La ciudad de Cádiz está en alerta y lista para ser epicentro del “mayor simulacro de emergencia que se ha realizado hasta la fecha en España. A lo largo de la mañana de este jueves día 20 se llevará a cabo un inédito gran simulacro de tsunami: ante un hipotético hecho similar al terremoto de Lisboa de 1755, al que sucedió un maremoto que azotó la costa onubense y gaditana, se evaluará la respuesta de los planes de emergencia y la reacción de la población.
Una actividad bautizada como Respuesta25 que se viene anunciando desde hace meses, promovido por la Junta de Andalucía con la implicación del Ayuntamiento (que en octubre aprobó su Plan de Actuación Local ante el riesgo de maremotos), que se vivirá de forma tangencial en otras poblaciones del litoral gaditano (desde Sanlúcar a San Roque).
Un mero ejercicio masivo, que involucrará a más de 20.000 personas, entre ellos 1.000 efectivos de operativos de seguridad y emergencia (del Estado, Junta y Ayuntamiento) y más de 19.000 vecinos, además de un centro de mayores, diversas empresas, hoteles y centros educativos. Durante el mismo se probarán los sistemas de alerta, la coordinación institucional y los procedimientos de evacuación en zonas vulnerables.
En la víspera del simulacro, el alcalde Bruno García ha lanzado una llamada a la calma, y ha pedido a los gaditanos su colaboración: “es importante que nos ayudéis a informar a nuestros vecinos, mayores y conocidos, para que todo el mundo sepa que se va a hacer este simulacro y nadie se asuste”. No supone riesgo real alguno, se incide en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
Del mismo modo, el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, apuntaba días atrás que “es necesario que nos preparemos para el peor de los escenarios, aunque esperemos no tenerlo que vivir nunca, porque no es cuestión de suerte, es trabajo, anticipación, planificación, coordinación y cooperación leal con todas las instituciones para prestar el mejor servicio a los andaluces”.
LAS ALARMAS SALTARÁN POCO DESPUÉS DE LAS 10 HORAS
El aviso de maremoto (simulado) saltará sobre las 10.03 horas y a partir de ese momento la población tendría como máximo 60 minutos para ponerse a salvo.
Se activará el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremoto en Andalucía, y se probará todo el sistema de atención y coordinación como la respuesta de la ciudad ante un tsunami, los tiempos de atención de operativos y la propia reacción de la población ante una situación de riesgo de esta naturaleza, además de la puesta en funcionamiento de los sistemas de aviso masivo a los teléfonos móviles como el Es-Alert (“no es necesario que realice ninguna actuación al respecto”, se añadirá en el SMS de alerta fingida), pero también de otros sistemas sonoros como megafonía o campanas de las iglesias.
El simulacro contará con hasta cinco escenarios distintos, aunque no en todos se llevará a cabo de forma simultánea. El primero de ellos, en el entorno de la plaza de San Antonio, donde se va a probar la evacuación en altura y en horizontal de hoteles, centros de mayores, empresas, edificios públicos y centros educativos. En este apartado participarán más de 2.500 escolares de nueve colegios e institutos inundables del casco antiguo, que serán evacuados bien a San Antonio o a la plaza Mina, puntos que se consideran seguros en caso de maremoto.
El segundo escenario va a tener como protagonista el Museo de Cádiz para la puesta en práctica de la protección del patrimonio; mientras que el tercer gran escenario tendrá lugar en la playa de Santa María del Mar sobre las 11 horas, en el que se van a practicar los avisos a surfistas, rescates y en donde se va a trabajar también el protocolo de actuación forense, el del Instituto de Medicina Legal.
El cuarto será el recinto portuario, y la Zona Franca de Cádiz donde se evacuará a todo el personal hacia lo edificios Europa y Aparcamiento en Altura, dos puntos que se han analizado como los más adecuados. Y en los suelos de la antigua Altadis se ensayará cómo actuar en un edificio derrumbado afectado por el seísmo, con la implicación del Colegio de Arquitectos.
Finalmente, el quinto escenario ya fuera de Cádiz se desarrollará en la zona portuaria de El Puerto de Santa María, donde la Unidad Militar de Emergencias (la UME, tan denostada por la derecha en los años de su creación por el Gobierno de Rodríguez Zapatero) hará prácticas de búsqueda de desaparecidos con bomberos y sanitarios, entre otros.
