Enmarcado en el proyecto ‘Cádiz cardioprotegida’, se acaba de presentar un mapa interactivo de desfibriladores en la capital gaditana; una iniciativa en la que ha colaborado el instituto Fernando Aguilar Quignon, la Policía Local y la asociación Trébol de Corazones, entras otras entidades.
Este mapa interactivo (que se puede consultar AQUÍ) es una herramienta digital, accesible desde cualquier dispositivo móvil a través de un código QR, que ofrece información detallada y actualizada sobre la localización, disponibilidad y su horario, accesibilidad e identificación de los 29 desfibriladores actualmente instalados en la ciudad. Entre las ubicaciones destacan el muelle, la estación de trenes, el mercado central de abastos, centros de salud, instalaciones deportivas y botiquines de playa.
En el mapa se contemplan marcadores verdes, amarrillos y rojos. Aquellos que están indicados en verde son desfibriladores de acceso público durante las 24 horas todos los días del año; mientras que los señalados en amarillo indica que el acceso al desfibrilador es parcial, ya que, aunque está disponible todo el año, sólo se puede uso del mismo durante un horario concreto. Por último, los desfibriladores marcados en rojo son de uso estacional, como la temporada de verano.
Una parte esencial de este proyecto ha sido la implicación del alumnado del Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Fernando Aguilar Quignon, quienes han desarrollado el censo interactivo; que suma al trabajo realizado previamente por la Policía Local y la colaboración de la asociación Trébol de Corazones, instituciones y entidades sociales y privadas.
“Con este mapa lo que queremos es proporcionar el acceso público a la desfibrilación temprana en todos aquellos espacios urbanos donde la ciudadanía desarrolla su actividad, además de optimizar la intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad como primeros intervinientes ante la parada cardíaca extrahospitalaria mediante la incorporación de este recurso material”, ha apuntado en la presentación de la iniciativa la concejala de Salud, Gloria Bazán; incidiendo que uno de los objetivos municipales es que Cádiz sea una ciudad cardioprotegida, “y para ello era imprescindible contar con un mapa real, actualizado e integrado de los desfibriladores que existen”.
Además, esta concejala del PP ha recordado que en la ciudad “también contamos con desfibriladores móviles que no están incluidos en este mapa porque están a disposición de Policía Local y Protección Civil durante épocas de mayor afluencia, como el carnaval”.
“CÁDIZ GANA EN CARDIOPROTECCIÓN”
Por su lado, el alcalde Bruno García ha puesto en valor “el trabajo de la ciudad para avanzar en cardioprotección” exponiendo la importancia de los desfibriladores para poder salvar vidas en casos de paradas cardíacas extrahospitalarias, que están entre las tres principales causas de muerte en el Estado español.
En el 40% de estas paradas, son los testigos los que tienen que iniciar recuperación cardiopulmonar (RCP) “y, teniendo en cuenta que las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto de retraso en recibir asistencia, la atención precoz triplica las posibilidades de supervivencia”.
Además, según los últimos datos oficiales, el 4% de las RCP en España se hacen con ayuda de un desfibrilador, una cifra muy inferior a la media europea, que si sitúa en el 28%. “Por todo ello, Cádiz da los pasos necesarios para ganar en cardioprotección, mejorando la red de desfibriladores para que la ciudadanía esté más protegida”, ha apostillado el primer edil.
“UNA FP PRÁCTICA”
Mientras, la delegada territorial de Desarrollo Educativo FP de la Junta de Andalucía en Cádiz, Isabel Paredes, ha agradecido la colaboración realizada por el IES Fernando Aguilar Quignon para la elaboración de este mapa interactivo: “en este proyecto de ‘Cádiz cardioprotegida’ se ha logrado poner en valor una Formación Profesional que no sólo forma, sino que también contribuye a mejorar la sociedad desde dentro”.
Por último, Manuel Cabeza, profesor del instituto público colaborador, ha detallado el trabajo realizado por su alumnado para posibilitar la creación de este mapa interactivo al que se puede acceder gracias a la tecnología de Google Maps, subrayando la “modalidad práctica” de la FP para conseguir que los estudiantes sepan “resolver problemas y encontrar soluciones”.