publicidad
martes, 1 de julio de 2025 (9:19 h.) – Número 5.295 – Año XXI
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home El resto del mundo

Investigadores de la UCA localizan los restos perdidos de un navío francés hundido en 1805 recurriendo a las matemáticas

Redacción Firmado por Redacción
31 de octubre de 2016
/tiempo de lectura: 6 minutos/
A A
compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

De bandera francesa, el Fougueux fue un navío que se hundió tras la Batalla de Trafalgar en la zona de Camposoto, frente a la actual San Fernando, a consecuencia del temporal que acaeció tras este combate naval de principios del siglo XIX. En su momento se localizó una parte del barco, pero ¿y el resto? Investigadores de la Universidad de Cádiz están detrás de un trabajo con el que demuestran cómo la aplicación combinada de herramientas numéricas y la investigación oceanográfica e histórica es muy efectiva para encontrar diferentes restos arqueológicos subacuáticos.

De bandera francesa, el Fougueux fue un navío de línea de 74 cañones que se hundió tras la Batalla de Trafalgar, en 1805, en la zona de Camposoto, frente a la actual San Fernando, a consecuencia del temporal que acaeció tras el sangriento combate naval.

Tras rendir su bandera, fue apresado y remolcado por los ingleses, pero la llegada de un fuerte temporal lo dejó a la deriva. Sin gobierno, embarrancó muy cerca del castillo de Sancti Petri, donde, según la hipótesis que defienden los investigadores de la Universidad de Cádiz que lidera el catedrático Manuel Bethencourt, se partió, quedando diseminados sus restos en el fondo del mar hasta nuestros días. Reconstruir la historia de este hundimiento no ha sido tarea fácil.

Durante años, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), en el Balneario de La Palma de Cádiz, ha llevado a cabo una ardua labor de investigación en torno a los restos localizados de esta embarcación en el Bajo de Las Morenas y de otros tantos pecios que se ubican en la zona de la Bahía. En relación al Fougueux, “en diversos trabajos, el CAS ha descrito profusamente un yacimiento en el que se encontraron 32 cañones frente a un total de 74 piezas, y un ancla frente a cinco o seis que solían embarcar este tipo de navíos”. La pregunta era obvia “¿dónde estaba el resto del barco?”, comenta el profesor Bethencourt, catedrático de la Universidad de Cádiz y coautor junto con el profesor Alfredo Izquierdo y Tomás Fernández Montblanc, del artículo titulado ‘Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805)’, donde se recoge todo este trabajo, que forma parte de otros tantos publicados en el seno del proyecto del Plan Nacional de I+D+I Arqueomonitor.

 

Así, desde la UCA se comenzó a trabajar en el corpus documental de la Batalla de Trafalgar (recopilación de documentación histórica procedente de cuadernos de bitácoras, torres de vigías, regimientos de tierra…etc.), ya que se conocía que el Fougueux se hundió en torno al 21 de octubre de 1805. “Analizamos lo qué había ocurrido en la zona de Camposoto a partir del día 21 de octubre; la información existente hablaba de tres posibles navíos naufragados en la zona: el Fougueux, el Montblanc y el Agile. Sin embargo, el Montblanc fue apresado por los ingleses en mar abierto el 4 de noviembre y el Agile, embarrancado inicialmente en la zona de Torregorda, consiguió liberarse para acabar hundiéndose en la desembocadura del Río San Pedro el día 25 de octubre. De esta forma, deducimos que, de los tres barcos mencionados, el único que pudo partirse en la mañana del día 25 de octubre en Camposoto fue el Fougueux y no el Montblanc como mencionó el vigía de la Torre Tavira”, explica el investigador.

Y este dato es clave para el desarrollo de la investigación, señalan desde la UCA en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz. La Batalla de Trafalgar se produjo el 21 de octubre de 1805 y al amanecer del 22, saltó un fuerte temporal que durante ocho días batió toda el Golfo de Cádiz, con especial virulencia en la cornisa atlántica de la provincia.

“Fue un temporal muy atípico, de esos que se repiten una vez cada muchos años. Salvo un navío que se hundió durante la batalla, el resto de los naufragios fueron consecuencia de un temporal que se cebó con barcos muy mermados en su gobierno. El temporal se inició con componente sur y acabó con componente norte. Durante todos esos días fue rolando, cambiando las condiciones de oleaje, la corriente de deriva, etc. Nos interesaba saber cómo evolucionó ese temporal porque nosotros necesitábamos simular estas condiciones para averiguar hacia donde fueron los restos del barco”, matiza Bethencourt.

