Gracias al sector servicios y a la Semana Santa, abril ha sido un gran mes para las cifras de empleo tanto en el global de España, como en Andalucía y en la provincia gaditana. En el caso concreto de Cádiz se contabilizan 4.756 parados menos que en marzo (un 3,9% menos); y la provincia se posiciona como la tercera de todo el Estado donde más cae el paro.
El total de desempleados registrado ahora por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en la provincia se eleva hasta las 117.578 personas (el dato más bajo de toda la serie histórica desde julio de 2008); son 10.963 menos que en abril de 2024 (y cerca de 90.000 menos con respecto a 2013, en lo más duro de la última crisis).
Igualmente hay una media de 9.055 afiliados más a la Seguridad Social, por lo que la cifra de cotizantes gaditanos crece hasta los 425.045 (unos 9.950 más en la comparativa interanual), resultando igualmente el dato más alto para un mes de abril de toda la serie histórica comparable (desde 2012). El número de sufridos autónomos también alcanza un máximo histórico en Cádiz, hasta los 67.366 (274 más que hace un año).
En el caso de Andalucía, el desempleo desciende en 24.119 personas (619.103 en total, la cifra más baja desde los albores de la crisis-estafa en 2008); mientras en el conjunto de España esa caída es de 67.420 personas (hasta los 2.512.718, la menor cifra desde julio de 2008). A su vez, la Seguridad Social gana en el país una media de 230.993 afiliados, contabilizándose en la actualidad más de 21,5 millones de cotizantes.
CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA, EN SUS NIVELES MÁS BAJO DE PARO
Volviendo a la provincia gaditana, el paro en el último mes ha descendido en todos los sectores, grupos de edad y ambos géneros. Aunque, como es habitual, el sector servicios lidera la bajada con 3.462 parados menos, lo que representa más del 70% del total. Le siguen el colectivo de personas sin empleo anterior (-714), la construcción (-289), la agricultura (-193) y la industria (-98).
En este punto, desde la Junta se resalta en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz que el número de personas paradas en los sectores de la construcción y la industria “alcanzó en abril sus niveles más bajos de toda la serie histórica, desde enero de 2005”.
En cuanto a los grupos de edad, las personas entre 25 y 44 años protagonizan la mayor caída mensual del desempleo, con 2.166 parados menos. A continuación, el grupo de mayores de 45 años (-1.482) y los menores de 24 años (-1.108). Respecto al género, el paro bajó en mayor medida entre las mujeres, con 2.684 menos inscritas en el SAE, frente a los 2.072 hombres. En la comparativa anual, el desempleo femenino se ha recortado en 6.365 paradas, frente a los 4.598 parados menos.
2.500 PARADOS MENOS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en el cuarto mes de 2025 se registran caídas generalizadas en el desempleo, sobresaliendo Jerez (evidenciándose el impacto de la Semana Santa y la motorada).
En concreto, el paro baja en Jerez en 756 personas (el SAE local registra ahora 21.942 en total); en San Fernando hay 436 desempleados menos (ahora 8.684 inscritos); en la capital, las bajas en el SAE son 379 (9.258 en total); en El Puerto hay 364 desempleados menos con respecto al mes anterior (8.008); en Chiclana cae el desempleo en 359 personas (8.430); en Puerto Real hay 114 demandantes menos (hasta los 3.713 en total), y en Rota se registran 99 parados menos que en marzo (2.037 en total).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado se recorta en 2.507 personas, y el total se queda en 62.072 demandantes (alrededor de 5.800 menos que hace un año), casi el 52,8% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: “UNA TENDENCIA SÓLIDA DE RECUPERACIÓN”
En el capítulo de valoraciones, ante la bajada de las cifras no han faltado este mes voces políticas adjudicándose los méritos. Empezando por la Junta de Andalucía, su delegado territorial de Empleo, Daniel Sánchez, resalta que “la provincia encadena desde el inicio de año un descenso del paro de 3.633 desempleados menos en estos cuatro primeros meses, lo que confirma una tendencia sólida de recuperación del mercado laboral”.
El popular Sánchez Román incide en que abril ha cerrado con 117.578 personas desempleadas, cifra que la sitúa en el verano de 2008, al inicio de la crisis financiera, y además, Cádiz ha sido la tercera provincia de Andalucía y de España donde más ha bajado el paro. También pone en valor el comportamiento del sector servicios, junto a la construcción y la industria.
PP: “SE REFRENDAN LAS POLÍTICAS DE MORENO BONILLA”
“Sin caer en triunfalismos porque hay que seguir trabajando, Andalucía y Cádiz es donde más baja el paro de toda España y nuestra provincia incluso supera a la Comunidad de Madrid en el descenso del número de desempleados”, se felicita a su vez la parlamentaria andaluza por Cádiz del PP, Ana Mestre.
Esta política de derechas subraya además que en el último año, cuatro de cada diez personas que han abandonado las listas del paro en el Estado “eran andaluzas, una evolución que nos alienta para a seguir trabajando en la senda del rigor, el diálogo y conocimiento certero de las necesidades de nuestros sectores productivos”.
Así, Mestre interpreta que estos datos “refrendan las políticas que se están llevando a cabo desde la consejería de Empleo y desde todo el Gobierno andaluz en la lucha por la creación de empleo. Son fruto de las nuevas formas de Juanma Moreno con los sectores productivos”; a la vez que reconoce el papel del tejido productivo “que es el que genera empleo”.
