,5% que sufren las mujeres gaditanas”, apostillan CCOO.
CSIF: “LAS ADMINISTRACIONES DEBEN APOSTAR POR CREAR EMPLEO PÚBLICO”
De la misma manera, para CSIF estos datos de octubre han vuelto a mostrar la “debilidad” que tiene el mercado laboral de Cádiz “ante la temporalidad, y precariedad, asociada al sector turístico”: “es fundamental un revulsivo económico que sirva para evitar la estacionalidad de la creación de empleo en la provincia”.
Asimismo, como sindicato mayoritario en la Función Pública, pide un mes más a las administraciones que tomen las medidas oportunas para crear nuevo empleo público, sustituya todas las jubilaciones que se están dando en el sector público, y minimice la temporalidad de las contrataciones.
Por otra parte, la presidenta de CSIF Cádiz, Mercedes Amézaga, considera que hay que estar vigilante para que se haga una realidad el aumento de carga de trabajo, y por tanto de contrataciones estables, en la industria relacionada con la construcción naval en Navantia.
“La provincia ha de demostrar que tiene potencialidades suficientes como para que cada otoño no tengamos que lamentar la pérdida de empleos por culpa del fin de la campaña turística”, sentencia Amézaga.
















