España y Andalucía, y Cádiz, despiden el mes de agosto con subidas en las cifras de desempleo, coincidiendo con el fin de la temporada alta del verano. Aunque es verdad que el incremento en la provincia gaditana es casi testimonial: el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) contabiliza 78 personas desempleadas más en sus oficinas, lo que significa un 0,07% más con respecto a julio.
El total de demandantes de empleo registrados en Cádiz se queda en 108.894, unos 8.900 menos que hace un año. Son niveles de desempleo similares a los de hace 18 años, con el dato de paro más bajo para un mes de agosto desde 2007. En términos interanuales, el paro de la provincia lleva desde mayo de 2021 descendiendo ininterrumpidamente.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, asciende de media en 896 personas y se alcanzan los 447.864 cotizantes (de ellos unos 67.700 sufridos autónomos), alrededor de 10.600 más que hace un año. Además, Cádiz es la única provincia andaluza donde sube la afiliación en este mes y la tercera con mayor aumento en todo el Estado.
A nivel andaluz, este último mes fuerte del verano crece el desempleo en 1.756 personas y el total de sin-trabajo es ahora de 592.611. Mientras en el global del país, el paro registrado también sube, en 21.905 desempleados, con lo que el total de desocupados en el Servicio Público de Empleo Estatal se sitúa en 2.426.511 (su nivel más bajo desde agosto de 2007). Además, en todo el Estado la Seguridad Social pierde una media de 199.299 afiliados y actualmente habría 21,6 millones de ocupados cotizando.
Volviendo a la provincia de Cádiz, el paro crece en el sector servicios y en el de la construcción, siendo el primero el que aporta casi el 90% del incremento total, con 330 desempleados más (0,44%), y el segundo suma 45 personas más (0,46%). Por el otro lado, desciende algo en la agricultura, con 47 desempleados menos (-1,36%), en la industria, que restó 29 (-0,49%), y en el colectivo de personas sin empleo anterior, que redujo sus cifras en 221 parados (-1,51%).
Por sexos, el desempleo se incrementa tanto entre los hombres como entre las mujeres. En el caso masculino, se contabilizan 39.851 desempleados, lo que supone 27 más que en julio. Entre las mujeres, asciende ahora en total a 69.043, con un aumento mensual de 51 personas.
En cuanto a la distribución por edad, el grupo de 25 a 44 años es el único que experimenta un incremento, con 102 personas desempleadas más, lo que equivale a un repunte del 0,27%. Por el contrario, el desempleo desciende en agosto en los jóvenes menores de 25 años, que registran 9 parados menos (-0,12%), y también entre los mayores de 45, con 15 menos (-0,02%).
115 PARADOS MÁS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en agosto de 2025 se registran muy leves caídas en el desempleo, salvo en Jerez y Chiclana.
En concreto, el paro baja en El Puerto en 21 personas (el SAE local registra ahora 7.344 en total); en San Fernando hay 17 desempleados menos (ahora 8.078 inscritos); en Cádiz, las bajas en el SAE son 10 (8.459 en total); en Rota hay 2 desempleados menos con respecto al mes anterior (1.707); y en Puerto Real cae el desempleo en 1 persona (3.422). Por el otro lado, en Jerez hay 144 demandantes más (hasta los 21.237en total), y en Chiclana se registran 22 parados más que en julio (7.490 en total).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado crece en 115 personas, y el total se queda en 57.737 demandantes (unos 4.500 menos que hace un año), el 53% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: “AGOSTO SE HA COMPORTADO COMO OTROS AGOSTOS”
Desde la delegación territorial de Empleo de la Junta de Andalucía, en su valoración de los datos, se señala que “aunque cualquier aumento del desempleo hay que valorarlo negativamente”, en un contexto más amplio “hay que tener en cuenta que el mes de agosto suele registrar aumentos del desempleo, salvo en ejercicios económicos anómalos como los que registramos en la pandemia”.
