Mientras CGT mantiene su huelga indefinida en el sector del metal de la provincia de Cádiz para dar cobertura a los compañeros que quieren “seguir luchando por sus derechos, por su dignidad y por su futuro”, aunque es evidente que su seguimiento y repercusión (ya apenas en algunas contratas de Navantia y Dragados) es a estas alturas casi simbólica, e incluso se baraja la estrategia de la “atomización” de la negociación, empresa a empresa; UGT ha salido a la palestra para volver a presumir de su convenio colectivo firmado en solitario con la patronal.
Por un lado, el señalado secretario general de UGT FICA Cádiz, Antonio Montoro, asegura haber pedido ya a la Federación de Empresas del Metal de la Provincia de Cádiz (Femca) comenzar “esta misma semana” los trabajos de redacción del convenio tras el acuerdo firmado días atrás (del que se desmarcó CCOO) y que desconvocó los paros promovidos por los sindicatos mayoritarios; con el objetivo de que el documento pueda estar listo y en vigor a finales de julio, y de que las empresas empiecen a pagar los atrasos.
Y por su parte, UGT FICA Andalucía defiende en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz que después de haberse firmado el acuerdo con la Femca para poner fin al conflicto del metal, “creemos que ahora es el momento de que las empresas y las administraciones garanticen cargas de trabajo y nuevos proyectos industriales, que saquen a la provincia de Cádiz de las cifras de desempleo que viene manteniendo desde hace décadas”.
Al respecto, este sindicato insiste en remarcar que el convenio pactado hasta 2031 “garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores de este sector para los próximos años, y por tanto garantiza la paz laboral durante el mismo periodo”. Precisamente esta larga duración inusual es uno de los puntos que han hecho a CCOO no firmar, y es uno de los aspectos más criticados por CGT y la Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM).
“SI NO CUMPLEN, SEREMOS LOS PRIMEROS EN MOVILIZARNOS”
Sostiene UGT FICA que en los últimos días se está conocimiento la inversión que se va a realizar en la construcción y modernización de varios buques militares, con un presupuesto cercano a 2.000 millones de euros, información ofrecida por el Ministerio de Industria ante el compromiso del Gobierno de España de PSOE y Sumar de aumento del presupuesto en defensa, ante la exigencia de la OTAN (y EEUU por sus propios intereses).
Ante ello, este sindicato reclama que dicha faena a encargar por parte del Ministerio de Defensa “venga para los astilleros gaditanos”, frente a la opción de Ferrol: “ahora no hay excusas de que Cádiz es una zona conflictiva, ya que hay garantizada paz laboral para los próximos años. Ahora lo que hace falta es que haya una apuesta de todas las administraciones, principalmente por el Gobierno central que es de quien depende está decisión, para que Cádiz deje de ser el patito feo de nuestro país”.
De la misma manera, y mirando al Campo de Gibraltar (donde se localiza el otro foco importante gaditano de la industria del metal), UGT afirma estar expectante a que se materialicen los proyectos relacionados con el hidrógeno verde.
Con todo, este sindicato (actualmente mayoritario en el sector) que dice haber demostrado que “es capaz de firmar un acuerdo bueno para los trabajadores, asumiendo la responsabilidad y buscando un equilibrio entre reivindicación y futuro” (obviando que sindicatos alternativos tachan su convenio de “nefasto”), advierte que “si no hay una apuesta decidida por la provincia y la generación de empleo industrial, con empleos de calidad, donde se respete el nuevo convenio y las leyes laborales vigentes, seremos los primeros que nos pondremos al frente de futuras movilizaciones”.