La segunda edición de ‘Orgullos@s de nuestra historia’, una de las ocurrencias prometidas por Bruno García en campaña electoral, ya tiene cartel y fechas: Cádiz Romana, poniendo el foco en la influencia y las huellas que la civilización romana dejó en la antigua Gades, se desarrollará con variopintas acciones del 19 al 28 de septiembre, en el paso del verano al otoño entre otras dos citas relevantes en el calendario local: la tercera edición del South International Series Festival que se clausurará el día 17 y el desembarco de SailGP a principios de octubre.
Un proyecto lúdico-cultural que se estrenó en 2024 con Cádiz Fenicia, con notable asistencia de público y un espectáculo de La Fura dels Baus en la playa de La Caleta como principal atractivo, pero también con polémica en torno al derroche municipal en este festejo. Un coste en aquella programación que no se ha desvelado hasta hace unas semanas tras la persistencia de la oposición: más de 725.000 euros, y sin contar el gasto en personal.
Y no hay que olvidar que en el marco de ‘Orgullos@s de nuestra historia’ también están planificadas para 2026 una cita centrada en la Cádiz del emporio del Orbe; y la Cádiz de la Constitución de 1812, en 2027.
Pero volviendo a Cádiz Romana, el alcalde Bruno García ya ha adelantado sin dar cifras concretas que su presupuesto será “similar” al del pasado año, aunque este 2025 se contará con la colaboración y el patrocinio de instituciones públicas como la Diputación, la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la Universidad de Cádiz, así como las fundaciones Cajasol y Caja Rural del Sur.
“QUE LOS GADITANOS PUEDAN VIVIR Y SENTIRSE ORGULLOSOS DE SU PASADO”
En la presentación de los primeros detalles del evento, el primer edil del PP ha incidido en que “volverá a realzar el patrimonio cultural, histórico y patrimonial de Cádiz, poner en valor nuestra historia”. Además, ha asegurado que “el carácter participativo va a protagonizar esta edición, queremos seguir involucrando a la ciudadanía, porque esta celebración está pensada, sobre todo, para que los gaditanos puedan vivir y sentirse orgullosos de su pasado”.
Con respecto al programa, la concejala de Cultura, Maite González, ha esbozado que la dirección académica de las actividades corre en esta ocasión a cargo de la Universidad de Cádiz (no ocurrió con Cádiz Fenica) y del catedrático de Arqueología, Darío Bernal, que trabaja conjuntamente con el arqueólogo municipal, José María Gener.
Además, la dirección artística del evento y de los espectáculos que se llevarán a cabo en Cádiz Romana recaerá en el gaditano Juan Sebastián Domínguez, el que fuera gerente de escenografía del Parque Temático Puy du Fou España, un parque en torno a la historia de España, en Toledo.
Bajo su dirección se llevará a cabo el acto de inauguración, previsto el 19 de septiembre, que culminará en la plaza de San Juan de Dios, así como el espectáculo de clausura, que se desarrollará el sábado 28 en la plaza de la Constitución, en el entorno de las Puertas de Tierra.
A lo largo de los diez días de programa (se detallará en su momento en la web cadizromana.es) se desarrollarán recreaciones históricas, conferencias, exposiciones, “y también nos va a permitir poner en valor espacios y, por supuesto, engalanar la ciudad para sumergirnos en la antigua Gades”, ha resaltado González, que también ha puesto de relieve la implicación del tejido artístico local en este festejo.
Como aperitivo, Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz (promovido por la Fundación Municipal de Cultura), ha programado en verano dos proyecciones al aire libre en el marco de su nuevo ciclo ‘Clásicos a la fresquita’. La primera cita está fijada para este viernes 25 de julio a partir de las 22 horas en la plaza Reina Sofía, en La Laguna, con ‘Julio César’ (de 1953), dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Y la segunda sesión igualmente gratuita tendrá lugar el 29 de agosto, esta vez en la plaza de España, con la comedia británica ‘La vida de Brian’ (de 1979), dirigida por Terry Jones y protagonizada por el legendario grupo Monty Python.

UN CARTEL FIRMADO POR FERNÁNDEZ PUJOL
El cartel anunciador de Cádiz Romana se ha encargado al gaditano Pablo Fernández Pujol, y representa una figura de bronce “del Hércules Gaditanus”. El propio artista ha explicado que lo ha diseñado a partir de una pieza escultórica confeccionada tras la interpretación de una escultura de bronce expuesta en el Museo Provincial de la plaza Mina, y que representa a un Hércules romano.
“He pretendido que la figura utilizada para el cartel, mantuviera una conexión formal con la original, separada por más de 2.000 años en la ejecución”, ha apostillado al respecto quien además puede presumir de haber pintado el cartel del Carnaval de Cádiz de 2022, aquel aplazado casi al verano por el Covid-19.
HÉRCULES, UN ELEMENTO INDISOLUBLE DEL ALMA GADITANA
En la mitología romana, Hércules representaba la fuerza, la virtud y el orden frente al caos. Su figura fue adoptada por el Imperio Romano como arquetipo del poder imperial y civilizador, y fue venerada en templos por todo territorio.
De la misma manera, desde la Antigüedad, Gades (donde los fenicios asentaron Gadir) ha sido una ciudad profundamente vinculada a la figura de Hércules. Esta relación no solo se cimenta en la mitología, sino también en el papel simbólico y político que esta conexión desempeñó en la identidad local y en la integración de Gades en el mundo romano.
La base de esta asociación (se explica en el dossier para este evento creado por Gener Basallote y Bernal Casasola y recogido por DIARIO Bahía de Cádiz) se encuentra en el mito fundacional que atribuye a Hércules la creación de Gades tras uno de sus doce trabajos: el robo del ganado de Gerión. Según la tradición grecolatina, fue durante esta empresa heroica cuando el semidiós habría erigido las célebres columnas en los extremos del estrecho de Gibraltar (las ‘Columnas de Hércules’) una representación liminal que señala no solo los límites básicos del orbis terrarum, sino también la transición entre el mundo civilizado y lo desconocido. Esta localización de Gades como punto terminal de la ecúmene otorga a la ciudad un carácter privilegiado, a medio camino entre lo sagrado, lo mítico y lo geográfico.
La identificación entre Hércules y el dios fenicio Melkart, patrón originario de Gadir, fue clave en el proceso de sincretismo religioso que facilitó la adopción del culto por parte del mundo grecolatino.
Así, durante la dominación romana de la actual Cádiz, al fusionar a Melkart con Hércules, los romanos pudieron absorber simbólicamente el legado fenicio y proyectar sobre él su propio imaginario imperial. Gades, en este contexto, se convirtió en un símbolo de continuidad y conexión entre Oriente y Occidente, entre el pasado fenicio y el presente romano.
Más allá del mito fundacional y el santuario (dicen que estuvo en el islote de Sancti Petri, aunque nuevas investigaciones también lo sitúan en el actual Cerro de los Mártires, en San Fernando), la figura de Hércules se ha mantenido viva en el escudo y la iconografía de Cádiz. Las dos columnas con la inscripción ‘Non Plus Ultra’ son un claro recordatorio de su legado. Hércules es el protector y el emblema de la ciudad, un símbolo de su conexión con el mar, la exploración y la superación de fronteras, remarcan el catedrático Darío Bernal y el arqueólogo municipal José María Gener.