Con motivo del centenario del nacimiento del escritor vasco Ignacio Aldecoa, las XIV Jornadas de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, en Cádiz, están dedicadas al cuento, género que viene ganando relevancia, con una tradición no siempre tenida en cuenta. Este programa, con especialistas y autores contemporáneos, se extenderá del sábado 22 al viernes 28 de noviembre.
Tras la previa del pasado día 15 en la que se habló de la exposición por el centenario de Aldecoa que se celebrará en la Biblioteca Nacional de España, las jornadas combinan conferencias, talleres, mesas redondas, una microferia del libro (con las librerías Manuel de Falla y Plastilina) y espectáculos de narración, “ofreciendo una mirada amplia y plural sobre la evolución del cuento en la literatura hispánica”, se resalta en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
¿Y por qué Aldecoa? Ignacio Aldecoa y Carlos Edmundo de Ory compartieron pensión en Madrid entre 1945 y 1947, donde forjaron una amistad que marcaría sus trayectorias literarias. El vitoriano se acercó al postismo gracias a Ory, y más tarde ambos comenzaron a publicar sus relatos en publicaciones como La Hora y Revista Española. Junto a ellos surgió una generación de narradores esenciales como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Medardo Fraile y Ana María Matute, que consolidaron el cuento como un género literario moderno y profundo.
De este modo, estas XIV Jornadas de la Fundación Ory, bajo el lema ‘La hora del cuento’, pretenden rescatar esa tradición y conectar el legado de ambos con la literatura contemporánea.
EL PROGRAMA AL DETALLE
Este sábado 22, en el ECCO entre las 11.30 horas y las 14 horas, la microferia del libro abrirá esta programación con propuestas editoriales en torno al cuento. Ana María Shua, reconocida autora argentina de microrrelatos, conversará con Antonio Serrano Cueto sobre la creación de historias breves.
La jornada continuará con un encuentro editorial, donde Juan Casamayor (director de la editorial Páginas de espuma) y María Alcantarilla (poeta y directora de la colección Arraval) abordarán los retos y estrategias de publicación de libros de cuentos en una sesión pensada para aquellos que quieran publicar sus trabajos.
También en el ECCO, el martes 25 los escritores Elvira Navarro y Daniel Ruiz abordarán los cuentos de Aldecoa en el encuentro ‘Tusitala, contador de historias’. Navarro, autora de narrativa intensa y psicológicamente penetrante, ofrecerá su visión contemporánea del relato breve mientras analiza la influencia de Aldecoa en la narrativa actual. La tarde cerrará con ‘Habitas baby’, espectáculo de narración y música en vivo de Pepe Maestro que contará a la guitarra con Nono García.
La mañana del miércoles 26, igualmente el ECCO, las jornadas se centran en los talleres educativos y encuentros literarios. Thaïs Gamaza conducirá ‘Fragmentos del asombro’, destinado a alumnos de Secundaria, mientras que Elvira Navarro dialogará con estudiantes de Bachillerato sobre su último libro de relatos, ‘La sangre está cayendo al patio’. Y Pepe Maestro ofrecerá ‘Cuentos con eco’, una sesión de narración oral diseñada para alumnos de Primaria.
Por la tarde, la mesa redonda ‘La edad de oro del cuento literario español’ reunirá a reconocidos especialistas en la materia como José Jurado, Fernando Valls, José Luis Martín Nogales y José Manuel García Gil, quienes reflexionarán sobre el impacto y la evolución del cuento desde mediados del siglo XX. Y a continuación se ha programado una conversación (‘Iluminaciones y alumbramientos’) entre dos grandes de lo breve como son Andrés Neuman y Eloy Tizón.
Ya el jueves 27, en el Edificio Constitución 1812 desde las 19 horas, Antonio Rodríguez Almodóvar conversará con María Jesús Ruiz en ‘Cuentos populares, cuentos fundamentales’. A continuación, se presentará el libro inédito de Carlos Edmundo de Ory, ‘Escrito en las escamas de un tatú’, editado por Nieves Vázquez para la colección Metanoia. Los primeros compradores recibirán de regalo ‘Misteriosas idas y venidas’, una publicación especial con motivo de las jornadas que recoge los textos que Ory y Aldecoa cruzaron a lo largo de su amistad.
Finalmente, el viernes 28 las actividades vuelven al ECCO y combinan charlas y espectáculos. La jornada se abrirá a las 18 horas con la mesa ‘Habitar la palabra: la escritura como proyecto vital’, compuesta por autores gaditanos emergentes: Salud Botaro, José Moreno y Fran Camacho. A continuación, habrá un coloquio intergeneracional de autores de culto entre Carlos Castán, Marina Perezagua y Mercedes Duque Espiau que con la sesión ‘El aroma de lo oscuro’, abordarán lo inquietante en la narrativa breve.
La clausura la pondrá ‘Microscopías’, espectáculo transdisciplinar creado por María Alcantarilla y Calde Ramírez con los participantes del laboratorio de microrrelatos organizado con motivo de las jornadas.
Esta actividad es posible gracias al apoyo de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura, el Centro Andaluz de las Letras (dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte) y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

















