Sin sorpresas: llegó septiembre y crece el paro en Cádiz. La provincia (y la Bahía) evidencia su excesiva dependencia del sector servicios ligado a la temporada veraniega estival. En concreto, son 3.683 personas (una cifra muy similar a la de hace un año) las que a lo largo del último mes han engrosado la ‘cola’ del paro (el 87% procede de los servicios), un aumento del 3,4% con respecto a agosto. De hecho, en esta ocasión Cádiz puede presumir, tristemente, de ser la provincia española con mayor subida del desempleo.
Así, el total de apuntados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) se queda en 112.577 (71.361 mujeres frente a 41.216 hombres; casi 78.500 se encuentran en el sector servicios), que son 8.726 menos que hace un año.
Más todavía se resiente la afiliación a la Seguridad Social: en Cádiz cae de media este mes en unas 14.253 personas; los cotizantes bajan a 433.611 (el dato más alto de un mes de septiembre de toda la serie histórica), y pese a ello son casi 10.439 más que en septiembre de 2024. En ese total se incluyen 67.668 sufridos autónomos, un centenar menos.
A nivel andaluz, este último mes sube el desempleo en 7.116 personas y el total de sin-trabajo es ahora de 599.727. Mientras en el global de España, el paro registrado sí baja, poco pero baja, en 4.846 desempleados, con lo que el total de desocupados en el Servicio Público de Empleo Estatal se sitúa en 2.421.665. Además, en todo el Estado la Seguridad Social gana una media de 31.462 afiliados y actualmente habría cerca de 21,7 millones de ocupados cotizando (uno de los mejores meses de septiembre de la serie histórica).
Volviendo a la provincia gaditana, el incremento del desempleo mensual se observa principalmente en el sector servicios, que registró 3.196 parados más; y en el colectivo de personas sin empleo anterior (605 más). También se constatan leves subidas en la agricultura (22 más) y la industria (7 desempleados más). Únicamente se recorta algo el paro en la construcción, con 147 demandantes menos.
Por sexos, el desempleo subió tanto entre los hombres (1.365) como entre las mujeres (2.318). Y en cuanto a los grupos de edad, el paro crece en todas las franjas, aunque con especial incidencia en los jóvenes menores de 25 años, que experimentan un aumento porcentual del 15,5% respecto al mes anterior.
2.000 PARADOS MÁS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en septiembre de 2025 se registran subidas generalizadas del desempleo, como es casi tradición.
En concreto, el paro sube en Jerez en 403 personas (el SAE local registra ahora 21.640 en total); en Chiclana hay 397 desempleados más (ahora 7.887 inscritos); en El Puerto, las altas en el SAE son 373 (7.717 en total); en San Fernando hay 308 desempleados más con respecto al mes anterior (8.386); en Cádiz sube el desempleo en 273 personas (8.732).; en Rota hay 172 demandantes más (hasta los 1.879 en total), y en Puerto Real se registran 91 parados más que en agosto (3.513 en total).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado crece en 2.017 personas, y el total se queda en 59.754 demandantes (casi 4.300 menos que hace un año), el 53% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: LA TENDENCIA DE FONDO “SIGUE SIENDO POSITIVA”
En el capítulo de valoraciones, el delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía, Daniel Sánchez, anota que “teniendo en cuenta que la serie histórica siempre arroja un aumento del paro al final de la temporada de verano, hay que destacar que el número de parados hoy es el más bajo para un mes de septiembre desde el año 2007”.
De este modo, este político del PP considera que la tendencia de fondo “sigue siendo positiva”, puesto que en el último año la provincia ha reducido su desempleo en más de 8.700 personas, con descensos en todos los sectores productivos y en todos los grupos de edad, “lo que confirma la consolidación de la recuperación del mercado laboral”.
Igualmente, Sánchez Román pone en valor que la afiliación a la Seguridad Social, pese a caer de forma notable, alcanza la cifra más alta de toda la serie histórica en un mes de septiembre, “lo que demuestra la buena evolución del empleo en la provincia”.
“Estos datos reflejan que, más allá de la lógica subida estacional que cada año se produce en septiembre por el final de la campaña turística, Cádiz sigue avanzando en creación de empleo y reducción del paro en términos interanuales. Esto nos permite ser optimistas respecto a la recuperación del mercado laboral a medio plazo y refuerza la necesidad de seguir apoyando al resto de sectores para reducir la dependencia de la estacionalidad de los servicios”, sentencia este representante del Gobierno de Moreno Bonilla.
CCOO ALERTA DEL INCREMENTO “PREOCUPANTE” DEL PARO JUVENIL
“Los datos confirman que el fin de la temporada estival y la incorporación al mercado de trabajo de los jóvenes que acaban de finalizar sus estudios atesoran los nichos principales del incremento del paro registrado en nuestra provincia. Esta situación debe convertir al colectivo de menores de 25 años en una prioridad absoluta ante el diseño de las políticas activas de empleo”, opinan por su lado desde CCOO Cádiz.
Este sindicato incide en que las cifras de septiembre “ponen de manifiesto, una vez más, la necesidad urgente de superar la dependencia de la provincia de los servicios, un sector tan estacional”.
Al respecto, en un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, el responsable de Empleo de CCOO Cádiz, Juan Rodríguez, añade la urgencia de “potenciar políticas públicas que permitan a Cádiz minimizar esa excesiva dependencia y corregir los desequilibrios territoriales. El paro, junto a las dificultades de acceso a la vivienda, son los elementos que dificultan el desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes en nuestra provincia y que motivan, en gran medida, su emigración”.
A pesar del rutinario aumento mensual, CCOO sobresale que la reducción interanual del desempleo en Cádiz “es notable”, 8.726 desempleados menos respecto a septiembre de 2024: “viene a poner de manifiesto los efectos positivos de la reforma laboral”. En este punto, se aprovecha para pedir la reducción de la jornada de trabajo por ley, “que vendría a suponer un instrumento eficaz para la creación de empleo en muchos sectores”.
CSIF VE UNA PROVINCIA “INCAPAZ” DE GENERAR NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO
Mientras, CSIF Cádiz lamenta que este mes haya arrojado en Cádiz los peores datos de desempleo de todo el país. “Son cifras que no nos pueden sorprender; el fin de la temporada turística de verano vuelve a mostrar las costuras de nuestro tejido productivo, tan dependiente de este sector”, subraya su presidenta provincial, Mercedes Amézaga.
A parte del sector servicios, el resto tampoco ha mejorado sus datos (salvo algo la construcción), con lo que para este sindicato “se evidencia la incapacidad para crear nuevos puestos de trabajo que aporten estabilidad, y mejores condiciones laborales y salariales, al mercado laboral gaditano”.
“Llevamos ya años reclamando que las administraciones públicas hagan una apuesta decidida por facilitar la implantación de nuevas empresas e industrias que renueven el tejido productivo”, añade Amézaga, reclamando “medidas urgentes y eficaces para revertir, de una vez por todas, esta lacra que parece no tener una solución a corto plazo”.
Igualmente, una vez más este sindicato insiste en que hay que reforzar los servicios públicos, ya no solo para garantizar su buen funcionamiento, “sino porque aportaría dinamismo a la economía en su entorno, con multitud de sectores que se beneficiarían de manera indirecta”.