El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) levanta el telón este sábado 25 de octubre a su 40 edición, cuatro décadas tratando de ser punto de encuentro y puerta de entrada a propuestas, creatividad y otras realidades y luchas desde Latinoamérica.
Durante ocho jornadas, hasta el 1 de noviembre, oferta en su programa 28 espectáculos, muchos de calle y gratuitos, de una veintena de grupos de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México, Brasil y la propia España, además de diversas actividades complementarias que refuerzan su vocación formativa, conmemorativa y de encuentro profesional.
Como la exposición al aire libre de sus carteles históricos, plantada en la plaza de España; o ‘Ultramarinos’, el primer mercado de productos teatrales concebido para impulsar la internacionalización de las artes escénicas andaluzas y españolas, a desarrollarse este domingo 26 en los antiguos depósitos de tabaco.
Junto al Gran Teatro Falla y el Teatro del Títere La Tía Norica, este año continúa siendo sede del FIT la Sala Central Lechera (en principio se pensó en el Baluarte de la Candelaria) al no haberse iniciado las obras de remodelación previstas en este espacio municipal. Y además, no faltarán las actuaciones en la calle (siempre que el tiempo lo permita), en espacios como plaza de la Catedral, el Parque Genovés o el espacio Entrecatedrales.
Entre las líneas estratégicas del festival gaditano, este 2025 con cartel la artista gráfica argentina Soledad Rojo y con la gestora cultural y productora teatral gaditana Mónica Yuste estrenándose como directora artística, su programación asegura dar impulso a iniciativas escénicas que atienden diversas problemáticas, desde el carácter multidisciplinar que siempre ha caracterizado al FIT, así como la implicación del tejido local.
SÁBADO INAUGURAL
La jornada inaugural del sábado arranca a las 18.30 horas en el Baluarte de la Candelaria con el estreno nacional de ‘Monga’ (Brasil), de la multiartista Jéssica Teixeira que deconstruye la idea de la monstruosidad (o, mejor dicho, lo que la sociedad configura como lo monstruoso).
Ya a las 20.30 horas, el foco se traslada al Falla, donde el artista y dramaturgo gaditano Antonio Romera ‘Chipi’ presenta ‘El bar nuestro de cada día’, un espectáculo lleno de humor en el que un bar de toda la vida acoge el velatorio de uno de sus clientes habituales.
Asimismo, a partir de las 22 horas está programada una obra callejera desde la misma plaza Fragela: ‘Elipsión’, un despliegue itinerante de marionetas gigantes iluminadas a cargo de la compañía gaditana El Carromato, que celebra su 25 aniversario.
EL RESTO DE LA PROGRAMACIÓN
Entre los espectáculos de la programación de este 40 FIT (AQUÍ se puede repasar completa), el Gran Teatro Falla reúne algunas de obras de las compañías más relevantes de la escena iberoamericana, con propuestas “premiadas, arriesgadas y de enorme calado artístico” como ‘Todos los ángeles alzaron el vuelo’ de la mítica compañía andaluza La Zaranda; ‘Medida por medida’ del argentino Gabriel Chamé Buendía; o ‘Labio de liebre’, de la compañía colombiana Teatro Petra, ya como clausura el 1 de noviembre.
El Teatro del Títere La Tía Norica, por su parte, se abre a propuestas que exploran la contemporaneidad teatral desde lenguajes radicales, comprometidos y poéticos: ‘Mátate, amor’ (Argentina), adaptación teatral de la célebre novela de Ariana Harwicz, creada junto a Marilú Marini y Érica Rivas; ‘El Purgatorio’ (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM; ‘La niña que fue Cyrano’ (Argentina/España), de Guillermo Baldo, con producción del propio FIT; y ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ (Uruguay), de Leonel Schmidt.
Mientras, el Central Lechera es uno de los escenarios más versátiles de este festival, con propuestas que van desde el teatro físico y la adaptación de clásicos, hasta los lenguajes performativos y multimedia más arriesgados.
En esta sala están programado: ‘Juan Salvador Tramoya’ (Chile), de la compañía La Mona Ilustre; ‘Yo soy 451’ (España), de La Teta Calva; el estreno en el Estado español del ‘Vuela alto’ (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM; ‘Pueblo hermano’ (Argentina), del cantautor Gustavo Patiño; y el monólogo ‘Cachorro de León (Casi todo sobre mi padre)’ (México), de Conchi León.
Ya en la calle y gratis, se podrá disfrutar en la plaza de la Catedral de ‘Latas’ (España), de la multipremiada compañía D’Click. Al Parque Genovés llegará ‘Lubbert’ (España), del clown Inda Pereda. ‘Swing & Show’ (España), de Teatrapo Producciones, también recorrerá varias calles del casco antiguo. En el espacio Entrecatedrales se representará ‘Dominare’ (España), de la compañía Maduixa. Y de nuevo frente a la Catedral, en la noche de jornada de clausura se vivirá el estreno absoluto de ‘Babel’ (España), de Xarxa Teatre, “un canto a la diversidad y la sostenibilidad que nos muestra la importancia de convivir con amor, respeto y armonía”.
ACTIVIDADES PARALELAS
Pero el Festival Iberoamericano de Teatro no se limita a la programación escénica: como es habitual se complementa con actividades que refuerzan su vocación formativa y de encuentro profesional, se remarca en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz.
Entre estas acciones y más allá de la exposición ‘40 años del FIT de Cádiz’, están la presentación del libro ‘Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984–2024)’, coordinado por Pepe Bablé, el que ha sido su director durante muchos años; la proyección del documental ‘La balada perdida’, de Lolo Ruiz; además de varios talleres, cursillos, y foros como el Laboratorio Urdimbres y Tramas de la Escena, y el Encuentro Miradas Proyectadas.
En el plano internacional, el FIT reafirma su papel como puente entre Europa y Latinoamérica con el Encuentro de directores de festivales iberoamericanos, o el acto de ingreso en la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (REDELAE).
El programa se completa con homenajes a figuras clave de la escena iberoamericana recientemente desaparecidas: Elena Schaposnik, Juan Margallo y Mario Ernesto Sánchez. Y con el Encuentro Provincial de Teatro (el 1 de noviembre, en el ECCO), destinado “a mapear el talento gaditano y fortalecer el tejido escénico local”.
Este 40 Festival Iberoamericano de Teatro está organizada por el Patronato del FIT, organismo compuesto por el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) del Ministerio de Cultura, la consejería de Cultura y Deporte de la Junta Andalucía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID), la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación y la Universidad de Cádiz.