Con objeto de facilitar la comunicación con la ciudadanía, el Ayuntamiento de Cádiz ha habilitado un canal oficial de WhatsApp (AQUÍ), para ofrecer información municipal y avisos, además de alertas, instrucciones y recomendaciones durante este simulacro y para futuribles situaciones reales de emergencia.
OJO A LOS CORTES DE TRÁFICO
Por su lado, las concejalías de Movilidad y Policía Local han previsto que durante este gran simulacro se lleven a cabo diferentes cortes de tráfico en intramuros para garantizar la seguridad de los peatones, ya que habrá un gran número de personas desplazándose a pie hacia las zonas seguras asignadas, siendo muchas de ellas menores de edad.
Los cortes, aproximadamente entre las 10 y las 11 horas, impedirán el acceso a gran parte de calles del interior del casco histórico. No obstante, la ronda perimetral permanecerá circulable. La Policía Local adoptará las medidas necesarias en cada momento en función de la evolución del simulacro.
Mientras, los autobuses urbanos no sufrirán cambios. Y los accesos tanto a parkings públicos como privados podrían quedar cortados momentáneamente durante el tramo horario del ejercicio, por lo que se solicita a los conductores previsión si necesitan llegar al centro de la ciudad.

DIFERENTES ANÁLISIS Y EVALUACIONES
Con Respuesta25, las capacidades y tiempos de evacuación vertical, es decir, en altura, y horizontal (alejamiento de la zona inundable) van a ser, objeto de análisis y evaluación como también el funcionamiento de las comunicaciones entre las distintas administraciones y con los operativos y empresas participantes.
Igualmente, se van a probar otras capacidades como los mecanismos de salvaguarda de los bienes culturales, así como el sistema Pemea (Pan-European Mobile Emergency Application) que permite que cualquier aplicación desarrollada bajo este estándar se pueda comunicar directamente con el 112. En este caso, se va a probar el sistema de mensajería al 112 por chat, para personas con diversidad funcional como las personas sordas.
En este gran simulacro gaditano (el cuarto de emergencia regional que desarrolla en Andalucía desde 2021 ante variopintos riesgos y desastres) se usarán las distintas funcionalidades que ofrece la REJA (Red de Emergencias de la Junta de Andalucía), y la conexión de los puestos de Mando con el Centro de Coordinación Operativa Integrada con las salas 112, a través de la Plataforma de Gestión de Emergencias de Andalucía (GEA).
En definitiva, con este ejercicio a gran escala, Andalucía busca no solo poner a prueba sus sistemas de emergencia, sino también concienciar a la población sobre la importancia de saber cómo actuar ante un riesgo real de tsunami. Si pasó hace 270 años en la costa gaditana, podría volver a ocurrir mañana o nadie sabe cuándo. Más vale prevenir que curar.
MENOS DE UNA HORA PARA PONERSE A SALVO
El chivato de un maremoto suele ser un terremoto; después hay un periodo de oleaje de unos 25 minutos aproximadamente preparatorio que puede venir con una retirada del mar o una subida muy rápida del nivel de agua.
El Plan de Maremotos a nivel andaluz destaca que la vertiente atlántica (donde se incluye la Bahía de Cádiz) presenta un índice más alto de peligrosidad, con alturas de inundación de media de entre cinco y ocho metros, con máximos de 12 metros en algunos puntos de la costa en la franja entre Conil y el Cabo de Trafalgar. De este modo, la zona costera andaluza más expuesta es la definida entre Ayamonte y Tarifa.
En estos puntos (donde entra la capital gaditana y el resto de la Bahía), los tiempos de llegada de la ola son de aproximadamente en torno a 45-60 minutos y, dada la orografía, las zonas quedarían inundadas durante más tiempo.
Ante esa alarma de tsunami, existen una serie de recomendaciones básicas: buscar la altura máxima cercana (mínimo una cuarta planta), y en el caso de Cádiz, no tratar de huir de la ciudad (rodeada de mar); no usar el coche ni el ascensor bajo ninguna circunstancia; o ayudar a otras personas si necesitan acceder a tu piso para estar a salvo.
En el caso de estar en casa, cerrar las llaves de agua, luz y gas y apartarse de ventanas y muebles; y tener siempre una radio analógica a mano por si hay apagón y seguir las instrucciones, y preparadas pilas o un botiquín mínimo.
Por supuesto, no quedarse en la playa ni cerca para tratar de observar las olas y subida del nivel de mar. Y si uno está en ese momento en una embarcación, lo más prudente es dirigirse rápidamente mar adentro.













