Alumnos de una decena de colegios de la capital gaditana, públicos y privados-concertados, han recorrido las calles del casco antiguo con pancartas y lemas (‘Más jugar y menos trabajar’, ‘Infancia unida, jamás será vencida’, ‘Más educación y menos corrupción’, ‘La guerra es pa ná, mejor una pringá’, ‘Tengo derecho a una familia que me cuide’…) para reivindicar los derechos de las niñas y niños del mundo, en la víspera del Día Mundial de la Infancia, que se conmemora cada 20 de noviembre.
Y precisamente diez han sido, también, los derechos más reivindicados por esta manifestación infantil: el derecho a la igualdad, a la salud, a la protección, a la educación, al amor de la familia, a la propia identidad, a una información de calidad, al juego, a expresar su opinión y ser escuchado y a la asociación.
En esta acción han colaborado con el Ayuntamiento, la Fundación Márgenes y Vínculos, el Colectivo de Inserción Social de Andalucía (CEPA), la asociación Tierra de Todos y la asociación Alendoy. Profesores, personal de las asociaciones y técnicos municipales han acompañado a los menores manifestantes en todo el recorrido de la marcha, entre San Juan de Dios y la plaza de España, donde se han instalado carpas con actividades para rematar la jornada.
Los diez colegios implicados han sido: Juan Carlos Aragón, La Inmaculada, SAFA, Fermín Salvochea, Celestino Mutis, Carmelitas, Argantonio, Santa Teresa, Campo del Sur y Rebaño de María. Un alumno o alumna por cada centro, al inicio de la jornada reivindicativa, ha leído por megafonía, desde el balcón del Ayuntamiento, uno de los derechos promulgados.
“Quiero que me respeten, sin importar mi religión, color de piel, condición física o lugar donde vivo”; “tengo derecho a ser protegido contra la crueldad, el abandono y la explotación”; “tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento”…, han ido proclamando desde la balconada.
MÁS DE 20.000 NIÑOS ASESINADOS EN PALESTINA…
Los diez derechos enunciados y otros 44 más componen la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Son 54 artículos que recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de toda la infancia.
Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños.
En su manifiesto para la ocasión, recogido por DIARIO Bahía de Cádiz, la Fundación Márgenes y Vínculos no pasa por alto que este 20 de noviembre de 2025 es el Día Internacional de la Infancia “más triste y luctuoso de las últimas décadas”.
Y lo razona: “el ejército de Israel ha asesinado a más de 20.000 niñas y niños en los dos últimos años de lo que los periódicos llaman guerra, pero que en realidad es un genocidio. Miles y miles de madres y padres sin hijos ni hijas, de niñas y niños sin hermanas ni hermanos y de abuelos y abuelas sin nietos ni nietas viven con el tremendo dolor de las pérdidas de sus seres queridos y sobreviven en una tierra desolada y arruinada. Ni el derecho a la vida, ni el derecho a la alimentación, ni a la salud ni a la educación tienen las niñas y niños de una Palestina destruida donde hasta los colegios y los hospitales han sido bombardeados y arrasados”.
“Los estados del mundo deben dejar de gastar en armamento y guerras y dar prioridad a la inversión social, la protección de la familia, la salud y la educación. No dejemos que la manifestación infantil de Cádiz, o las de tantas otras ciudades, queden en actos folklóricos sin transcendencia”, sentencia esta asociación.














