En la antesala de la inauguración de su 40 edición (que se desarrollará del 25 de octubre al 1 de noviembre), el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) ha inaugurado en la peatonalizada plaza de España la exposición ‘40 años del FIT de Cádiz’, con la que festeja al aire libre cuatro décadas de trayectoria.
La muestra propone un recorrido visual y sonoro por la vida del veterano festival de teatro a través de sus carteles, imágenes y recuerdos. Dividida en etapas (desde su nacimiento hasta la actualidad), esta exposición callejera recupera la memoria de cada edición mediante paneles con códigos QR que enlazan a contenidos interactivos sobre los hitos más destacados de cada año.
Diseñada para garantizar la accesibilidad visual y sonora, busca acercar a los gaditanos (y turistas), y especialmente a los escolares, el camino andado por una cita que “ha situado a Cádiz en el mapa internacional de las artes escénicas”, se remarca en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.
Los distintos paneles trazan un viaje por los momentos clave de su historia: el nacimiento del FIT (1985-1993); la era Pepe Bablé (1993-2019), una etapa de “consolidación, proyección y prestigio internacional”; y una última fase de “transiciones y nuevos desafíos” (2020-2024).
Además, en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz los organizadores del FIT agradecen la grabación, edición y musicalización de los contenidos sonoros de la exposición a Eduardo Bablé, “cuyo trabajo contribuye a hacer aún más completa esta mirada al pasado, presente y futuro del festival”.
“UNA CELEBRACIÓN DE LA MEMORIA”
“Esta exposición al aire libre es una celebración de la historia y la cultura de Cádiz ya que estos 40 carteles recogen la esencia de un festival que simboliza la unión de esta ciudad con Latinoamérica”, ha subrayado el alcalde Bruno García en la inauguración de la muestra, junto a su concejala de Cultura, Maite González; la subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores; y la actual directora del FIT, Mónica Yuste.
A su vez, la edil de Cultura ha apostillado que esta iniciativa es “una celebración de la memoria; cada cartel es un testigo silencioso de los miles de artistas, dramaturgos, directores y técnicos que han pasado por Cádiz. Artistas como Tony Carbonell, Genovés, Diego Pombo, Cecilio Chaves, Úrculo, Ajubel, Ciuco Gutiérrez, Javi Leal, José Tamayo, José Alberto Hernández, Pedro Perles, o el de este año de la argentina Soledad Rojo”.
Más allá, el objetivo de acercar a la ciudadanía la trayectoria y el valor simbólico del FIT, se quiere involucrar a las nuevas generaciones, motivo por el cual se han organizado visitas escolares matinales a la plaza de España.
En definitiva, el FIT de Cádiz invita a celebrar cuatro décadas de teatro, cultura y encuentro entre ambos lados del Atlántico, reafirmando su vocación de “seguir creciendo como uno de los grandes referentes de las artes escénicas en el mundo iberoamericano”.
Y además de la exposición, para conmemorar su 40 aniversario, el FIT también ha programado la presentación del libro ‘Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984-2024)’, el sábado 25 a 12 horas en el ECCO; la proyección a continuación del documental ‘La balada perdida’, dirigida por Lolo Ruiz, que rescata la historia de la mítica compañía gaditana Carrusel, referente del teatro independiente en los años 70; y actos de homenaje reconociendo a tres grandes figuras estrechamente vinculadas al festival: Elena Schaposnik, Juan Margallo, y Mario Ernesto Sánchez.