El Monkey Week SON Estrella Galicia cerró su 17 edición con un “más que caluroso recibimiento” en su vuelta a ‘casa’, a El Puerto de Santa María, donde nació antes de mudarse casi una década a Sevilla. Durante tres días, del 20 al 22 de noviembre, más de 3.000 personas pasaron por sus diferentes escenarios, a los que se sumó el público que abarrotó la plaza Alfonso X El Sabio en la jornada final y gratuita del sábado.
Casi un centenar de artistas nacionales e internacionales, junto a variopintos encuentros enfocados a la industria musical (con casi mil acreditados), inundaron el cartel de este Monkey Week 2025 cien por cien urbano (“el lugar donde descubrir hoy la música del mañana”…), que tuvo como aperitivo el pasado junio el octavo Monkey Weekend (el llamado Monkey chico).
“La misión principal de estos tres días de intensa actividad, que la vuelta a El Puerto fuera una fiesta de la música en todos los sentidos, ha sido correspondida por público, artistas y sector profesional con una más que calurosa acogida”, sentencian los promotores en la nota de balance remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
A decir de Tali Carreto, codirector del festival junto a Miguel Astorga y los hermanos César y Jesús Guisado, la organización está “muy satisfecha del regreso a casa, pues la acogida ha sido buenísima, incluso por encima de lo esperado, con cifras muy positivas tanto de público como de profesionales”. Y ya se avanza que en 2026, cuando el Monkey cumpla su mayoría de edad, su 18 aniversario, tocará celebrarlo “como se merece”.
De la misma, el alcalde portuense Germán Beardo ha festejado el “gran éxito” de la vuelta a la ciudad de ese escaparate de la música independiente y del talento emergente, “que nos sitúa como referencia cultural y creativa”.
Y su concejal de Cultura, Enrique Iglesias, ha puesto en valor la diversidad de escenarios y la integración del festival en el casco histórico, con sedes tan emblemáticas como el Monasterio de la Victoria, Casa Cossío, la Fundación Osborne, Milwaukee, Destilerías Pico, Bodegas Obregón, Bar Vicente Los Pepes, el Palacete Fernán Caballero o el Castillo de San Marcos.
CASI UN CENTENAR DE ARTISTAS
Precisamente, la organización subraya los elogios recibidos en redes sociales por parte de asistentes, que ha destacado la “espectacularidad y belleza” de los escenarios repartidos por enclaves históricos de esta localidad gaditana: desde un castillo o una bodega hasta una casa palacio o un monasterio, sin olvidar la habitual pista de coches de choque del espacio Jägermusic.
Esta edición (en paralelo a las jornadas profesionales Monkey PRO, que “han vuelto a consolidarse como foro del sector”) ha reunido propuestas muy diversas, desde artistas consolidados como Destroyer, Joe Crepúsculo, Cupido, Dame Area o Maddening Flames, hasta una amplia representación de nombres emergentes. Entre ellos, y citando solo algunos casos, Ajou, Helicóptero Boom, julia de arco, Sanguijuelas del Guadiana, Teo Planell, RATA, Paco Pecado, Sofia Gabanna, Memocracia o los suecos Sylvie’s Head.
De la misma manera, el Monkey ha insistido en su papel como plataforma para nuevos talentos, con proyectos como Carmen Lancho, Cervatana, Los Chivatos, Dear Joanne, Juventude, Ku! o Ultralágrima. También se ha constatado la evolución de formaciones ya consolidadas como Aiko El Grupo, Çantamarta, Karmento, Dharmacide, La Paloma, Salvana, Calequi y Las Panteras, Maximiliano Calvo o Vera Fauna.
Además, se ha vuelto a reservar espacio a propuestas experimentales menos habituales en otros festivales, como Frente Abierto (acompañados por Lela Soto y Sebastián Cruz, además del cameo de Dandy Piranha), Pleito o Los Sara Fontan.
Por otro lado, la programación ha mostrado un marcado carácter internacional, con artistas de Chile (Marineros), Argentina (Delfina Campos, Winona Riders), Uruguay (Gonzalo Brancciari), Francia (Moundrag, La Valentina), Bélgica (Susobrino), Países Bajos (Devon Rexi), Portugal (con una gran representación, incluyendo a 800 Gondomar, Capitão Fausto, Madmess, Sunflowers, Them Flying Monkeys o Unsafe Space Garden), Angola (Throes + The Shine), Marruecos (Taqbir) y hasta Japón vía Alemania y Australia (Mitsune).
E igualmente, los promotores destacan la notable presencia femenina, con nombres como Azuleja, Dalila, l0rna, Musgö, Repion, La Tania, Rizha o Tristicis, entre otras.
“El éxito de este Monkey Week SON Estrella Galicia en su regreso a casa no habría sido posible sin la generosidad de público y artistas, claro, pero tampoco sin el decidido apoyo de instituciones, patrocinadores y colaboradores”, agradecen finalmente desde la organización.
Entre estos últimos están la Diputación y el Ayuntamiento, que “han apostado por el Monkey y han entendido su impacto económico y cultural”, pero también la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta, Acción Cultural Española del Ministerio de Cultura o la Fundación SGAE.













