‘Foedus Gaditanorum’ (que se podría traducir como ‘Alianza de los gaditanos’) es el nombre del espectáculo que clausurará la segunda edición de ‘Orgullos@s de nuestra historia’, una de las promesas del popular Bruno García en campaña electoral, que hacía realidad hace un año con Cádiz Fenicia y que tiene continuidad este 2025 con Cádiz Romana, poniendo el foco en la influencia y las huellas que la civilización romana dejó en la antigua Gades.
Esta programación lúdico-cultural, que se va desvelando a cuentagotas, se desarrollará con variopintas acciones entre el 19 y el 28 de septiembre. Y a partir de un presupuesto que, se calcula, rondará los 800.000 euros, como en la propuesta precedente, cuyos números se conocía muchos meses después tras la insistencia de PSOE y Adelante Izquierda Gaditana en la oposición exigiendo transparencia al Gobierno local del PP.
A finales de julio se lanzaban los primeros detalles de esta segunda edición de una cita inventada y cocinada por el Ayuntamiento que en el paso del verano al otoño “volverá a realzar el patrimonio cultural, histórico y patrimonial de Cádiz, involucrando a la ciudadanía”, según incidía el alcalde al presentarse el cartel del evento contratado al gaditano Pablo Fernández Pujol, representando una figura de bronce “del Hércules Gaditanus”.
Un mes después, en una rueda de prensa convocada en el salón de plenos se han ofrecido pinceladas del espectáculo coral y callejero que cerrará Cádiz Romana el sábado 27 de septiembre a partir de las 22 horas; una producción artística propia del Ayuntamiento en la que participarán más de 300 personas del tejido artístico local, con la plaza de la Constitución como escenario, en el entorno de las Puertas de Tierra.
Si en 2024 este costoso fin de fiesta de Cádiz Fenicia se contrató a la compañía catalana La Fura dels Baus, que ideó una obra en la misma playa de La Caleta; en esta ocasión la dirección artística recae en el gaditano Juan Sebastián Domínguez, el que fuera gerente de escenografía del Parque Temático Puy du Fou España, un parque en torno a la historia de España, en Toledo; y uno de los escenógrafos de la candidatura española en Eurovisión 2024 (para el tema ‘Zorra’ de Nebulossa). Además, también se encargará de la inauguración prevista para el día 19, que culminará en la plaza de San Juan de Dios.
“LA HISTORIA CONTADA DE FORMA MUY AMBICIOSA”
“Se trata de una producción que va a recordar la historia romana de la ciudad de una forma muy ambiciosa, con la participación de casi 400 personas, pero que no nos da miedo”, ha recalcado este director artístico de trayectoria nacional e internacional.
El bailaor gaditano Eduardo Guerrero será uno de los grandes protagonistas de ‘Foedus Gaditanorum’, dando continuidad al espectáculo ‘Gadir, el resurgir de los fenicios’ de la pasada edición.
Igualmente se destaca la presencia durante este espectáculo de Pasión Vega, Marta Ortiz, Jaime García, José Flor, Susana Rosado y Sol Sáez. A los que se sumarán un centenar de intérpretes de los coros carnavalescos de Luis Rivero (director musical de la obra), de Antonio Bayón y Rubén Cao (los estudiantes), de Pedrosa y David Fernández, y de Nandi Migueles (los niños). Y la participación de una Escolanía de niños de la ciudad.
Por otro lado, como parte del cuerpo de baile se contará con las tres asociaciones de folklore locales (Asociación de Danzas Folclóricas Ciudad de Cádiz, grupo de danza Adolfo de Castro y Asociación Sociocultural Flamenca Carmen Guerrero), pero también se llevará a cabo una selección de bailarines por parte del propio Eduardo Guerrero (el próximo 8 de septiembre en horario de 12 a 14 y de 16 a 20 horas).
Finalmente, como compositores musicales del espectáculo aparecen Antonio Martínez Ares (que ya ha confirmado que volverá al Falla con una nueva comparsa en 2026, ‘Los humanos’), Juan Antonio Verdía, Miguel Ángel García Argüez, José Manuel Pedrosa y Calde Ramírez. Mientras que distintos artesanos locales realizarán el vestuario y la escenografía. Y José Carlos Naranjo firma el cartel propio de la obra.
“DAMOS VISIBILIDAD AL TALENTO Y LA CREATIVIDAD LOCAL”
En esta presentación, se señala en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, Bruno García ha vuelto a destacar su apuesta por este programa “con el que queremos reivindicar la historia y el valioso patrimonio de la ciudad a través de diferentes disciplinas. En este caso se trata de un proyecto artístico muy ambicioso, que va a contar con la participación de gran parte del tejido artístico local, con el que vamos a dar visibilidad al talento y la creatividad que existe en esta ciudad”.
“Vamos a seguir invirtiendo en cultura porque creemos en este tipo de proyectos, con la participación de artistas de Cádiz y para Cádiz”, ha apostillado el primer edil del PP, frente a quienes tachan este gasto municipal como un derroche.
A su vez, la concejala de Cultura, Maite González, ha agradecido a todas las personas, entidades y colectivos su participación en este espectáculo. Y una vez más ha destacado la participación en Cádiz Romana de la Universidad de Cádiz (con la que no se contó para Cádiz Fenicia) “para garantizar el rigor histórico de todas las actividades que conforman un programa que se presentará en dos semanas”.
A lo largo de los diez días de programa (se detallará en su momento en la web cadizromana.es) se desarrollarán entre otras acciones recreaciones históricas, conferencias, exposiciones, se pondrán en valor espacios y se engalanará la ciudad “para sumergirnos en la antigua Gades”.
Y no hay que olvidar que en el marco de ‘Orgullos@s de nuestra historia’ también están planificadas para 2026 una cita centrada en la Cádiz del emporio del Orbe; y la Cádiz de la Constitución de 1812, en 2027.