La compañía de servicios funerarios Enalta anunciaba días atrás los finalistas de la novena edición del concurso de cementerios de España, y la activación de la votación popular.
Este 2025 hasta 15 cementerios del Estado español son los preseleccionados, de entre más de 64 candidaturas recibidas, por un jurado profesional. Los ganadores de cada categoría se darán a conocer en el acto de entrega de premios, que se celebrará el 19 de junio en Madrid. Y en dicha gala espera estar presente el Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz, en Chiclana, gestionado por la empresa pública Cemabasa.
El camposanto gaditano concurre en dos categorías: Mejor monumento y Mejor actividad puertas abiertas. En total, la organización entregará cinco premios de hasta 2.000 euros por categoría, según se ha informado a DIARIO Bahía de Cádiz.
ASPIRANTE A DOS DE LOS PREMIOS
En la categoría a Mejor monumento se reconoce “el valor patrimonial y simbólico, la singularidad y el estado de conservación como testimonio de las historias y recuerdos que representa”.
En el caso del Mancomunado se apunta a la las tumbas púnicas que se albergan en el recinto: “destacan por su excepcional valor patrimonial y simbólico, así como por su singularidad al integrar enterramientos de siglos V-VI a.C. en un cementerio moderno. Su disposición original en un jardín destacado “mantiene la autenticidad del sitio, respetando la distribución arqueológica, lo que refuerza su relevancia cultural y educativa”.
También aspiran a este premio el cementerio General de Valencia, por el sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez, realizado por el escultor Mariano Benlliure; y el cementerio San Ciriego, en Cantabria, por el panteón de la Familia Pardo, diseñado por Javier González Rianch.
La otra modalidad en la que el cementerio en suelo chiclanero (que también atiende a la capital gaditana) puede obtener premio es por la Mejor actividad puertas abiertas, que distingue “su impacto en la comunidad, su capacidad para generar espacios de encuentro y recuerdo, y cómo contribuye a dignificar y honrar la historia de quienes forman parte del cementerio”.
Aquí se pone en valor la actividad de la salida ornitológica organizada por Cemabasa que agotó las plazas en 15 horas y permitió a los participantes observar más de 30 especies de aves nocturnas, como el mochuelo europeo y el cárabo común, “mientras recorrían el cementerio al atardecer y anochecer”.
Se compite en esta categoría con el cementerio San Rafael, de localidad cordobesa de Monturque, por su actividad ‘Mundamortis’; y el cementerio General de Reus, en Tarragona, por su enfoque la divulgación de la riqueza histórica y artística del espacio funerario.
“LUGARES LLENOS DE VIDA”
Este concurso de ámbito nacional, promovido desde una entidad privada, dice tener como objetivo el dar a conocer y acercar al gran público “la realidad e historia de los cementerios españoles como espacios importantes en la vida y el patrimonio cultural y artístico de las ciudades”.
Ahora se abre paso la segunda fase del concurso: la votación popular a las cinco categorías seleccionadas está disponible hasta el 4 de junio en la web de Enalta y la web de la revista ‘Adiós Cultural’ (AQUÍ).
Desde Cemabasa se anima a los ciudadanos a apoyar sus dos candidaturas, “consiguiendo además que la sociedad sea conocedora del patrimonio que alberga nuestro cementerio”. En el año 2018 ya resultó premiado en las categorías de Mejor cementerio de España, Mejor monumento funerario (concursando con la pirámide conmemorativa del cementerio de San José), y con La mejor historia ocurrida en un cementerio (con ‘Soldados en el olvido’, historia creada por Manuel Izco).
Desde la primera edición, este concurso, según Enalta, se ha convertido “en uno de los eventos culturales más importantes del sector funerario y en un referente para los ayuntamientos, que llevan años priorizando el cuidado de sus cementerios y promoviéndolos como espacios integrados en la ciudad que merecen ser visitados, y para reivindicarlos como lugares llenos de vida y del recuerdo de la gente que los habitó”.