El recinto fiscal de la Zona Franca de Cádiz suma una nueva empresa: la firma de ingeniería Pro Electrónica Sur, Proelsur, que tenía sede ya en Puerto Real, se instalará en breve en el edificio Atlas, en donde comenzará a operar a lo largo del mes de septiembre.
Se trata de una empresa innovadora con más de 35 años de experiencia con una plantilla consolidada de más de 150 trabajadores que se reparten entre sus tres centros de trabajo: en la Bahía de Cádiz, en donde se encuentra la sede principal, Castropol (Asturias) y Muskiz (Bizkaia).
Proelsur está especializada en ingeniería eléctrica para el sector naval, industrial y energético y tienen una larga trayectoria prestando servicios a los astilleros y armadores nacionales e internacionales más importantes. También desarrollan proyectos de ingeniería eléctrica, energética y de automatización conceptual, básica y de desarrollo y están muy vinculados con la industria offshore, tanto civil y militar.
Las necesidades de crecimiento de los últimos años han hecho que opte por dejar sus instalaciones en Puerto Real, en el polígono El Trocadero, para mudarse a la capital gaditana, en donde dispondrán de un total de 269 metros cuadrados para su oficina técnica y dirección, mejorando en gran medida su operatividad por ubicación y cercanía con otras empresas del sector naval y de tecnología e innovación.
Precisamente Proelsur cuenta con un departamento de I+D+i cuya actividad principal se centra en la aplicación de nuevas tecnologías y en la creación de nuevos métodos de fabricación y diseño que permiten responder con más eficacia a las demandas del mercado e incrementar la competitividad.
“NUESTRO MODELO DE INDUSTRIA 4.0 ESTÁ FUNCIONANDO”
En un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, el delegado del Estado de la Zona Franca de Cádiz, Fran González, sobresale “el valor añadido que supone incorporar al tejido empresarial del recinto gaditano una nueva empresa de ingeniería”, que se suma “a las 24 ya existentes vinculadas a proyectos tecnológicos e innovadores y a las 80 firmas que tienen relación con la economía circular”.
Entre ellas están nombres como Capgemini, Quest Global, Oesía-Tecnobit, Elecam, Dreexo o Dragados Offshore, sin olvidar a las startups incubadas en el vivero de economía azul Incubazul.
“El que empresas de este tipo se vean atraídas por nuestras instalaciones da buena muestra que nuestro modelo de industria 4.0 está funcionando y nuestro ecosistema se enriquece día a día, generando una actividad y unas sinergias de las que se benefician no solo las empresas ya instaladas sino también las startups y emprendedores de toda nuestra área de influencia”, apunta este político del PSOE.
Aprovecha González para recordar además que también en el recinto fiscal gaditano, pero en los terrenos de la antigua Altadis, “se está creando un entorno innovador, con empresas vinculadas a la tecnología y a la economía circular, que ya han ocupado un 71% de los espacios y desarrollan una actividad importante y muy atractiva para potenciales clientes”.