El Festival Internacional Cádiz en Danza celebra este 2025 su vigésimo tercera edición, extendiéndose del 7 al 14 de junio en distintos espacios de la ciudad como “experiencia colectiva y participativa”.
Una vez más, esta cita promovida por la Fundación Municipal de Cultura trasciende el concepto de festival para convertirse en “una plataforma viva de encuentro entre ciudadanía, creación y pensamiento”. Espacios como la plaza de la Catedral, el Baluarte de Candelaria, el Castillo de Santa Catalina, la playa de La Caleta o el Gran Teatro Falla serán el marco escénico de una programación “comprometida con la diversidad, la libertad y el cuerpo como herramienta crítica”.
“Una edición vibrante, plural y expansiva, que reúne a 35 compañías procedentes de países como Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Suiza, Argentina, Chile y España, en una programación que combina exhibición, mediación y formación en más de 60 actividades repartidas por toda la ciudad”, ha resumido la concejala de Cultura, Maite González, en la presentación del programa y del cartel, junto a la directora artística de Cádiz en Danza, Lorena Benot, y el director de Teatros de Cádiz, Pepe Bedoya.
“LA CIUDAD BAILARÁ”
Este 2025, el festival amplía su presencia incluyendo nuevos enclaves y espacios no convencionales, “reafirmando su vocación de convertir la ciudad entera en un ecosistema para las artes vivas”.
Así, desde la organización se remarca que “la ciudad bailará” en la plaza de la Catedral, Entre Catedrales, San Antonio, el Baluarte de Candelaria, el Castillo Santa Catalina, la Torre Tavira, la plaza de España, la Casa de Iberoamérica, el ECCO, la plaza de San Juan de Dios, la plaza de La Estrella, el paseo de Santa Bárbara, el paseo de la Bahía, y las playas de La Caleta y Santa María del Mar.
La inauguración de Cádiz en Danza estará a cargo del espectáculo ‘VIVA!’ de Manuel Liñán, “un canto a la libertad de género en el flamenco”. El Gran Teatro Falla también acogerá el estreno participativo de Roger Bernat, con una reinterpretación libre de ‘La consagración de la primavera’, donde el público se convierte en coreógrafo y performer.
La clausura, a su vez, correrá a cargo de GN|MC (Guy Nader y Maria Campos), que presentarán ‘The natural order of things’, una coreografía sobre el caos y la armonía que confirma su sello: cuerpos que se mueven con precisión en espacios limpios, como arquitectura viva.
DETALLES DE LA PROGRAMACIÓN
Según se recoge en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, la programación (completa y detallada, AQUÍ) incluye también propuestas “de gran potencia creadora” como ‘Megastructure’ de la luxemburguesa Sarah Baltzinger, ‘Las alegrías’ de La Chachi, y ‘Normcore – Lo normal’ de Lucía Vázquez junto a la bailarina Sandra Ortega, todas presentadas en la Sala Central Lechera.
Por su parte, el Foyer del Gran Teatro Falla acogerá a las italianas Compagnia Bellanda y Compagnia Nanouk, antes de su paso por la Casa de Iberoamérica, donde también se han programado las actuaciones de Clemence Juglet (Francia), Vasiliki Papapostolo Uaka Tarantism (Grecia) y Vanesa Aibar (Andalucía). El ECCO, por su lado, recibirá a Bárbara Sánchez (Andalucía) y La Taimada (Catalunya); y en la Torre Tavira y el mercado se pondrá en escena un año más ‘Un ensayo de arqueodanza (diferencia y repetición)’ en la que ya es su cuarta edición, a cargo de la Escuela de Danza de la Universidad de Cádiz, Centro Albacalí y otros colectivos locales.
De la misma manera, en variopintos espacios públicos también habrá danza. Por Entre Catedrales pasarán durante el festival Laia Santanach (Catalunya), Qabalum (Navarra), Eszer (Canarias), La Macana (Galicia) y Kiko López (València); en la plaza de San Antonio se verá a Daniel Rodríguez (Galicia), Arnau Pérez (Catalunya) y Joan Catalá (Catalunya), que también actuará en San Juan de Dios.
En zona de La Caleta está programada Paula Comitre bailando con Julio Ruiz (Andalucía). En el Castillo Santa Catalina ofrecerá su espectáculo La Basal (Andalucía|Madrid); mientras que en Santa María del Mar danzará Anna Orlinski (Alemania|Andalucía). La peatonalizada plaza de España ofrecerá su enclave para Marcat Danza (Andalucía), la plaza de la Catedral para Joshua Monten (Suiza), el paseo de Santa Bárbara para La Sala (Euskadi), la plaza de La Estrella para La Gualtero (Colombia|Catalunya), la avenida de la Bahía para Hermanas Picohueso (Illes Balears) y Anna Orlinski (Alemania|Andalucía) que también pisará la arena de La Caleta y Santa María del Mar.
COMPROMISO CON EL TERRITORIO, MEDIACIÓN, FORMACIÓN…
Cádiz en Danza, además, sigue posicionándose por reforzar el tejido del territorio, y por ello un año más apuesta por los profesionales de la ciudad. El Garaje Danza y el alumnado de Contemporánea del Conservatorio Profesional de Danza Maribel Gallardo, compartirán como es habitual su trabajo en la plaza de la Catedral en la jornada de inauguración.
También Albacalí ofrecerá en la mañana de apertura del festival, como otros años, su taller de danza para familias en el ECCO; aunque se unirá a varios de los colectivos dancísticos de la ciudad. Y una de las jornadas volverá a dedicarse a los mayores de la Residencia Fragela, de la mano de la Escuela de Danza de la UCA.
Por otro lado, sobresale la “potente línea de mediación artística” de la cita. Este año, Cádiz será sede, junto a la ciudad de Málaga, de ‘De qué va esto? III Seminario Internacional de Mediación Artística’; una propuesta de RedMeDIA. Del 10 al 13 de junio, reunirá a artistas, mediadores, pensadoras y agentes culturales de distintos países para debatir en torno a los vínculos entre arte, educación, participación y derechos culturales. El seminario contará con la participación de referentes nacionales como Jazmín Beirak, María Acaso, Cristina Alonso, los colectivos Zemos98 o Pedagogías Invisibles; junto a voces internacionales como Mônica Hoff, Pablo Rojas, Santiago Trujillo, María José Cifuentes o Silvina Martínez, entre otros.
En esta línea, Cádiz en Danza vuelve a ser escenario de las Jornadas Profesionales del Sector de la Danza, donde diferentes perfiles de la danza y de las artes escénicas, compartirán prácticas y pensamiento en busca de nuevas maneras de contribuir a que el ejercicio profesional de la danza sea sostenible en toda su cadena de valor. Y contempla igualmente proyectos educativos, formativos y una nueva línea de residencias de creación ‘Cápsulas de apoyo’, que permitirá a nueve artistas internacionales desarrollar sus trabajos en la capital gaditana.
Finalmente, el festival respaldará el proyecto Escuela del Sur, una iniciativa que intenta aunar la creación escénica actual que se está gestando por artistas de la provincia.
Cádiz en Danza, una iniciativa del Ayuntamiento gaditano, pertenece a la Red de Festivales Acieloabierto, y afianza su colaboración con la Red Española de Teatros Públicos y diferentes festivales y redes de la danza contemporánea como el Festival Escena Patrimonio, Teatro LÁrtesal del Prat de Llobregat, Australia, Centro de mediación artística de Buenos Aires, Escalante Centro Teatral o el Certamen Internacional Masdanza en Las Palmas de Gran Canaria.