Así, pese a esta leve subida de agosto, Cádiz se mantiene aún en niveles de desempleo similares a los de hace 18 años. Los servicios, con el final de algunas contrataciones de hostelería y turismo y en el comercio tras el fin del periodo de rebajas, son los responsables principales de que en agosto se dé este tradicional aumento del desempleo, junto a la construcción que baja su actividad durante este mes, se explica desde el Gobierno autonómico del PP; que se consuela con la perspectiva interanual: “la evolución de los últimos doce meses sigue siendo bastante favorable, con 8.887 parados menos”.
En definitiva, se sentencia, “agosto se ha comportado como lo viene haciendo a lo largo de este siglo en un ejercicio económico habitual. Aunque en este año, la subida del desempleo ha sido más discreta, lo que indica que se mantiene la tendencia positiva de creación de empleo que se está experimentado este 2025”. Creación de empleo que viene refrendada por los datos de las altas en afiliación a la Seguridad Social, con 10.646 cotizantes más en un año.
SUBDELEGACIÓN: “LAS POLÍTICAS EFICACES DE PEDRO SÁNCHEZ”
Por su lado, poniendo el foco en que este agosto hay 8.887 parados menos en la provincia que en 2024, la subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores, presume de que “las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez para atajar el desempleo son eficaces. Ahora lo que nos queda es seguir trabajando para bajar la tasa de estacionalidad y que el empleo estable y de calidad sea la tónica normal en la provincia”.
Esta política socialista, en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, reitera que “queda demostrado que el Gobierno de España (de PSOE y Sumar) con políticas claras y concretas, como la reforma laboral, la subida del SMI o el impulso de la negociación colectiva, está impulsando el empleo y la economía en la provincia”.
CCOO: “PERSISTEN DESAFÍOS ESTRUCTURALES”
En el apartado sindical, CCOO resalta que “si bien el mercado laboral gaditano muestra un comportamiento positivo en términos interanuales, constatamos la persistencia de importantes desafíos estructurales que exigen una intervención decidida”. Y es que los datos de agosto “muestran una doble lectura”: la importante caída interanual del desempleo, pero a la vez “un ligero incremento de 78 personas paradas respecto a julio, dato que aunque pequeño, nos obliga a mantener la cautela y la vigilancia”.
El secretario de Empleo de CCOO Cádiz, Juan Rodríguez, lamenta así la excesiva dependencia del sector servicios: “nuestra provincia sigue mostrando una excesiva dependencia de un sector tan estacional, que en agosto concentra a 75.299 parados. Aunque el desempleo interanual cae en todos los sectores productivos, este desequilibrio estructural sigue siendo nuestra principal debilidad”. A lo que se une la brecha de género, y es que la creación de empleo “sigue obteniendo mejores resultados entre los hombres que entre las mujeres, un problema que requiere políticas públicas específicas para lograr una mayor igualdad en el acceso y la calidad”.
Ante este escenario, este sindicato reitera la necesidad urgente de profundizar en políticas públicas que aborden los desafíos estructurales de Cádiz, tales como la diversificación productiva e inversión en sectores estratégicos. Al tiempo que pide otras políticas “destinadas a superar el desequilibrio territorial existente en materia de empleo y desarrollo económico en nuestra provincia”.
CSIF: “NO PODEMOS SEGUIR DEPENDIENDO DE LAS TEMPORADAS TURÍSTICAS”
Mientras, para CSIF Cádiz, “los datos de desempleo siguen mostrando señales de que es necesario y urgente diversificar el tejido productivo de la provincia”, que “no podrá conseguir una mejora sólida y estable en la situación económica y laboral si sigue dependiendo como hasta ahora de las temporadas turísticas”.
A juicio de la presidenta de CSIF Cádiz, Mercedes Amézaga, “es crucial que los agentes políticos y sociales se pongan de acuerdo en poner en marcha políticas que atraigan nuevas industrias, con valor añadido, que generen puestos de trabajo con mejores salarios y contratos estables y de larga duración”.
Además, este sindicato no ve que el incremento de cotizantes se traduzca en una mejora de los servicios públicos; “más al contrario, lo que está ocurriendo es un desmantelamiento progresivo de estos, no se están mejorando los recursos públicos ni se está contratando personal suficiente para que los servicios puedan ofrecerse con garantías de calidad, que es lo que requiere la ciudadanía”.