La sede en Cádiz del Servicio Extrajudicial de Conflictos Laborales en Andalucía (Sercla), cuya mediación ha sido fundamental en el conflicto, ha acogido este 31 de julio la escenificación de la entrada en vigor del nuevo convenio colectivo de Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca, con la firma del acta definitiva del acuerdo alcanzado el pasado lunes, entre la empresa y la representación sindical de la plantilla que ha protagonizado una huelga histórica.
El convenio recoge una serie de mejoras tanto económicas como laborales, ampliamente respaldadas por los trabajadores en las asambleas celebradas a lo largo del martes, desconvocándose ya entonces formalmente una huelga indefinida que se ha prolongado 19 días consecutivos desesperando a los usuarios del autobús urbano sobre todo en la capital gaditana (en San Fernando su afección ha sido bastante relativa ya que el bus está infrautilizado). Durante estas jornadas de paro la Junta de Andalucía decretó servicios mínimos del 50%.
Para CCOO, uno de los sindicatos que integran el comité de empresa junto a UGT, CSIF y USO (y el único que no aceptó el primer preacuerdo alcanzado, tumbado a continuación por la plantilla), “se han vivido momentos históricos en estas semanas de huelga, los trabajadores han demostrado que con unión, esfuerzo y compromiso las condiciones laborales se pueden cambiar, y han marcado un antes y después en el día a día”.
Además, una vez más la plantilla agradece “a toda la ciudadanía de Cádiz y San Fernando la comprensión y paciencia demostrada ante los 19 días de huelga”.
Por su lado, en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, el delegado territorial de Empleo, Daniel Sánchez, presente en esta firma, ha valorado positivamente el pacto alcanzado, subrayando “la responsabilidad” mostrada por ambas partes para llegar a una solución “y confiar en el diálogo como vía para resolver los conflictos laborales”.
Al respecto, este político del PP reconoce de la misma manera el papel del Sercla en este largo conflicto, destacando que “el acuerdo pone en valor la herramienta tan importante que tiene la consejería de Empleo, con unos mediadores y unos técnicos expertos en mediación entre empresas y trabajadores que han demostrado una vez más su eficacia”, en este caso “tras más de 26 horas de negociación”.
MEJORAS PERSEGUIDAS Y LOGRADAS
El nuevo convenio tendrá una vigencia de cuatro años, hasta el 31 de diciembre de 2028, y contempla una subida salarial del 3% para 2025, y actualizaciones en los tres años siguientes ligadas al IPC, con revisiones si este resulta superior al aplicado; buscando paliar la merma del poder adquisitivo de los últimos años.
Se actualiza también el complemento por antigüedad, con mejoras sustanciales en todos los tramos de años de servicio: se elimina la brecha existente en la doble escala de antigüedad entre trabajadores en función a la fecha de ingreso, “lucha que se venía realizando desde hace 27 años”, recuerdan desde CCOO.
Entre otras novedades, y una de las principales exigencias detrás de esta movilización de los trabajadores de Tranvía, a partir de enero de 2026 se mantendrán los 15 minutos de descanso en todos los turnos, a los que se añadirán tres minutos más que contarán como tiempo efectivo de trabajo.
Además, se incrementa el plus de descanso a 80 euros mensuales, se regula mejor la compensación de tiempos muertos y se fija que ningún servicio previo a vacaciones o descansos terminará más allá de la medianoche. También se amplían los meses excluidos del calendario de vacaciones.
De la misma manera, este convenio introduce mejoras económicas por trabajo en sábados, domingos y jornadas especiales, que se incrementarán progresivamente hasta 2028, y contempla gratificaciones diferenciadas por eventos con alta demanda. Se establecen además planes de transformación de contratos temporales en indefinidos y promociones internas, así como la creación de un portal del trabajador antes de 2027.
Y se ha incluido dentro de la jornada diaria tareas complementarias que realizan los conductores fuera de la misma; y se reconocen licencias o permisos retribuidos contemplados en el Estatuto de los Trabajadores (que no aparecían en el anterior convenio): por fallecimiento, hospitalización y enfermedad grave.
Esta dilatada huelga ha afectado a una plantilla de unas 240 personas, y a miles de personas que se mueven a diario en los autobuses urbanos de Cádiz (soportando esperas, colas y vehículos llenos), pero también de La Isla (con menor incidencia); y a quienes recurren a la línea interurbana entre ambas ciudades vecinas, una de las más demandadas de la movilidad de la Bahía (de hecho, la concesión de la misma ruta se comparte con otro operador, Comes).