El Museo de las Cortes de Cádiz, a unos pasos del histórico Oratorio de San Felipe (donde se terminó de redactar la Constitución de 1812), ha planificado hasta finales de noviembre nuevos trabajos de limpieza y conservación de su principal atractivo, la histórica Maqueta que data del año 1779.
La conservación preventiva de este singular elemento requiere limpiezas periódicas para retirar el polvo que se deposita sobre su superficie y evitar así la proliferación de insectos xilófagos que, unidos a los factores combinados de temperatura y humedad relativa, pueden contribuir a su deterioro.
La última vez que se actuó fue en marzo de 2024, y como entonces, los días que se realicen estos trabajos de mantenimiento, el equipamiento cultural va a permanecer abierto para que visitantes y curiosos puedan ser testigos de las labores que desarrollará una vez más el restaurador-conservador Pedro Macías.
De este modo, podrán conocer cómo se desmonta la Maqueta y la disposición del caserío para su limpieza. Asimismo, se visitará la base o plancha del modelo de Cádiz con sus listones de madera que permite conocer el viario, los espacios donde se ubican las manzanas de las viviendas y los desniveles del terreno.
LAS PIEZAS MÁS EMBLEMÁTICAS, A EXPOSICIÓN
Estos trabajos rutinarios, en principio hasta el 25 de noviembre, se van a realizar en el total de los 25 metros cuadrados que es la superficie que ocupa la histórica Maqueta. En total son 350 piezas desmontables que están agrupadas en 305 bloques, se detalla en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz. Y una vez finalizada la intervención está prevista una conferencia sobre la misma.
En paralelo, el Museo de las Cortes va a llevar a cabo cada semana varias exposiciones sucesivas en las que la ciudadanía podrá acercarse a las piezas más emblemáticas de la Maqueta, durante su retirada.
Así, se mostrarán de forma independiente desde los principales edificios relacionados con la Constitución de 1812, torres miradores, espacios relacionados con el recinto amurallado, edificios religiosos y otras piezas como el Castillo de la Villa, el Ayuntamiento y la Iglesia de San Juan de Dios y la magnífica capilla con retablo en plata del Castillo de Santa Catalina que fue descubierta en los trabajos de conservación de 2024.
Este plano relieve de la ciudad del siglo XVIII, conocido popularmente como la Maqueta de Cádiz, es un modelo en tres dimensiones a escala 1/250, realizado entre 1777 y 1779 por el ingeniero militar Alfonso Jiménez bajo el reinado de Carlos III; está realizado en maderas nobles, plata y marfil, abarcando una superficie de 10,8 x 6,45 metros.