PSOE: “GRACIAS A LA REFORMA LABORAL”
Por su lado, el secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, celebra que “contamos con una cifra total de desempleo de 117.578 personas que es la más baja en los últimos 17 años”. “Supone un descenso de más de 36.000 personas con respecto a los tiempos de Mariano Rajoy”, reitera, y achaca este “éxito” en la tendencia del mercado laboral en estos casi siete años de Pedro Sánchez en la Moncloa, a la aplicación de la reforma de la reforma laboral del PP pactada con los sindicatos y empresarios “que ha venido a aportar más dignidad, menos precariedad y más estabilidad en el empleo”.
“Aunque los datos son positivos queda todavía tarea por realizar para seguir reduciendo el desempleo en la provincia que ahora mismo refleja el dato más bajo de los últimos 17 años”, admite Ruiz Boix, que pone el foco especialmente en que la creación de empleo en la población femenina, “pues hay 74.405 mujeres en situación de desempleo mientras que el paro alcanza a 43.173 hombres en la provincia”. En cuanto a la edad, “hay que focalizar la lucha contra el desempleo en el tramo de población de los mayores de 45 años pues ahí es donde mayores dificultades se dan para encontrar un puesto de trabajo”.
Sentencia el también diputado nacional que “el PP como pájaro de mal agüero, sólo busca la catástrofe, no quiere hablar de la buena senda de la economía con un crecimiento interanual que se sitúa en el 2,8% impulsado precisamente, entre otras razones por el consumo, la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo”.
SUMAR: “ABRIMOS LA PUERTA A UNA SEMANA LABORAL MÁS CORTA”
Mientras, desde Sumar (que cogobierna junto al PSOE en el Gobierno de España) se destaca que detrás de las “esperanzadoras” cifras “hay rostros, nombres y alivios cotidianos, posibles gracias a un contexto de reactivación económica y a políticas públicas valientes centradas en el empleo, con Sumar liderando este cambio”.
Esta compleja coalición de izquierdas, al frente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, sobresale igualmente la “transformación estructural” que vive el país desde la reforma laboral de 2021, “devolviéndole la centralidad a los contratos indefinidos como fuente de tranquilidad y bienestar para millones de personas”. En el caso gaditano, en abril se firmaron 30.018 contratos, “de los cuales 11.187 fueron indefinidos”.
Igualmente, la diputada por Cádiz de Sumar en el Congreso, Esther Gil de Reboleño, pone en valor que empiece a tramitarse la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción salarial: “será un cambio radical también para quienes trabajan a tiempo parcial, la mayoría mujeres. Porque, aunque su jornada no se reducirá, su salario se recalculará y subirá en proporción”.
En definitiva, Gil de Reboleño entiende que su espacio político está comprometido con un modelo de país “que ponga en el centro el empleo digno, el bienestar de la mayoría social y el desarrollo equilibrado de todos los territorios, especialmente aquellos como Cádiz, que han sido golpeados durante décadas por el desempleo estructural”.
CCOO: “HAY QUE COMBATIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL”
En el apartado sindical, CCOO considera que para combatir el desempleo estructural que padece la provincia es esencial la atracción de proyectos industriales que generen valor añadido, así como impulsar y desarrollar actuaciones que propicien inversiones en actividades tecnológicas, innovadoras y energéticas en la provincia, buscando un empleo de calidad para todas las personas.
“Cádiz sigue duplicando la tasa de paro media de España y triplicando la de otras provincias”, una situación que para este sindicato se debe “a distintas políticas desiguales entre el norte y en el sur, que vienen aplicándose desde hace decenios”.
Gran parte de la bajada del desempleo en abril se debe al estacional sector servicios. Al respecto, apostilla que las buenas cifras registradas en este sector también en Jerez demuestran que la anulación en dicha ciudad de la Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT), o lo que es lo mismo, la libertad horaria comercial (que beneficia principalmente a las grandes superficies comerciales), “no ha tenido un impacto negativo en el empleo”. De hecho, esta polémica declaración “no crea nuevos puestos de trabajo, sino que obliga a cubrir las aperturas en domingos y festivos con el personal existente, dificultando la conciliación y perjudicando las condiciones laborales”.
Este sindicato muestra además un mes más su preocupación por las desigualdades persistentes en el mercado laboral gaditano: “el desempleo tiene nombre de mujer”. Al tiempo que celebra el dato de evolución de la afiliación a la Seguridad Social.
UGT: “SEGUIMOS RECLAMANDO UN CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO”
En el caso de UGT, se valora positivamente este descenso del paro en Cádiz, “como no puede ser de otra manera”, aunque “sigamos necesitando y, por tanto, reclamando el cambio de modelo productivo que necesita una provincia que vive de las rentas que nos deja un sector servicios estacionario e insuficiente para impulsar definitivamente el empleo de calidad”, afirma su nueva secretaria general en la provincia, Paula Fernández.
“Abril y una Semana Santa tardía dejan buenas noticias para Andalucía, con tres de sus provincias encabezando la lista de descensos de paro a nivel nacional. Sólo por detrás de Sevilla y Málaga se sitúa nuestra provincia”, sobresale este sindicato.
Como “nota negativa”, UGT también repara en la brecha de género: “el 63,3% del total de parados son mujeres. Porcentaje que arrastra la provincia sin expectativas de mejora ni medidas específicas que aporten esperanza a esta cifra ya crónica”.