Tras la ‘vuelta al cole’ en la provincia gaditana en las guarderías el pasado 3 de septiembre (el primer ciclo de Infantil, con unos 10.400 niños de 0 a 3 años matriculados de inicio y más de 2.400 plazas vacantes en centros públicos y concertados), este miércoles día 10 el regreso a las aulas ha llegado para un total de 99.808 alumnos de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial (cerca de 2.600 menos que hace un año), repartidos en 395 colegios públicos, concertados y privados.
Continúa notándose en las aulas la persistente baja natalidad (y se siguen cerrando unidades públicas, mientras se mantienen los conciertos con el negocio de la educación privada), al tiempo que el Gobierno andaluz de Moreno Bonilla presume de su apuesta por “reforzar la plantilla docente”. En contraste, CSIF ya ha denunciado que “casi el 50% de los centros de la provincia afronta este nuevo curso con falta de personal”, por vacantes no cubiertas.
De forma simbólica, la Junta de Andalucía ha abierto el curso en Infantil y Primaria a nivel provincial en el colegio Reyes Católicos de la capital, con la asistencia del nuevo delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP, el jerezano José Ángel Aparicio, y del alcalde Bruno García.
Ya el lunes 15 será el turno para el alumnado que cursa Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (133.144 estudiantes en la provincia, casi 1.000 menos); mientras que el día 22 comenzará el curso en las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con 13.567 alumnos (unos 500 más que hace un año).
En su conjunto, se resume en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz, este mes de septiembre comienzan las clases en la provincia un total de 258.729 estudiantes (sin contar los niveles universitarios, y más de 18.700 docentes en 878 centros, tanto públicos como concertados y privados (alrededor del 14% de ese profesorado trabaja en el negocio de la privada-concertada sostenida con dinero público).
“MENOS ALUMNADO, MÁS PROFESORADO”
De este modo, “continúa la tendencia del descenso de alumnado debido a la bajada de natalidad”, en este caso con más de 4.100 estudiantes menos respecto al curso anterior entre las etapas del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Sin embargo, desde la delegación territorial de Desarrollo Educativo y FP se defiende que a pesar del descenso del alumnado, “por séptimo curso consecutivo se apuesta por el refuerzo de la plantilla docente con la puesta en marcha de las medidas impulsadas por los acuerdos con las organizaciones sindicales y patronales”. Ese “refuerzo” en la plantilla pública se cuantifica en 478, “para un total de 15.441 docentes”. Entre ellos, 36 profesionales especialistas más en Cádiz para la atención al alumnado de necesidades educativas.
Los servicios complementarios aumentan en este curso en la provincia con cuatro centros más que ofrecen aula matinal, hasta alcanzar los 238, y dos más tienen autorizados el comedor escolar, en total 290. Son 242 centros gaditanos los que cuentan con actividades extraescolares. La previsión de usuarios del comedor escolar es de unos 21.500 alumnos, alrededor de 14.400 en aula matinal y supera los 8.500 en extraescolares. Estos servicios no gratuitos mantienen su precio respecto al curso pasado.
CSIF EXIGE MÁS MEDIDAS “PARA RECONOCER LA LABOR DEL PROFESORADO”
Mientras, aprovechando esta ‘vuelta al cole’, la primera fuerza sindical de la educación pública en Andalucía, CSIF, ha reivindicado la necesidad de dignificar la labor del colectivo docente, “que afronta el nuevo curso con falta de personal en casi el 50% de los centros educativos de la provincia de Cádiz”, según los datos que arroja una encuesta realizada por la propia organización.
Para CSIF, la mejora de las condiciones laborales del profesorado “pasa, entre otras cuestiones, por cubrir las vacantes pendientes”. “No debemos equivocarnos y pensar que el curso escolar comienza con la llegada del alumnado, sino que arranca el 1 de septiembre con la incorporación del profesorado, con una ingente labor organizativa a desarrollar durante los primeros días, por lo que la Administración debería ser previsora y tener cubiertas todas las plazas en esa fecha”, remarca el responsable de Educación de CSIF Cádiz, Manuel Fernández.
Asimismo, se exige al Gobierno derechista de Moreno Bonilla impulsar mejores retribuciones y desarrollar la carrera profesional docente: “se necesitan medidas que supongan un reconocimiento e incentivo para nuestro profesorado, que realiza una labor esencial en la sociedad y que, por ende, debería recibir un reconocimiento a la altura”.
CSIF también pone el foco en la necesidad de impulsar la negociación de un nuevo acuerdo retributivo para el profesorado andaluz. El último se alcanzó en 2022 gracias a las movilizaciones. Y se considera “imprescindible” que el profesorado de la educación pública cuente con un sistema de carrera profesional, “que está vetada en Andalucía a pesar de que viene contemplada y recogida en las leyes de educación tanto nacional como autonómica”.