TRES PUNTOS DE PARTIDA

En diciembre del año 2009, se produjo en Cádiz un temporal similar al de 1805, y en ésta ocasión, los datos se registraron perfectamente. Así que “teníamos tres puntos sobre los que trabajar: los trabajos del meteorólogo Wheeler, que reconstruyó las características del temporal de aquellos días tras la batalla; los datos de los cuadernos de bitácora y demás documentos históricos; y los datos de un temporal de 2009, que evolucionó de manera similar. Contábamos, además, con las caracterización física de la zona basada en las campañas que realizamos en el proyecto Arqueomonitor e información oceanográfica y meteorológica del sistema de oceanografía pre-operacional OceansMAP-UCA, desarrollado y mantenido por el grupo de Oceanografía Física: Dinámica de la UCA”.

Todo ello, junto con la información batimétrica de la zona que existía en ese momento llevó a estos investigadores a “lanzar unas partículas virtuales que reprodujeran la deriva de los objetos en la zona y momento del naufragio, un modelo matemático de dispersión lagrangiana acoplado a un modelo hidrodinámico de circulación costera y oleaje. Realizamos varias simulaciones que nos llevaron a dibujar una zona de máxima probabilidad de localización de estas partículas, que en nuestro caso eran los restos del barco”.

En una prospección geomagnética y batimétrica de la zona de mayor probabilidad aparecieron a una determinada distancia de la playa, cuatro agrupaciones de restos arqueológicos formados por 40 cañones y cinco anclas de tipología similar a los previamente conocidos en el Bajo de las Morenas que, según la hipótesis de los investigadores, se corresponden con los restos que quedaban por encontrar el Fougueux, unos dos tercios del navío. Esta hipótesis se apoya también en la caracterización química y metalográfica de un pequeño fragmento de cobre que apareció en una de estas agrupaciones, idéntico a los forros de cobre empleados para proteger el casco de los navíos del ataque del Teredo navalis y que han estudiado en los restos conocidos del barco de bandera francesa.

UN MÉTODO PARA APLICARLO A OTROS ÁMBITOS

Este enfoque físico-matemático, en el que trabajó Tomás Fernández Montblanc, los llevó a elaborar un mapa de probabilidad para encontrar los restos del Fougueux. Con ello, “demostramos que la aplicación de herramientas numéricas basadas en modelos hidrodinámicos y de dispersión son muy efectivas”. Pero no sólo para encontrar restos arqueológicos subacuáticos, ya que “estos modelos se pueden emplear, por ejemplo, para la dispersión de una mancha de aceite de un barco o cuando hay un vertido, para localizar un cadáver tras un naufragio…”, explica este catedrático de la UCA.

Tomás Fernández Montblanc ha perfeccionado este modelo “lo que facilita enormemente el uso de este método para aplicarlo a otros ámbitos”. El trabajo de este equipo de investigación ha sido mucho más amplio y se ha llevado a cabo dentro del proyecto Arqueomonitor, financiado por el del Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo principal del mismo es conocer cómo evolucionan los yacimientos arqueológicos subacuáticos en función de la naturaleza de sus materiales y de las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio.


(puedes comentar esta información más abajo)

Tags: investigaciónprovincia de CádizUniversidad de Cádiz
Tweet117compartir186enviar

otras informaciones que podrían interesarte

Interviniendo alimento en una caseta / FOTO: Guardia Civil
El resto del mundo

Más de 150 infracciones por comida en mal estado en las ferias gaditanas; Facua pide que se publique el nombre de empresarios y caseteros

30 de junio, 2025
El resto del mundo

Esta aseguradora supera a las tradicionales en seguros de moto

30 de junio, 2025
El resto del mundo

Por qué la tecnología de cámara AI de HONOR lidera el mercado

30 de junio, 2025
Foto de familia tras la entrega de premios / FOTO: AJE
El resto del mundo

Estíbaliz Núñez y Grupo Burlesque destacan en el 25 aniversario de los Premios AJE Cádiz

29 de junio, 2025
siguiente noticia

Fiesta de los Tosantos en Cádiz (31-10-2016)

La ley nacional “antibotellón”

‘Piel de toro’: metahumanos españoles de Carmona a Barbate

El PP gaditano tacha los presupuestos andaluces para 2017 de “fantasmas” y López Gil le reprocha su “ausencia de alternativas”

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.